Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder para la Defensa


Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Guacara- Edo. Carabobo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD
EVALUATIVA
(PARCIAL)
VIRTUAL No. 2

Integrante:
José Trosel
25.971400
Marco conceptual: La simulación como proceso experimental y
utilización de computadoras.
La simulación es un proceso numérico diseñado para experimentar el
comportamiento de cualquier sistema en una computadora a lo largo del tiempo, en base
a modelos matemáticos y lógicos diseñados para tal fin.
Se utiliza en sistemas tan complejos que no es posible su tratamiento analítico o
mediante métodos numéricos. Éstos requieren la simplificación del sistema real bajo
estudio con el fin de que cumpla condiciones que fundamentan la teoría del modelo en
uso, lo que en sistemas complejos podría llevarnos a resolver un sistema muy lejano del
real bajo estudio.
Permiten estudiar el sistema real sin deformarlo, generando una visión mucho más
profunda y detallada que cualquier modelo analítico o numérico.
Sin embargo, no producen resultados óptimos, sino simplemente buenos, siendo
costosos en cuanto a tiempo de computadora y consumen mucho tiempo en el diseño,
prueba y verificación del modelo de simulación.
En consecuencia el uso de la simulación en un estudio debe planificarse como una
serie de experimentos cuyo diseño debe seguir las normas del diseño de experimentos
para que los resultados alcanzados puedan llevar a interpretaciones significativas de las
relaciones de interés.
La simulación con computador es por lo tanto una técnica que realiza
experimentos en un computador con un modelo de un sistema dado. El modelo es el
vehículo utilizado para la experimentación en sustitución del sistema real. Los
experimentos pueden llegar a tener un alto grado de sofisticación que requiera la
utilización de técnicas estadísticas de diseño de experimentos. En la mayor parte de los
casos los experimentos de simulación son la manera de obtener respuestas a preguntas
del tipo "¿qué pasaría sí?", preguntas cuyo objetivo suele ser evaluar el impacto de una
posible alternativa que sirva de soporte a un proceso de toma de decisiones sobre un
sistema.

Metodología de la simulación: Descripción de metodologías para


estudios de simulación de sistemas.
La metodología para la creación y estudio de la simulación de sistemas se puede
resumir en el diagrama de flujo el cual incluye los siguientes pasos:
Definición del sistema.
Cada estudio debe comenzar con una descripción del problema o del sistema. Si
la descripción es dada por los tomadores de decisiones, el analista debe asegurarse que
se encuentre completa. Es decir, que exista una correcta identificación del objetivo, de las
variables de decisión, las restricciones, la medida de efectividad y las variables no
controlables y su comportamiento estadístico.
 
Análisis del sistema.
Deben describirse las interacciones lógicas entre las variables de decisión, de tal
suerte que se optimice la medida de efectividad en función de las variables no
controlables, sin olvidar las restricciones del sistema. Con el fin de analizar un sistema, es
indispensable definir algunos términos. El estado de un sistema es el conjunto de
variables que definen al sistema en cualquier instante. Un evento representa un
acontecimiento instantáneo que modifica el estado del sistema. Una actividad representa
el tiempo requerido para llevar a cabo una operación. Una entidad es cualquier objeto
dentro del sistema, esta entidad puede ser estática o dinámica, en este último caso se
denota como una transacción y su principal característica es su movimiento a través de
las entidades estáticas del sistema. Las entidades contienen propiedades llamadas
atributos que permiten crear diferencias entre ellas. Por ejemplo, si definimos al sistema
como una celda flexible de manufactura, las transacciones son los pallets que se mueven
a través del sistema transportando el material dentro de la celda; los atributos pueden ser
el tipo de pieza en el pallet, el peso de los pallets, etcétera; las actividades son las
operaciones de procesamiento y transporte; las entidades estáticas son las máquinas de
control numérico o los robots; los eventos son la llegada o salida de un pallet de cada
estación en la celda y, finalmente, las variables de estado son el número de pallets
esperando encada estación o el número de estaciones ocupadas.
 
Formulación del modelo.
Consiste en generar un código lógico-matemático que defina en forma exacta las
interacciones entre las variables; debe ser una definición sencilla pero completa del
sistema. Al generar las interacciones es importante tener en cuenta que se va a llevar a
cabo a través del tiempo y que el uso de listas o cadenas de eventos darán la pauta en el
manejo de las variables. Una lista es un arreglo en el que se van ordenando las
transacciones de acuerdo con la secuenciación de eventos en el tiempo. Existen dos tipos
de listas, las llamadas de eventos futuros donde la secuencia depende del tiempo de
ocurrencia del evento, y las de eventos actuales cuya secuenciación depende de la
ocurrencia de otro evento. Por ejemplo, el evento fin de proceso de la pieza, depende dela
duración del proceso de esa pieza, por lo que debe acomodarse en la lista de eventos
futuros; el evento inicio de proceso de la pieza i, depende del evento máquina disponible,
por lo que debe acomodarse en la lista de eventos actuales.

Selección del lenguaje.


De la selección del lenguaje dependerá el tiempo de desarrollo del modelo de
simulación, es importante utilizar el lenguaje que mejor se adecué a las necesidades de
simulación que se requieran. La selección puede ser desde usar un lenguaje general
como lo es BASIC,PASCAL o FORTRAN hasta hacer uso de un paquete específicamente
desarrollado para simular sistemas de manufactura como el SIMFACTORY o el
STARCEL, pasando por los ya consolidados GPSS, SLAM, SIMAN,SIMSCRIPT, GASP y
DYNAMO.
 
Codificación del modelo.
  Consiste en generar las instrucciones o código computacional necesario para
lograr que el modelo pueda ser ejecutado en algún tipo de computadora. La duración de
este proceso está directamente relacionado con la selección del lenguaje, por ejemplo, un
modelo que pueda ser codificado en GPSS en 20 minutos, podría llevar hasta 5 días en
FORTRAN o PASCAL.

Validación del modelo.


  Es el proceso que tiene como objetivo determinarla habilidad que tiene un modelo
para representar la realidad. La validación se lleva a cabo mediante la comparación
estadística entre los resultados del modelo y los resultados reales.
 
Experimentación.
  En este paso se determinan las diversas alternativas que pueden ser evaluadas,
seleccionando las variables de entrada y sus diferentes niveles con la finalidad de
optimizar las variables de respuesta del sistema real. El uso de técnicas como diseño de
experimentos, superficies de respuesta, Sim-plex EVOP, permite llevar a cabo este
procedimiento en forma estructurada.

Implantación.
  Una vez seleccionada la mejor alternativa, es importante llevarla a la práctica; en
muchas ocasiones este último paso es el más difícil ya que se tiene que convencer a la
alta dirección y al personal de las ventajas de esta puesta en marcha. Para esto se
recomienda llevar a cabo un proceso de animación que permita visualizar el
comportamiento de las variables en el sistema. Existen en el mercado paquetes
computacionales que permiten hacerlo en poco tiempo y van desde los más específicos
como es el STARCELL que se aplica a celdas de manufactura, hasta los muy generales
como el PROOF Animación que permite animar sistemas sin importar la fuente de donde
provenga el código de simulador ya que maneja las comunicaciones con base en archivos
tipo texto. Al implantar hay que tener cuidado con las diferencias que pueda haber con
respecto a los resultados simulados, ya que estos últimos se obtienen, si bien de un
modelo representativo, a partir de algunas suposiciones.
 
Monitoreo y control.
  No hay que olvidar que los sistemas son dinámicos y con el transcurso del tiempo
es necesario modificar el modelo de simulación, ante los nuevos cambios del sistema real,
con el fin de llevar acabo actualizaciones periódicas que permitan que el modelo siga
siendo una representación del sistema.
Aplicaciones: Aplicaciones de la simulación de sistemas
Se ha empleado para analizar dos diferentes tipos de problemas:
Problemas teóricos en áreas de ciencias básicas, como ser: Matemáticas, Física,
Química:
a)    Estimación del área encerrada por una curva, incluyendo la evaluación
de integrales múltiples.
b)    Solución de ecuaciones diferenciales parciales.
c)    Estudio de movimiento de partículas en un plano.
d)    Estudio de la defunción de partículas.
e)    Solución de ecuaciones lineales simultaneas.
Problemas prácticos en diversos aspectos del mundo real
f)     Solución de procesos empresariales. Ejemplo: diseño de procesos
químicos, control de inventarios, diseño de sistemas de distribución,
programación de mantenimiento, diseño de sistemas de espera,
programación del trabajo en el taller, diseño de sistemas de comunicación.
g)    Simulación de problemas comerciales y económicos, por ejemplo:
operación de la compañía, conducta de los clientes, evaluación de gastos
de capital propuestos, determinación de precios, procesos del mercado,
estudio de economías nacionales en problemas de recesión e inflación,
planes, planes de desarrollo y políticas de balance de pagos en economías
subdesarrolladas, predicción económica.
h)   Problemas conductuales y sociales, por ejemplo, dinámicos de
población, conducta individual y de grupo.
i)     Simulación de sistemas biomédicos, por ejemplo, equilibrio de líquidos,
distribución de electrolitos en el cuerpo humano, representación del cerebro
a través de modelos, proliferación de células sanguíneas.
j)      Simulación de estrategias y tácticas de guerra.

Ejemplos de uso de simulación.
Existe una gran cantidad de áreas donde la técnica de simulación puede ser
aplicada. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes:
Simulación de un sistema de colas: con la técnica de simulación es posible
estudiar y analizar sistemas de colas cuya representación matemática sería demasiado
complicada de analizar. Ejemplos de estos sistemas serían aquellos donde es posible la
llegada al sistema en grupo, la salida de la cola del sistema, el rehusar entrar al sistema
cuando la cola es excesivamente grande, etc.
Simulación de sistemas de inventarios: a través de simulación se puede analizar
más fácilmente sistemas de inventarios donde todos sus parámetros (tiempo de entrega,
demanda, costo de llevar inventario, etc.), son estocásticos.
Simulación de un proyecto de inversión: existen en la práctica una gran cantidad
de proyectos de inversión donde la incertidumbre con respecto a los flujos de efectivo que
el proyecto genera a las tasas de interés, a las tasas e inflación, etc., hacen difícil y a
veces imposible manejar analíticamente este tipo de problemas. Para este tipo de
situaciones el uso de simulación es ampliamente recomendado.
Simulación de sistemas económicos: la técnica de simulación puede ser utilizada
para evaluar el efecto de cierto tipo de decisiones (devaluación dela moneda, el impuesto
al valor agregado, etc.), en las demás variables macroeconómicas como: producto
nacional bruto, balanza comercial, inflación, oferta monetaria, circulante, etc.
Simulación de estados financieros: la expansión y diversificación de una
organización a través de la adquisición y establecimiento de nuevas empresas, repercuten
significativamente en su posición y estructura financiera. Por consiguiente, el uso de
simulación permite analizar cuál delas estrategias de crecimiento son las que llevaran a la
organización al logro de sus objetivos y metas de corto, mediano y largo plazo.
Simulación de juegos de azar: se pueden hacer predicciones sobre los resultados
de un juego en particular, donde las variables involucradas son estocásticas.
Conclusión
El modelado es una gran técnica de simulación que nos permite observar el
funcionamiento de un sistema en un entorno de prueba, donde podemos realizar
modificaciones al sistema para tener una idea más concisa del comportamiento del
programa en el ambiente de trabajo donde se aplicara.
Esto a su vez nos permite modificar con gran facilidad dicho sistema sin tener
ningún efecto que repercuta en el área de trabajo donde se aplicara, ya que también
podemos monitorear los procesos y observar su comportamiento.
El modelado de un sistema es muy importante a la hora se querer implementar un
nuevo sistema en un nuevo entorno de trabajo o mejorar el existente.

También podría gustarte