Está en la página 1de 20

ANALISIS MACROECONOMICO DE VENEZUELA

BARRERA LEAL VANESSA ALEJANDRA


SHIRLY SMITH DUARTE DIAZ
LEAL CRUZ MARY IBEL
SALAZAR MEJIA JORGE ANDRRES

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN RURAL - ISER


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
2019
ANALISIS MACROECONOMICO DE VENEZUELA

BARRERA LEAL VANESSA ALEJANDRA


COD:
SHIRLY SMITH DUARTE DIAZ
COD: 10072569539
LEAL CRUZ MARY IBEL
COD: 1094275316
SALAZAR MEJIA JORGE ANDRRES
COD: 1143154248

DOCENTE:
JENNY POLENTINO

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN RURAL - ISER


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
2019
RESEÑA HISTORICA DE VENEZUELA

La historia escrita de Venezuela se remonta a la llegada de los primeros


españoles a finales del siglo XV, pero la historia de lo que hoy se conoce como
Venezuela comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las
migraciones amerindias hace miles de años.
Venezuela fue residencia para estos importantes grupos tribales, como fueron los
caribes. Fue avistada por la civilización europea de la mano de Cristóbal Colón en
1498, con lo que se dio inicio a su colonización y su proceso de mestizaje cultural.

Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en proclamar su independencia


de la Corona Española, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo.
Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la
modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del
siglo XX se inició la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del
derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en1958. Debido a la bonanza
petrolera, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio
interrumpido por la crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de
inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros.

La fecha del 19 de abril de 1810 marca el inicio de la revolución venezolana y da


inicio a la independencia de Venezuela. Vicente Emparan, para ese entonces era
el Capitán General de Venezuela, es destituido de su cargo por el Cabildo de
Caracas. Ello da paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, la primera
forma de gobierno autónomo. La Junta gobierna hasta el 2 de marzo de 1811, día
en que se instala el Primer Congreso Nacional, ente que nombra un triunvirato
compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Meses
después, el 5 de julio de ese año, se procede finalmente a firmar la Declaración de
Independencia. Pero esta Primera República colapsa por la reacción de los
realistas. El 25 de julio de 1812 Miranda, Comandante en Jefe del recién creado
ejército, capitula en San Mateo. Simón Bolívar y otros militares entregan a Miranda
a los españoles liderados por Monteverde, quien les dan carta de salida del país.
El movimiento tiene nuevo impulso en 1813. Simón Bolívar, luego de hacerse con
el control de Cúcuta, emprende una expedición armada por los Andes y la región
occidental, junto con Atanasio Girardot y José Félix Ribas. Luego de hacer público
el polémico Decreto de Guerra a Muerte, enfrenta a los realistas en cuatro batallas
a lo largo de la ruta hacia la capital. Al terminar la campaña, el 6 de agosto entra
triunfalmente en Caracas, donde se le titula como Libertador, y donde se da inicio
a la Segunda República, aunque continúan los combates en otros puntos del país.
Sin embargo, al año siguiente estalla una rebelión leal a la Corona a cargo de
José Tomás Boves. El violento empuje de sus tropas fuerza a la población a huir a
oriente y a la expulsión de los patriotas de tierra firme, haciendo caer así la
Segunda República.
Bolívar intenta una reedición de la Campaña Admirable para rescatar la república,
pero por falta de apoyo se traslada a Jamaica para conseguir apoyo británico, y
luego a Haití, donde se refugia el resto de los líderes patriotas. Allí se planifica una
expedición a tierra firme, la cual zarpa en marzo de 1816. Luego de tomar la Isla
de Margarita, los republicanos prosiguieron su gesta atacando Carúpano y
Maracay, pero son rechazados. Se hace una segunda expedición, Bolívar toma el
mando de las tropas republicanas acantonadas en Guayana, con las que logró
capturar Angostura, y desde donde refundan las instituciones creando la Tercera
República. Por su parte, José Antonio Páez realiza importantísimas operaciones
militares para liberar la región central del país al mando de sus llaneros.

La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En


su gobierno no se otorgó más concesiones petroleras a las empresas que
operaban en el país, se constituyó la Corporación Venezolana del Petróleo, y se
creó la OPEP en 1960, por iniciativa de Juan Pablo Pérez Alfonzo. Paralelamente
se adelantó una ley de Reforma Agraria que redistribuiría los terrenos
improductivos con el fin de detener el declive de la producción agrícola, debido al
boom petrolero. Igualmente, se sancionó una nueva constitución en 1961. El
nuevo orden tuvo sus antagonistas. Durante un desfile militar, el Presidente sufrió
un atentado planeado por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo con el fin
de reiniciar la dictadura en Venezuela. Los grupos izquierdistas excluidos del
Pacto iniciaron una insurgencia armada, organizados en los focos guerrilleros de
las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, auspiciadas por el Partido
Comunista. En 1962, intentaron la desestabilización vía los cuerpos militares,
protagonizando dos fallidas revueltas, una en Carúpano y otra en Puerto Cabello.
Paralelo a esto, Betancourt promovió una doctrina internacional, en la que sólo
reconocía a los gobiernos electos por votación popular y rompía con los
regímenes dictatoriales.

En las siguientes elecciones de 1963 resultó electo Raúl Leoni. Su gobierno


comenzó con una coalición de partidos a la que se denominó la Amplia Base,
integrando a AD, URD y el FND. Aunque su gobierno fue de concordia general y
entendimiento entre los sectores de la población, tuvo que lidiar con numerosos
ataques de la guerrilla. De entre éstos destaca la invasión a las playas de
Machurucuto en mayo de 1967. Viendo que rendía pocos frutos, la mayor parte de
los guerrilleros abandonaron la lucha armada por la política electoral en ese año.
El gobierno de Leoni también se destacó por la conclusión de obras públicas y el
desarrollo cultural.
Rafael Caldera resultó vencedor en los siguientes comicios. Antes de tomar
posesión, en 1969, estalló la insurrección de Rupununi en Guyana, que representó
una oportunidad para anexar parte del Esequibo que reclamaba Venezuela. En
este contexto, firmó el Protocolo de Puerto España en 1970, congelando las
reclamaciones por 12 años. Pactó la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su
integración a la vida política, legalizando el PCV. En 1974 asumió la presidencia
Carlos Andrés Pérez. En su gobierno se hizo notable el profuso ingreso de divisas
por concepto del petróleo y los altos estándares de vida que adquirió la población,
llegándose a la acepción de la Venezuela Saudita, en la que creció
aceleradamente el Producto Interno Bruto. En 1975 nacionalizó la industria del
hierro, y al año siguiente, la del petróleo, creando la empresa estatal PDVSA.
Tanto Caldera como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.

En 1979, Luis Herrera Campins es investido como Presidente. Inauguró múltiples


instalaciones culturales y deportivas, así como el Metro de Caracas. Aunque los
ingresos petroleros siguieron acrecentándose, ello no impidió que el país se
endeudara en las finanzas internacionales, forzando el apego a los dictámenes del
Fondo Monetario Internacional. En 1983 se produjo la devaluación del bolívar en el
llamado Viernes Negro, desatando una fuerte crisis económica. En el gobierno del
próximo presidente, Jaime Lusinchi, se haría poco para contrarrestarla. Los
índices de corrupción se vieron incrementados, y la política económica siguió
manteniendo la línea rentista. Por otra parte, en 1987 se vivió el mayor momento
de tensión militar internacional en los últimos años, cuando la corbeta colombiana
A.R.C. Caldas ingresó clandestinamente en aguas del Golfo de Venezuela. Fue
una crisis que se originó en la disputa por la soberanía en dicho golfo entre ambas
naciones, y sobre la que no se había alcanzado acuerdo. Los medios hablaban de
una posible guerra, pero el conflicto se resolvió por medio del diálogo y el retiro de
la corbeta.

CAPITAL
La ciudad capital de Venezuela es Caracas. La ciudad de Caracas fue fundada en
1567 y en 1576 se estableció allí el primer Gobernador de la Provincia de
Venezuela también llamada Provincia de Caracas.
Caracas también es la ciudad más poblada de la nación. La ciudad está ubicada a
lo largo del río Guaire en la parte norte de Venezuela, donde está separada de la
costa del Mar Caribe por las montañas Cerro El Ávila. La ciudad tiene un área de
777.1 cuadrados km y una población de personas 1,943,901. La elevación
promedio de la ciudad es 3,000 pies sobre el nivel del mar y su punto más alto de
elevación es 4,600 ft. Caracas experimenta un clima de sabana tropical.
POBLACION

La población actual de Venezuela es: 32´915.762, Área 912050 km², Densidad de


población 36.09 p/km².

MONEDA

El bolívar es la moneda de curso legal de la República Bolivariana de Venezuela.


Esta moneda reemplazó al Bolívar Fuerte (Bs.F) que circuló entre 2007 y agosto
de 2018. Inicialmente fue denominada Bolívar Soberano (Bs.S) para diferenciarla
del "viejo" Bolívar (Bs.) que circuló entre 1879 y 2007, a partir de febrero de 2019
se le denominó simplemente Bolívar (Bs.)

Fue establecida en 1879 como unidad monetaria por el presidente Antonio


Guzmán Blanco, llevando su nombre en honor a Simón Bolívar, héroe de la
independencia venezolana.Está establecido en la Constitución que la unidad
monetaria es el Bolívar (artículo 318) y delega en el Banco Central de Venezuela
(BCV) su emisión y control. El BCV acuña las monedas e imprime los billetes en
su propia Casa de la Moneda (ubicada en Maracay, edo. Aragua) y tiene la
obligación de velar por la estabilidad monetaria, entre otras atribuciones que le
confiere la Carta Magna. Dicho artículo establece, además, que Venezuela podrá
tener una moneda común en Latinoamérica y el Caribe siempre y cuando la
República se suscriba a un tratado.

RELIGION

Venezuela, como la mayoría de las naciones de América del Sur, es una nación
predominantemente católica. La influencia de la Iglesia católica se introdujo tras
su colonización por España. De acuerdo con una encuesta (GIS XXI), 88% de la
población es cristiana, principalmente católica (71 %), y el 17 % restante,
protestante. Los venezolanos sin religión son el 4 % (2 % ateos y 2 %, agnósticos
o indiferentes) casi el 8% de la población sigue otra religión (1 % de ellos siguen el
Espiritismo). Según datos del Latinobarometro del 2018 el 67 por ciento de los
venezolanos afirma ser católico, un 18 por ciento evangélico o protestante y un 15
por ciento ateo o agnóstico.

La iglesia cristiana - evangélica de Venezuela esta subdividida principalmente en 4


ramas las cuales son:
Rama Evangélica o Protestante %
Iglesia Evangélica Pentecostal del Concilio de las Asambleas de Dios de
60%
Venezuela
Iglesia Bautista Venezolana 16%
Iglesia Evangélica de la Sana Doctrina o Conservadora 10%
Iglesia Adventista del Séptimo Día 4%
Iglesia Evangélica Libre Unida de Venezuela 2%

ORGANIZACIÓN MUNDIAL

En el campo internacional existen una serie de organismos cuyas funciones en el


aspecto internacional, están generalmente fijadas en sus estudios de creación.
Estos organismos tienen un carácter político, económico, social o cultural y buscan
la integración y cooperación entre los países. Veamos algunos de estos
organismos a los que pertenece Venezuela:

1. Organización de Estados Americanos (O.E.A.)


• Afianzar la paz y la seguridad en el Continente Americano.
• Asegurar la solución pacífica de las posibles controversias.
• Organizar la acción solidaria.
• Promover, por medio de la acción cooperativa, el desarrollo económico,
social y cultural.

2. Organización de Naciones Unidas (O.N.U.): Organismo creado en 1945.


• Mantener la paz y la seguridad internacional.
• Fomentar entre todos los países relaciones de amistad, basadas en el
respeto y la igualdad.
• Llevar a cabo la cooperación internacional para solucionar problemas
internacionales.

3. Organización de Países Exportadores de Petróleo (O.P.E.P.): Surgió en


Septiembre de 1.960. El venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso fue su
fundador.
• Ser productores y exportadores de petróleo.
• Mono productores de una materia prima agotable y no renovable.
• Con gran dependencia externa.
• Depende de los ingresos petroleros para su desarrollo.

4. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (A.L.A.L.C.): Surge


como consecuencia del Tratado de Montevideo en 1.960.
• Ampliar las dimensiones de los mercados nacionales.
• Acelerar los planes de desarrollo de los sectores de producción.
• Mejorar el nivel de vida de los pueblos.
• Aprovechar al máximo los factores de producción disponibles.
• Establecer en forma gradual y progresiva un mercado común
latinoamericano.
• Fortalecer la economía nacional mediante el intercambio comercial.
• Países que la integran: Argentina, Brasil, México, Colombia, Chile, Uruguay,
Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela.

5. Asociación Latinoamericana de Integración (A.L.A.D.I.): Representa un


nuevo esquema de Integración Regional.
• Alcanzar la integración continental mediante la consolidación de corrientes
de comercio que, aun siendo parciales, tiendan a la integración global.
• Para esto, será imprescindible:
Definir el área de preferencias arancelarias.
Concretar acuerdos de alcance regional.

6. Sistema Económico Latinoamericano (S.E.L.A.): Es un organismo


regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado
por 26 países de América Latina y el Caribe.
• Promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones
y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia
económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos
internacionales.
• Impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el
Caribe.

7. Comisión Económica para la América Latina (C.E.P.A.L.): Es una de las


cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en
Santiago de Chile.
• Contribuir al desarrollo económico de América Latina
• Coordinar las acciones encaminadas a su promoción
• Reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás
naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del
Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
8. Comunidad Andina de Naciones (C.A.N.): La CAN es una organización
subregional con personería jurídica internacional constituida por Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).
• Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en
condiciones de equidad.
• Acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación
económica y social
• Impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a
la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un
mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

INDICES MACROECONOMICOS
PIB (2012 – 2017)

1. 2012: El producto interior bruto de Venezuela en 2012 ha crecido un 5,6%


respecto a 2011. Se trata de una tasa 14 décimas mayor que la de 2011,
que fue del 4,2%.
2. 2013: El producto interior bruto de Venezuela en 2013 ha crecido un 1,3%
respecto a 2012. Se trata de una tasa 43 décimas menor que la de dicho
año, cuando fue del 5,6%.
3. 2014: El producto interior bruto de Venezuela en 2014 ha caído un 3,9%
respecto al año anterior. Esta tasa es 52 décimas inferior a la de dicho año,
en el que la variación fue del 1,3%.
4. 2015: El producto interior bruto de Venezuela en 2015 ha caído un 6,2%
respecto al año anterior. Esta tasa es 23 décimas inferior a la de dicho año,
en el que la variación fue del -3,9%.
5. 2016: El producto interior bruto de Venezuela en 2016 ha caído un 17%
respecto al año anterior. Esta tasa es 108 décimas inferior a la de dicho
año, en el que la variación fue del -6,2%.
6. 2017: El producto interior bruto de Venezuela en 2018 ha caído un 18%
respecto al año anterior. Esta tasa es 23 décimas inferior a la de dicho año,
en el que la variación fue del -15,7%.

PIB PER CAPITA (2012 – 2017)

1. 2012: El PIB Per cápita de Venezuela en 2012 fue de 8.791€, 478€ mayor
que el de 2011, que fue de 8.313€.
2. 2013: El PIB Per cápita de Venezuela en 2013 fue de 5.926€, 2.865€
menor que en 2012, cuando fue de 8.791€.
3. 2014: El PIB Per cápita de Venezuela en 2014 fue de 5.320€, 606€ menor
que en 2013, cuando fue de 5.926€.
4. 2015: El PIB Per cápita de Venezuela en 2015 fue de 9.696€, 4.376€
mayor que el de 2014, que fue de 5.320€.
5. 2016: El PIB Per cápita de Venezuela en 2016 fue de 8.453€, 1.243€
menor que en 2015, cuando fue de 9.696€.
6. 2017: El PIB Per cápita de Venezuela en 2017 fue de 4.332€ menor que en
2016, cuando fue de 8.453€.

En Venezuela, el PIB real per cápita ajustado por la paridad del poder
adquisitivo (PPA) muestra una reducción en el bienestar material de los
venezolanos durante los últimos cuatro años: entre 2013 y 2017 se redujo en
37.2%. Actualmente, el PIB per cápita venezolano es un 28.2% menor que en
el año 2000, cuando se iniciaron en Venezuela una serie de políticas
populistas e intervencionistas. Estas políticas eran sostenibles únicamente por
los ingresos que obtenía el Estado venezolano de las exportaciones
petroleras.

NIVEL DE VIDA
La crisis en Venezuela hace referencia a la crisis política, económica y social
que desde principios del 2013 sufre el país.
Para el país, la crisis supuso la conjetura de distintos problemas económicos:
la crisis financiera, la escasez de productos básicos y medicinas, el aumento
del desempleo por el cierre de empresas privadas y la migración masiva hacia
otros países de la región. Así mismo, la disminución del crédito a la empresa
privada5por parte de la banca, la intervención de la política monetaria por el
gobierno central a través del Banco Central de Venezuela (BCV) que han
desencadenado en una hiperinflación, la corrupción política, el deterioro de la
productividad y competitividad, la caída de los precios del petróleo que
provocó la mayor crisis de esta industria en Venezuela, son otros de los
problemas que también han contribuido al agravamiento de la situación.

La crisis ha generado dos olas fuertes de protestas sociales, una en 2014 y


otra en 2017. Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos (OACDH), las protestas fueron reprimidas
fuertemente por los aparatos policiales y para-policiales y se incurrió en la
violación reiterada de los derechos humanos de los participantes de las
mismas, dejando varias víctimas fatales y presos por motivos políticos.
Durante este mismo periodo Venezuela ha experimentado una profunda crisis
política. En diciembre de 2015, la oposición obtuvo las dos terceras partes de
los escaños en la Asamblea Nacional (AN).En enero de 2016, el nuevo
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), elegido por la AN saliente afín al
chavismo en diciembre de 2015, citando irregularidades en la elección de los
diputados del estado de Amazonas, declaró «en desacato» a la Asamblea
Nacional y negó validez jurídica a todas sus decisiones. Ese mismo año, la
Mesa de la Unidad Democrática (MUD) inició un referendo revocatorio contra
el Presidente Nicolás Maduro, que fue suspendido indefinidamente en octubre
de 2016 por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

SALUD
Durante el año 2013 el gasto público en Sanidad en Venezuela se redujo de
1,68 % a 1,54 %172 del PIB y se cerraron numerosas plantas hospitalarias a
nivel nacional. Se dejaron de financiar fármacos para síntomas menores, entre
otras medidas. Además, existen problemas en la sanidad pública que se
empezaron a manifestar a inicios de 2013 con la escasez de medicamentos.
Debido a que se han experimentado la escasez de los fármacos, los enfermos
o sus parientes han teniendo que recurrir a otras denominaciones o realizar
grandes recorridos entre estados para encontrar dichos medicamentos.

El 21 de febrero de 2018 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó


medidas cautelares para el Hospital de Niños J. M. de los Ríos, pidiéndo al
gobierno salvaguardar la vida y salud de los 27 niños pacientes del área de
nefrología luego de una investigación sobre las fallas del hospital,
exhortándolo también a adoptar acciones para mejorar las condiciones de
salubridad del hospital. Sin embargo, tres meses después de dictar las
medidas cautelares, el gobierno no había cumplido con las mismas. El 14 de
mayo falleció Carina Vergara, una paciente de 14 años del servicio de
nefrología del hospital que formaba parte de la medida cautelar otorgada por
la CIDH.

EDUCACION
Según algunas fuentes, la educación se ha visto afectada con el aumento del
abandono escolar, de entre un 40 % y un 50 %.
Según Noticias RCN, una de las causas de este abandono escolar sería
escasez de alimentos, debido a que los menores acompañan a sus padres en
las filas para conseguir comida y alimentos
 LOE: En 2016 se aprobó la nueva ley educativa de era democrática. El
proyecto de ley definitivo fue presentado el 15 de junio de 2016 por el
ministro de Educación, Cultura y Deporte del gobierno de Nicolás
Maduro, Rodulfo Pérez. Desde que en 2016 se hizo público el primer
borrador de la ley ciertos sectores sociales encabezados por los
partidos de la oposición, los sindicatos y las asociaciones de padres y
de alumnos de la enseñanza pública han mostrado su rechazo a la
misma.
 Tasas universitarias: Las tasas universitarias sufrieron un notable
aumento durante la crisis, y diversas universidades implementaron
programas de ayuda a algunos estudiantes, pero aun así el número de
estudiantes que tuvieron que dejar sus estudios universitarios por falta
de recursos económicos aumentó notablemente.

TASA DE NATALIDAD (2012 - 2017)


La tasa de natalidad en Venezuela (número de nacimientos por cada mil
habitantes en un año) fue en 2017 del 18,74‰, y el índice de Fecundidad
(número medio de hijos por mujer) de 2,29.

TASA MORTALIDAD (2012 - 2017)

2012: En Venezuela durante 2012 hubo un total de 148.058 defunciones y una


tasa de mortalidad general de 5,44 por 1.000 habitantes. De las muertes
registradas en 2012, 61,47% (91.017) corresponden a hombres y el restante
38,53% (57.041) a mujeres. Las cinco primeras causas de mortalidad son:
enfermedades del corazón, con 20,58% del total de muertes; cáncer con 15,41%;
enfermedades cerebrovasculares con 7,64%; suicidios y homicidios con 7,24%
(aumentando una posición en relación con el año 2011) y diabetes con 7,11%.

TASA POBREZA (2012 - 2017)

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la pobreza había pasado de


21,2% a 27,3% de 2012 a 2013, mientras que la extrema de 7,1% a 8,8% en el
mismo lapso. En números reales, eso significa 1,7 millones de nuevos pobres y
733 mil pobres extremos de un año a otro.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) informó que la
pobreza en Venezuela pasó de 48,4% en 2014 a 87% en el año 2017.

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), el país se


encuentra en 61,2% de pobreza extrema. El OVCS también informó que la tasa de
desempleo subió 7,5% a 9%, incrementándose 1,5%.

DESEMPLEO (2012 – 2017)

Con la crisis económica que comenzó en 2013 la tasa de desempleo creció


rápidamente desde un 8% en 2010 al 14 % en 2015 y al 18 % en 2016 (2 700 000
personas en diciembre) y convirtiéndose en una de las preocupaciones de los
venezolanos superando a la inestabilidad política.148149150Si bien el desempleo
en algunas regiones de Venezuela es bastante menor que en otras, el cómputo
general es uno de los más altos de América Latina según la CEPAL.

INFLACION (2012 – 2017)

1. 2012: El índice de precios en Venezuela cerró en 20,1%.


2. 2013: el Banco Central de Venezuela (BCV) totalizó un índice de aumento
de precios de 56,1 por ciento.
3. 2014: La inflación en Venezuela cerró en el 68,5 % , informó el Banco
Central de Venezuela (BCV)
4. 2015: El Banco Central de Venezuela (BCV) anunció que la inflación
acumulada en 2015 fue del 180,9 por ciento. Según el BCV, los precios
aumentaron un 34,6 por ciento en el cuarto trimestre de 2015.
5. 2016: La inflación del 2016 en Venezuela habría sido de 741%
6. 2017: El índice de inflación para diciembre (pasado) fue de 85% con una
inflación acumulada en 2017 del 2.616%.

MERCADO FINANCIERO (2012 – 2017)

El sector financiero es el que, por lejos, más ha crecido en Venezuela en los


últimos años. En 2012, las instituciones financieras y seguros crecieron 33,5%
frente a un PIB que ascendió 5,6%. En 2013, mientras el PIB se expandió apenas
1,3% el sector financiero creció 21,6%. Entre enero y septiembre del 2014,
mientras el Producto Interno Bruto cayó 2,3%, el rubro “Instituciones financieras y
Seguros” creció 13,2% con relación al mismo período de 2013.
Sin embargo, la banca venezolana para este 2016 tiene por delante grandes retos,
dada la difícil situación económica y el atizado entorno político.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (2012 – 2017)


La política económica por la que ha optado el Gobierno de Maduro continúa con la
línea de controlar las variables macroeconómicas artificialmente, más que por
diseñar políticas que arreglen los problemas de fondo. Como primera medida, ante
el choque externo y la caída en el flujo de divisas, el Gobierno tomó la decisión de
restringir las importaciones con el propósito de poder permanecer al día en los
compromisos de deuda. Como consecuencia, las importaciones de bienes y
servicios cayeron 75% en términos reales entre 2013 y 2017, creando una
escasez de materias primas y de insumos intermedios

120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
1
8

5
9

7
Exportaciones Importaciones

En segundo lugar, la fuerte caída en los ingresos públicos, las presiones de gasto
acumuladas por las políticas sociales y la ineficiencia de sus inversiones, llevaron
a la monetización del déficit fiscal o financiación sistemática del exceso de gasto a
través de una política monetaria expansiva. Como consecuencia del deterioro del
balance fiscal venezolano (Gráfico 1.6.), que registra niveles de déficit cercanos al
30% del PIB, el Gobierno venezolano ha mantenido una financiación de ese
desequilibrio y del servicio de la deuda pública a través de emisión de dinero
(Gráfico 1.7.). Para visualizar la magnitud de las presiones de pago, el servicio de
la deuda externa como porcentaje de las exportaciones venezolanas para 2015 ya
sobrepasaba el 60%, y como porcentaje del PIB el 72%. Esta situación llevó a que
en 2017 el Gobierno venezolano se viera abocado de facto a un default selectivo
al incumplir el pago de algunos de sus compromisos externos.
Balance fiscal del Gobierno General
0

-5

-10
% del PIB

-15

-20

-25

-30

-35
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Liquidez monetaria (M2)

(Variación anual, %)
2.000%

1.500%

1.000%

500%

00%
Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17

PRODUCTORA MAYORITARIA (2012 – 2017)

Durante el periodo 2008-2012 los controles ejercidos por el Estado se fortalecieron


a tal punto que las decisiones económicas en Venezuela pasaron a depender en
gran medida de un proceso burocrático. Por ejemplo, la decisión de importar
equipo nuevo dependía de la aprobación del Gobierno para comprar divisas a
través de la Comisión de Administración de Divisas —CADIVI, actualmente el
Centro Nacional de Comercio Exterior, —CENCOEX; la posibilidad de exportar
dependía de un permiso que certificara que la demanda local del producto
estuviera satisfecha, conocido como CDIS (Certificado de Demanda Interna
Satisfe-cha expedido por el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación); el
precio de venta de un producto era fijado por el Gobierno —manteniendo por
reglamento los precios de los productos básicos y el margen de ganancia de 30%
para los productores en cualquier otro mercado— y la distribución de un producto
a una ciudad en Venezuela u otra tenía que ser aprobada por el Gobierno según la
Guía Sanitaria de Movilización (Corrales y Penfold, 2011). Desde estos años en
adelante, el desempeño económico de Venezuela dependería en gran medida de
un planificador central o modelo de ‘estatismo económico’. La puesta en marcha
del modelo vislumbrado desde sus inicios por Hugo Chávez generó un poderoso
Estado que gradualmente permeó los diferentes sectores económicos, eliminando
los incentivos a la iniciativa privada, imponiendo barreras regulatorias y utilizando
un desmedido gasto público, ineficiente y políticamente sesgado, para mantenerse
en el poder. Con esa realidad, para finales de este periodo las limitaciones más
importantes de Venezuela serían de tipo institucional. La presencia de
instituciones económicas débiles, como el caso de los derechos de propiedad, la
aplicación arbitraria, desequilibrada e impredecible de la ley, y las distorsiones al
correcto funcionamiento de los mercados (dificultad en el acceso a los insumos y
la puesta en marcha de controles de precios) no permitieron contar con un entorno
favorable para la actividad económica. Un elemento clave en la política económica
de Hugo Chávez fue el uso del gasto público y de restricciones a la actividad
privada para generar su propia demanda, es decir, para justificar una mayor
intervención del Estado en la actividad económica (Corrales y Penfold, 2011). La
transferencia a manos del sector público de la responsabilidad de satisfacer las
necesidades de inversión de Venezuela ha llevado a un proceso de
desindustrialización y desabastecimiento de materia prima. Aprovechando el boom
petrolero y buscando hacerle frente a los controles económicos en los diferentes
sectores, los esfuerzos de inversión se concentraron especialmente en la
explotación de hidrocarburos, afectando gravemente la competitividad de otros
sectores como el industrial. Toda esta inestabilidad incrementó las dificultades
para hacer negocios en el sector privado. De acuerdo con el informe Doing
Business 2018 del Banco Mundial, la actividad privada enfrenta mayores costos y
riesgos para hacer negocios en Venezuela que en casi todos los demás países del
mundo. Como referente, de acuerdo con el Obuchi et al. (2017), en 2016 las
industrias estaban trabajando por debajo del 50% de su capacidad instalada en
promedio, y el número de establecimientos industriales disminuyó de 12.700 en
1998 a 4.000 en 2016. Por último, la hostilidad del Gobierno hacia las actividades
del sector privado se instauró como parte de la ideología del régimen, haciendo
parte abiertamente del discurso político. De ahí en adelante el sector privado se
constituyó, en el discurso oficial, como un “enemigo” del Gobierno y del pueblo.
El desplome del gigante petrolero Venezuela atraviesa una crisis económica y
social de grandes proporciones. En materia económica presenta una dura
estanflación (estancamiento productivo más inflación), mientras su deterioro social
ya ha derivado en una crisis humanitaria. Es importante mencionar que la precaria
publicación de datos oficiales dificulta la evaluación de la magnitud plena de la
crisis. No obstante, distintos actores privados, así como organismos multilaterales,
han realizado un arduo trabajo para reconstruir y estimar las diferentes variables
económicas, permitiendo evidenciar los graves problemas por los que atraviesa el
país. La fuerte desaceleración de la economía venezolana que empezó en 2014,
en parte como consecuencia de la abrupta caída de la cotización del crudo
venezolano, se ha venido profundizando durante los últimos tres años como
consecuencia de las restricciones a la operación de la economía introducidas
durante las últimas dos décadas por los Gobiernos de Chávez y MaduroEn el
periodo 2014-2017, el PIB real se contrajo 35% (Gráfico 1.4.). Por el lado de la
oferta la crisis es generalizada. La fuerte caída en el sector de hidrocarburos y sus
encadenamientos con los subsectores industriales y de construcción, y la
imposibilidad de importar bienes intermedios y de capital para la producción han
tenido un efecto nefasto sobre la actividad productiva. Por el lado de la demanda,
de acuerdo con el informe presentado por el Gobierno a la Securities Exchange
Comission (SEC) de Estados Unidos sobre el desempeño de la economía
venezolana en 2016, la formación bruta de capital fijo cayó en un 38,4% frente a
2015 y en un 63% con respecto a 2012; el consumo privado se contrajo 29,3%
entre 2013 y 2016, como consecuencia de la reducción del ingreso per cápita y el
acelerado incremento en los indicadores de pobreza (Gutiérrez et al., 2018). Al
tomar en cuenta las estimaciones del FMI y otros analistas nacionales e
internaciones para 2018, la contracción de la economía podría llegar al 50%
durante la administración de Nicolás Maduro. La fuerte contracción de la demanda
interna ha ido de la mano de la caída en las importaciones por restricciones
cambiarias, mostrando un panorama de escasez generalizado. La inexistencia de
una política de ahorro durante el boom petrolero impidió amortiguar la destorcida
en los términos de intercambio, frenando súbitamente la actividad externa en
Venezuela.
Tasa de crecimiento anual del PIB de Venezuela, 2004-2018
18 ,3%

10,3 % 9,9%
8,8%

5,3% 5,6 %
4,2%
1,3%

-1 ,5%
-3 ,2% -3 ,9%
-6,2%

-14,0
-16,5
-18,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*

También podría gustarte