Está en la página 1de 8

BASES LEGALES, EL DIAGNOSTICO

Consultorio Empresarial

Presentado Por:

María Del Pilar Barrera Pérez

Universidad de Pamplona
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Administración de Empresas
Villa del Rosario
2020.
BASES LEGALES, EL DIAGNOSTICO
Consultorio Empresarial

Presentado Por:

María Del Pilar Barrera Pérez

Docente
Oscar Raúl Vera Rozo

Universidad de Pamplona
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Administración de Empresas
Villa del Rosario
2020.
BASES LEGALES, EL DIAGNOSTICO

1. Basado en los recursos descritos lianas abajo responda:

• ¿Qué es un contrato de prestación de servicios?

R/: El contratista o persona natural pone a disposición de la entidad del contratante su

capacidad de trabajo para asumir tareas o funciones relacionadas con aquellas que por

alguna razón no puede realizar el personal de planta. (1)

• ¿Cuál es la diferencia entre contratos de prestación de servicios y de consultoría?

R/: El contrato de prestación de servicios lo se realiza la persona natural que sea capaz

de asumir tareas que el personal de planta no puede realizar; mientras que la prestación de

consultoría debe ser celebrado por una persona natural o jurídica idónea que tienen por

objeto la interventoría, asesoría, gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación

y la ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos y debe responder civil, penal,

disciplinariamente y físicamente por los daños ocasionados en caso de acción u omisión

de sus funciones. (2)

2. Consultar qué es "habeas data", la ley que lo rige en Colombia y su

aplicación en procesos y contratos de consultoría.

R/: LA LEY ESTATUTARIA 1581 DE 2012 tiene por objeto desarrollar el derecho

constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las

informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás

derechos, libertades y garantías constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la


Constitución Política; así como el derecho a la información consagrado en el artículo 20

de la misma. (3)

Los principios sobre protección de datos serán aplicables a todas las bases de datos,

incluidas las exceptuadas en el presente artículo, con los límites dispuestos en la presente

ley y sin reñir con los datos que tienen características de estar amparados por la reserva

legal. En el evento que la normatividad especial que regule las bases de datos exceptuadas

prevea principios que tengan en consideración la naturaleza especial de datos, los mismos

aplicarán de manera concurrente en la presente ley. (4)

la ley 1581 es vigente desde el 2012, por lo tanto, en este momento las empresas

deberían estar cumpliendo estos 7 pasos:

1) Sensibilización de la alta dirección, para construir un programa de protección

de datos personales, como lo establece el principio de responsabilidad

demostrada suministrado por la Superintendencia de Industria y Comercio

(SIC).

2) La identificación de bases de datos con información personal y la correcta

clasificación de los datos es importante para la construcción del programa de

protección de datos personales.

3) Realizar un análisis de riesgos e identificar los controles asociados a estos.

4) Para cada base de datos es importante solicitar las autorizaciones de los

titulares manifestándoles la finalidad del tratamiento mediante políticas y

avisos de privacidad tal como lo expone el decreto 1377 del 2013.

5) Es importante establecer uno o varios canales que faciliten la atención de

requerimientos o quejas por parte de los titulares.


6) Según la Guía de implementación del principio de responsabilidad demostrada

de la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio), es importante la

implementación de un programa de protección de datos personales que facilite

la mejora continua mediante la evaluación periódica y el fortalecimiento del

ambiente de control de las organizaciones en relación a datos personales.

7) Formar y educar para proteger la información personal, tanto a la organización

como a los involucrados en el ciclo de vida del dato con información

específica de su responsabilidad dentro del programa. (5)

3. Basado en la película MARGIN CALL, que encontrará en YouTube en

los recursos, o en NETFLIX. Describa el proceso diagnóstico según la película,

describiendo cada etapa del proceso diagnóstico según lo visto en la película.

PROCESO DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL MARVIN WEISBORD.

I. Objetivos: Es una empresa que se dedicada a la Banca hipotecaria; compra

y venta de las mismas.

II. Organigrama:

Director general John Tuld.

Jefe general de riesgos Jared Cohen.

Oficial de jefe en riesgos Sarah Robertson.

Jefe de ventas Sam Rogers.

Jefe del departamento en riesgo Will Emerson

Empleados Peter Sullivan y Seth Bregman.


III. Relaciones: Según lo presenciado en la película Margin Call se percibía que no

registraba ningún organismo de control en el negocio de la banca lo cual los llevo a un

incrementar de confianza, los mercados hipotecarios que los llevaría a la caída del valor;

debido a eso tomaron la decisión de reunir la junta directiva donde se tomaron el tema

de la problemática dando así como solución la venta de las hipotecas al precio que sea

con tal de quedarse sin nada.

IV. Recompensas:

Al ver la situación que se enfrentaba está la empresa, decidió convocar a todos sus

asesores o corredores comerciales con el fin de vender las hipotecas en un solo día

V. Liderazgo:

El jefe de ventas Sam Roger era una persona fundamental en la organización y

quien básicamente mantenía el mercado activo de la organización en si el tenía el

liderazgo

VI. Mecanismo De Ayuda:

La empresa no tenía básicamente un plan de contingencia que ayudara a no tener esa

caída, sin embargo, tenía el apoyo de asesores quienes llegaron a tener una solución,

pero ella afectaría varias personas, lo cual era vender todo rápido sin importar el costo.

VII. Medio Ambiente:

Nunca tuvieron en cuenta lo que podría pasar no solo con sus empleados sino también

a factores externos; separadamente de las dificultades legales que tenía que se enfrentaba

la empresa.
4. Establezca según el modelo tridimensional de Williams para un diagnóstico

la forma del rectángulo que reflejaría la empresa, según los tres aspectos del

modelo y según lo visto en la película

R/:

1. Subsistema tecnológico

• Diagnostico tecnológico global

• Prospección tecnológica

• Diagnóstico de la asistencia técnica

2. Subsistema humano

la empresa no estableció estrategias de motivación ya que se pudo presentar

estrés laboral, lo cual llevo a la quiebra, por lo tanto, se ubica de manera negativa.

3. Subsistema administrativo:

La planeación estratégica, procedimientos, normas y sistemas de calidad total.

4. Subsistema del entorno: Se centralización del sistema ya que la alta dirección

no pudo controlar los tres aspectos funcionales:

• Administrativo.

• Tecnológico

• Humano.

Perjudico las tres áreas y, por lo tanto, no se pudo observar el alto riesgo que pasaba

por la mala inversión y llevo a la venta de los activos de la banca hipotecaria.


BIBLIOGRAFÍA

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12642/2016kellymendoza.pdf?sequence=1
&isAllowed=y (1)

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-326-97.htm (2)

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html (3)

https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1581_2012.pdf
(4)

https://bkf.com.co/ley-1581/ (5)

También podría gustarte