Está en la página 1de 6

5.

CONCEPTO DE PARADIGMA
5. Concepto de Paradigma

En innumerables ocasiones los científicos han intentado comprender la forma en que se gestan algunos
procesos o se presentan  diversas realidades. Dicha situación  sin lugar a dudas pasa por una adscripción
a un marco comprensivo que puede posibilitar u obstaculizar una visión más holística de un fenómeno
determinado. Las teorías son diversas pero pueden agruparse en aquellas que señalan que debido a un
supuesto determinado se decide qué y cómo investigar, y otros que luego de la obtención  de un resultado
determinan con que criterio o bajo que modelo se explicará lo obtenido. Sin embargo, las teorías no son
aceptadas o rechazadas sólo por reflejar fielmente a la realidad comprobada, sino también por otros
factores, donde se destaca especialmente la formación de ciertas corrientes o modelos de cómo
interpretar la realidad que surgen de la epistemología que esta en su base.  Así el funcionalismo, por
ejemplo, surge de la filosofía positivista y su correspondiente epistemología, mientras que los análisis
fenomenológicos de la realidad sociocultural, surgen de la filosofía funcionalista y sus fundamentos
epistemológicos.
El concepto de paradigma surge para referirse a los modelos explicativos o comprensivos que la
comunidad científica utiliza,  uno de los primeros autores que se refiere a paradigma como tal es Thomas
Kuhn (1962) quién definió el concepto de paradigma como un esquema de interpretación básico, que
comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de
científicos.
Otros autores definen paradigma como una imagen básica del objeto de una ciencia, sirve para definir lo
que debe estudiarse, las preguntas que son necesarias de responde, y que reglas es preciso seguir para
ello, señalan además que el paradigma es la unidad más general de consenso  y en ocasiones sirve para
diferenciar una comunidad científica de otra.
Algunas de las  criticas que se le formulan a Kuhn, se refieren principalmente a que dentro de la
concepción que realiza no incorpora la práctica (corriente defendida en otros tiempos por  Marx, Freud y
otros) y todo el proceso que la vincula con la teoría, considerando tal vez en demasía la corriente
positivista de la Disociación en dónde el conocimiento sólo es fruto de la razón. En lo que sí hay consenso
es  en que  el paradigma actúa como un ejemplo aceptado que incluye leyes, teorías, y aplicaciones de
una realidad determinada, es como un modelo de acción, que abarca la teoría y la práctica. Los
paradigmas facilitan la construcción de la ciencia pues de él se derivan  reglas y normas implícitas y
explicitas que regulan la investigación y la acción científica.

De acuerdo a esto la ciencia constaría de cinco pasos importantes:

Hay tantas teorías como científicos existan, hay un total


Primer paso desacuerdo en lo fundamental, y un debate permanente
por imponer una posición determinada.
“Individualismo Científico”
Segundo Paso Se produce un acuerdo en la comunidad científica, con
respecto a cómo debe realizarse la investigación,  se
“Acuerdo y surgimiento de un construye un modelo regulatorio que permite hacer
Paradigma” ciencia.
Tercer Paso Si existir un paradigma consensuado, comienzan a
aparecer nuevos elementos científicos de acuerdo al 
“Ciencia Normal” modelo de acción de la comunidad científica.
Cuarto Paso Se produce cuando aparece un hallazgo o una idea
disonante con el paradigma, lo que genera un análisis
“ Crisis”, para profundizar un paradigma, es en este proceso en
dónde este conjunto de normas puede, crecer o
deteriorarse.
Quinto Paso Un nuevo paradigma surge en la medida que la
comunidad científica acuerde su aprobación  luego de la
“Nuevo Paradigma”, revolución originada  con la crisis del paradigma anterior.

Ahora bien en la línea de la investigación existen paradigmas que actúan como intermediarios entre las
concepciones filosóficas y el diseño concreto de investigación. Este  modelo permite llevar a cabo  el
análisis de la realidad de una manera ordenada, sistemática y planificada, dentro de una comprensión
adecuada para enfrentar con éxito  la investigación en un determinado escenario educativo.
Cada paradigma condiciona la forma en que se lleva a cabo la investigación,   regula las estrategias,
define el problema, y analiza las implicancias y limitaciones que pueden presentarse en un estudio.
A continuación intentaremos presentar algunos de los paradigmas utilizados en las ciencias sociales,
profundizando en dos modelos muy útiles para fines investigativos en educación.
El término paradigma se ha utilizado ampliamente sobre todo después de su presentación por Thomas S.
Khun en su libro “La estructura de las revoluciones científicas”[1], publicado por primera vez en 1962 en
la que establece que los paradigmas “designan una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones
que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo con fundamento para su
práctica posterior.” De acuerdo con estas ideas, en ciertos momentos, empiezan a producirse algunas 
anomalías o discrepancias entre la teoría de la ciencia normal y la realidad, iniciándose una transición
gradual hacia un nuevo paradigma,  del cual puede seguir otra ciencia normal, estando con ello en
presencia de una revolución científica.
Muchas veces utilizamos incorrectamente el término paradigma porque no tenemos claro que,  desde una
perspectiva científica,  los paradigmas son acuerdos científicos que se han transformado en concepciones
que se tenían por correctas y excluyentes.
Esta transformación constante del conocimiento científico nos permite comprender que tanto los
paradigmas como en definitiva la ciencia son creaciones del hombre, que evolucionan al igual que el
pensamiento de la humanidad.

5.1 Las principales diferencias entre estudios cuantitativos y cualitativos.

Tradicionalmente el concepto de Paradigma y su correspondiente debate se ha tratado dicotómicamente,


enfrentando a la metodología cualitativa con la metodología cuantitativa, investigación positivista frente a
investigación humanista. Esta dicotomía deriva de las dos grandes tradiciones filosóficas predominantes
en nuestra cultura; realismo e idealismo.
Latorre afirma que la era de Investigación Educativa actual, se ha movido desde posiciones dominadas por
la perspectiva positivistas a posiciones más pluralistas y abiertas. “la era positivista actual se caracteriza
por una aceptación de la diversidad epistemológica y pluralidad metodológica.”
Ante el problema de los paradigmas se plantean diversas posiciones, una promovida por Smith y
Heshusius (1986) que se refiere a la incompatibilidad entre los paradigmas, otra que es fundamentada por
Cook y Reichardt (1986) que plantea la complementariedad entre los paradigmas; y una tercera
propuesta por Walker y Evers (1988) que postula una unidad epistemológica; lo que significa que el origen
del conocimiento y el rol del sujeto que conoce es tal que hace los paradigmas teóricos divergentes y no
compatibles.
El surgimiento de la ciencia se basó en una concepción estática del mundo, el hombre conocía en la
medida que le era posible experimentar, y por ende manipulaba ciertos elementos para probar el impacto
que podían tener en el entorno,  la ciencia era la forma y el medio para comprender el mundo. Esta forma
de pensamiento llegó a conocerse como realismo y positivismo lógico.
Fue así como el paradigma positivista  comenzó a tener varios detractores que criticaban los supuestos
mecanicistas y estáticos de las ciencias naturales,  y proponían una visión humanista para comprender la
realidad social que se daba en un contexto de interacción de  los individuos. Fue así como esta posición
idealista (paradigma cualitativo) surgió en contra del positivismo (paradigma cuantitativo).
El paradigma cualitativo apareció presentando al mundo como una estructura en movimiento, cambiante y
lleno de dinamismo, en dónde en dónde las personas son concebidas como agentes activos en la
construcción de las realidades que se presentan.
Naturalmente, los estudios o investigaciones científicas de la educación, al igual que otros campos del
conocimiento, han desarrollado diversos paradigmas tanto al interior de la teoría educativa en general –
por ejemplo, estamos en la máxima popularidad del paradigma teórico constructivista--  de la misma
manera que ha habido diversos paradigmas en el desarrollo de la investigación en educación, siendo el
paradigma investigativo preferente el de los estudios cuantitativos, aunque en algunos países de América
Latina se prefiere el paradigma de la investigación-acción.

Existen varios autores que se han referido a  la pugna existente entre estos dos paradigmas  Cook y
Reichardt (1986) presentan el siguiente cuadro de desencuentros:

·         Paradigma Cuantitativo

 Posee una concepción global positivista, Hipotético-deductivo,


 Particularista,
 Objetiva
 Orientada a los resultados,
 y propia de las ciencias naturales.

·         Paradigma Cualitativo

 Postula una concepción global fenomenológica, Inductiva,


 Estructuralista,
 Subjetiva
 Orientada al proceso
 Y propia de la  antropología social
De acuerdo a estos antecedentes  estamos en condiciones de conocer ambas formas como caminos
válidos para  acceder y analizar los fenómenos de índole social. Sus disimilitudes son muchas y abarcan
todos los campos de los fundamentos de las ciencias, vale decir que difieren en aspectos ontológicos,
epistemológicos, lógicos y metodológicos.  A continuación puede examinar un conjunto de características
de los dos paradigmas de base, en que se aprecian su principales diferencias:

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN


PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO
Surge de las Ciencias Sociales, en particular
de la Antropología. Este tipo de
Surge de las Ciencias investigación recoge información de
Naturales. La investigación carácter subjetivo, es decir, que no se
cuantitativa recoge información empírica percibe  por los sentidos, como el cariño, la
(de cosas o aspectos que se pueden afición, los valores, aspectos culturales, etc.
contar, pesar o medir) objetiva y que por Por lo que sus resultados siempre se
su naturaleza siempre arroja números traducen en apreciaciones
como resultado. conceptuales (en ideas o conceptos), pero
de la más alta precisión o fidelidad posible
con la realidad investigada.
Abarca el fenómenos culturales, que tienen
Abarca el fenómeno en tal forma que
que comprenderse
pueda cuantificarse. La selección de los
explicar el sentido que tiene un fenómenos
participantes es aleatoria. La planificación
para quienes lo viven. La selección de los
de la investigación se hace en forma
participantes es intencionada (no aleatoria).
anticipada.
La planificación se hace en la marcha.
Recoge cualidades, palabras, significados y
La naturaleza de la información es sentidos, por medio de entrevistas, videos,
traducida a números y termina con datos grabaciones, guías de observación, etc.
numéricos investigación termina con datos
de apreciaciones conceptuales
La relación sujeto - objeto de Relación sujeto - objeto de
investigación es impersonal. Se investigación: Hay una comunicación
mantiene una cierta distancia del objeto directa. Entre más cerca, se está más
don el propósito de no sesgar los adentro y se capta mejor el fenómeno. La
relación entre el investigador y el
resultados.
participante es personal, cercana.
Enfasis en la descripción de “variables
explicativas”, Solo en el método No se consideran variables de ese tipo.
cuantitativo.
Tipo de data: numérica y fácilmente
Cualitativa, a menudo difícil de analizar.
analizable
Sus métodos más apropiados son: el
Sus métodos más apropiados son: el
Experimental, el Cuasiexperimental y el
Etnográfico y el Histórico.
Correlacional.
Limitaciones; 1) Por lo general tiene un
Limitaciones: 1) Exagerado control de
carácter subjetivo la interpretación de la
las variables, 2) Artificialidad de las
información, 2) Incapacidad para manipular
situaciones a tal punto que se alejan de
variables independientes producto de la
"retratar" lo que ocurre en la realidad.
selección no aleatoria.
Énfasis en confiabilidad:
poca, puesto que se sabe que las
observaciones difieren entre observadores y
Énfasis en confiabilidad:  Generalmente
que son especificas de
mucha
embargo, se intenta evaluar diferencias
entre observadores por la vía de la
reflexibilidad y la triangulación.
Compromiso con la generalización:
Usualmente menos
Generalmente mucho
Controla todas las variables extrañas a
Valida la información
través de la aleatorización.  No, si es
triangulación. Depende de las etapas de la
puramente una descripción; de otro
investigación y el enfocamiento progresivo.
modo, generalmente controla mucho.
Preocupación relativa con la valides
Una de las fortalezas de la investigación
interna y externa. Las encuestas pueden
etnográfica(cualitativa) es el énfasis en el
ser más fuertes en términos de la valides
naturalismo, el proceso y el holismo; esto
de población y a lo mejor en valides
provee las bases para una mayor valides
ecológica (dependiendo en dónde, cómo y
ecológica (generalizaciones sobre otros
por quién se realizan las entrevistas).  sin
lugares, etc.): es menos preocupado por la
embargo, por necesidad, son más débiles
valides de la población.
que las investig. experimentales en
compromiso con la comprensión y múltiples
valides interna: es decir, en el control de
perspectivas, también se preocupa por la
hipótesis rivales que pudieran explicar los
valides interna en situaciones donde
hallazgos para un contexto particular de
la hipótesis exploratoria alternativa
investigación; aun así, ‘la ventajas de los
que ver con posibles interpretaciones
experimentos sobre la encuesta en
diferentes de los actores que participan en
permitir mejor control son solo relativos,
el estudio.
no absolutos.
Enfasis en la profundidad de
conocimiento del lugar y contexto:   En gran medida.
generalmente poco
Fortalezas particulares que conducen
a la generalización.

a. Alta valides ecológica *


a. alta valides de constructo
b. alta inclusividad *
b. alta confiabilidad
c.(*indica puntos fuertes)
c. alta valides de población.

Tipos de investigación para la que es


más apropiada
a. Inicial en trabajos exploratorios
a. De gran escala de pequeña escala, para descubrir
áreas que valga la pena investigar
por otros métodos.
b. En contextos naturales,
b. Para establecer asociación
validación cruzada en resultados
estadística entre variables.
sostenidos por otros métodos.
c.en resultados obtenidos por otros
c.Investigaciones de fenómenos
métodos, en grandes muestras
sociales relativamente
representativas, permite valides
desconocidos en detalle y en sus
cruzada.
contextos naturales para
desarrollar teorías que puedan ser
posteriormente validados por otros
métodos.

5.2. La Superación del Conflicto

Actualmente existen varios autores trabajando para resolver este dilema cualitativo-cuantitativo,
proponiendo alternativas de  complementariedad  o equilibrio entre estos dos modelos. Martín (1991),
agrupa las posturas que defienden este equilibrio.
Se presentan tres elementos que confirman el postulado de Reichardt, ellos son
·         Objetivos múltiples, una  buena investigación debe interesarse tanto por el
proceso(cualitativa) como por el resultado(cuantitativo),  cuidando   comprobar , valorar, conocer y
explicar, para lo cuál necesariamente requerirá de técnicas cualitativas y cuantitativas.
·         Vigorización reciproca, Un ejemplo de ello es cuando a raíz de una investigación cuantitativa
se  presentan hallazgos que motivan al investigador a profundizar cualitativamente dichos
fenómenos que no le hubiesen llamado la atención si el estudio estadístico no se hubiera realizado.
Esto no quiere decir que ambos modelos sean sencillos de combinar pero que al poder hacerlo
presentan  hallazgos mas completos e interesantes para el investigador.
·         Triangulación, El uso de ambos métodos facilita en ocasiones  la corrección de errores que se
encuentran presentes en los métodos de investigación, el hecho de que ambos modelos por
separado empleen procedimientos para garantizar la rigurosidad de su investigación,  permite que al
unirlos aumenten las probabilidades de disminuir los sesgos que aparecen en los estudios.

5.3 La Complementariedad de modelos

Filstead (1998) señala que los métodos cualitativos proporcionan una base para entender el significado
sustantivo de las relaciones  estadísticas que se descubren. Esta base fenomenológica para el
conocimiento resulta esencial  para el proceso de investigación educacional.
Reichardt, (1998)  propone complementar ambos modelos de acercamiento a la realidad, señala que
ambos métodos pueden “vigorizarse mutuamente  brindando percepciones que ninguno de los dos
modelos podría conseguir por separado”.
Todos estos elementos nos llevan a pensar que la elección de un método de investigación depende en
gran parte de las exigencias de la situación, y no necesariamente del paradigma que “teóricamente” 
representa nuestra forma de comprensión del mundo.
Cook y Reichardt (1998) hacen un análisis de la posible complementariedad de ambos
paradigmas, considerando elementos tales como:
 Positivismo lógico y Fenomenología. El investigador que sigue  el paradigma cuantitativo no
necesariamente debe ser un positivista, así como  aquel que usa el método cualitativo no
necesariamente milita en la fenomenología
 Observación naturalista y medición controlada,  no necesariamente deben ser polares puesto
que la investigación cualitativa también puede ser penetrantes y rigurosos.
 Objetivo y Subjetivo, no podemos identificar lo objetivo con lo cuantitativo, y lo subjetivo con lo
cualitativo pues los hechos se inspiran en la teoría de lo que se desprende cierta subjetividad, y
además la objetividad siempre está sujeta a apreciaciones personales.
 Aislamiento y Participación, el investigador cuantitativo realmente no se aisla de los datos, pues
es él mismo quien manipula las variables, realiza sus propios experimentos o acude directamente
al campo a  cautelar la recolección de los datos.
 Verificación y Descubrimiento, no necesariamente los procedimientos cualitativos son 
exploratorios e inductivos y  los cuantitativos son confirmatorios y deductivos., pues los métodos
cualitativos no sólo pueden ser empleados para descubrir las preguntas interesantes de formular
sino también pueden ser empleadas para responderlas. Por tanto no existe tal exclusividad entre
verificación y descubrimiento.
 Proceso y  Resultado. En ocasiones es muy valioso para una prueba de hipótesis conocer algunos
elementos del proceso porque ayudaría a descartar algunas de las hipótesis alternativas.
 Fiabilidad y Validez, ni la fiabilidad ni la validez son atributos inherentes a un instrumento de
medición.  Hay ocasiones en que el ojo y el oído humano constituyen el instrumento mas preciso y
significativo, mientras que en otros casos un instrumento mas cuantitativo sería más válido y más
fiable.
 Casos aislados y Generalización , los estudios cualitativos no tienen porque limitarse a casos
aislados,  Rist (1979) por ejemplo da cuenta de un estudio etnográfico en el que se examinaron
sesenta lugares distintos para estar en condiciones de generalizar, además la generalización  no es
exclusiva de los métodos cuantitativos (Cronbach, 1978).
 Particularistas y Holistas,  un investigador puede estudiar una conducta o situación particular,
usando tanto un método cualitativo como uno cuantitativo, y viceversa, por lo que no se pude
establecer una clara diferencia.
 Estabilidad y Cambio, ninguna estrategia de valoración supone una realidad fija e inmutable, los
procedimientos cuantitativos  contemplan  estrategias en que se miden  los cambios naturales de
un determinado fenómeno.
Definitivamente, no se trata que la investigación social -educativa o no- sea cuantitativa o cualitativa, sino
de que se usa el tipo de investigación que uno necesita para  la investigación que tiene entre manos. A lo
mejor una investigación cuantitativa, por mucho que se crea que no es posible adquirir conocimiento por
medios cuantitativos, resulta ser la mejor manera de obtener una tendencia o un guarismo que asegura lo
que podría ser la dirección futura para nuevos experimentos e investiaciones, todo depende de las
necesidades del investigador.
Todos estos elementos nos llevan a pensar que la elección de un método de investigación depende en
gran parte de las exigencias de la situación, y no necesariamente del paradigma que “teóricamente” 
representa nuestra forma de comprensión del mundo.

También podría gustarte