Está en la página 1de 4

Bacterias

Clasificaciòn

 Nombres científicos: las bacterias, al igual que otros seres vivos, se clasifican por
género (basado en la existencia de una o varias características comunes) y, dentro
del género, por especie. Su nombre científico se compone del nombre del género
seguido por el de la especie a la que pertenecen (por ejemplo, Clostridium botulinum).
Dentro de una especie, puede haber diferentes tipos, denominados cepas. Las cepas
difieren en su composición genética y en sus componentes químicos. En ocasiones,
ciertos medicamentos y vacunas solo son efectivos frente a determinadas cepas.
 Tinción: las bacterias pueden ser clasificadas por el color que adquieren después de
que se les apliquen ciertos productos químicos (tinciones). La tinción de Gram es un
proceso de tinción comúnmente utilizado. Algunas bacterias se tiñen de azul, por lo
que se denominan grampositivas. Otras se tiñen de color rojo son las gramnegativas.
Las bacterias grampositivas y las gramnegativas se tiñen de forma distinta porque sus
paredes celulares son diferentes. También causan diferentes tipos de infecciones, y
hay distintos tipos de antibióticos eficaces contra ellas.
 Formas: todas las bacterias se pueden clasificar en una de las tres formas básicas:
esferas (cocos), bastones (bacilos) y espirales o hélices (espiroquetas).
 Necesidad de oxígeno: las bacterias también se clasifican en dos grupos, según si
necesitan oxígeno para vivir y crecer o no les es necesario. Las que necesitan
oxígeno se denominan aerobias, y las que tienen problemas para vivir o crecer en
presencia de oxígeno se denominan anaerobias. Algunas bacterias, llamadas
bacterias facultativas, pueden vivir y crecer con o sin oxígeno.
 Composición genética:Pruebas especializadas  que permiten determinar diferencias
en la composición genética (genotipo) de las bacterias.

Métodos de cultivo

Cuando hablamos del cultivo de bacterias, nos referimos a uno de los sistemas


más importantes para la identificación de microorganismos observando su
crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio
químico.

Si hablamos de cómo se cultivan las bacterias, tenemos que hacerlos


inevitablemente del medio de cultivo, material alimenticio en el que crecen los
microorganismos generando un cultivo.
En el cultivo de bacterias, la mayoría de las patógenas requieren nutrientes
complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano,
es por eso por lo que la base de muchos medios de cultivo es una infusión de
extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes.

Si hablamos de cómo se cultivan las bacterias tenemos que hacerlo también de


unas condiciones generales que deben darse:

Nutrientes adecuados disponibles. Un cultivo de bacterias adecuado para


investigar ha de contener como mínimo carbono, nitrógeno, azufre, fósforos y
sales inorgánicas. Actualmente, la forma más extendida de aportar estas
sustancias a los medios es utilizar peptona que, además, representa una fuente
fácilmente asequible de nitrógeno y carbón. A menudo se añaden al medio de
cultivo ciertos colorantes.

Consistencia del medio. Partiendo de un medio liquido podemos modificar su


consistencia añadiendo productos como la albúmina, gelatina o agar.

Luz ambiental. La mayoría de los microorganismos de un cultivo de bacterias


crecen mucho mejor en la oscuridad que en presencia de luz solar.

Temperatura. En líneas generales los patógenos humanos crecen en rangos de


temperatura mucho más cortos, alrededor de 37ºC.

Humedad y pH. Un mínimo de humedad en medio y atmosfera es necesario para


el desarrollo, así como un pH neutro.

Esterilidad. Fundamental recordar que todos los medios de cultivo han de estar


perfectamente estériles para evitar la aparición de formas de vida que puedan
alterar, enmascara o impedir el crecimiento.

Nomenclatura
Bacterias patogrenas

Las bacterias patógenas son las bacterias que pueden causar enfermedades
infecciosas. Aunque la gran mayoría de bacterias son inofensivas o
beneficiosos, algunos son patógenos.

Entre las bacterias patógenas que pueden contaminar los alimentos y


producir una enfermedad de transmisión alimentaria (MTA).

Entre las bacterias patógenas destacamos:

 Bacillus cereus
 Campylobacter
 Clostridium
 Cronobacter sakazakii
 Escherichia coli enterohemorrágicas (ECEH)
 Listeria
 Salmonella
 Vibrios

Esta bacteria patógena, causante de una de las enfermedades de tipo alimentario más temida,
puede llegar a contaminar carne picada poco cocinada, leche no higienizada, agua no tratada,
frutas o verduras, y causar diarrea y otros síntomas más graves en adultos.

Cuando un grupo de bacterias patógenas como E.coli enterohemorrágica infecta el intestino


humano, las bacterias de la flora intestinal se movilizan para ayudar al organismo a liberarse
de las invasoras y defender un hábitat ya conquistado y colonizado. Así lo demuestra una
reciente investigación de la Universidad de Michigan, en EE.UU., según la cual las bacterias
habituales en el tracto digestivo de las personas compiten contra bacterias invasoras
para ayudar a que el organismo las rechace. El estudio también muestra que estas
bacterias invasoras patógenas dependen de ciertos genes para ganar una ventaja temporal en
la batalla, lo suficiente como para reproducirse, causar los síntomas de la enfermedad y
arrojar a su descendencia al exterior del organismo para que puedan infectar a otro.

Bacterias en el agua

Bacterias en el suelo.

Las bacterias son organismos unicelulares de un tamaño del orden de la micra.  Su número, en los
diversos suelos, es muy variable pero en los suelos cultivados supera con mucho al de los otros
seres vivos. En un gramo de suelo se ha calculado que viven de unos pocos centenares de millares
a algunas decenas de millones de unidades y su actividad metabólica es tan grande que pueden
desprender en una hora, a través del proceso respiratorio, varios kilos de dióxido de carbono por
hectárea. No están uniformemente distribuidas a lo largo del perfil edáfico y con frecuencia
incluso en el mismo horizonte, existen zonas de hacinamiento junto a otras escasamente
pobladas.

La determinación del número de bacterias viables en el suelo es un arduo problema, primero por
encontrar un medio en el que crezcan todas al mismo tiempo, que no existe, y segundo porque las
bacterias crecen en el suelo como colonias que si no se desintegran antes del recuento,
proporcionan un número muy bajo. La toma de muestras es así mismo muy complicada y llena de
errores. Es mejor usar muchas submuestras que repetir placas con una dilución determinada,
puesto que la variación entre las diferentes muestras del suelo es mucho mayor que la variación
entre las placas o diluciones repetidas. La sola presencia de una raicilla o partícula de planta caída,
hace cometer errores de 10 a 100 veces en la cantidad final.

Las bacterias mas abundantes en el suelo son pequeños bacilos cocoides de morfología variable,
que dan lugar a pequeñas colonias en medios con agar. En los cultivos jóvenes predominan los
bacilos Gram (-), mientras que en cultivos viejos sobre sustrato favorable, el predominio es de
cocos Gram (+).

Las bacterias suelen estar adheridas a las partículas de arcilla o humus, por acción en parte,
electrostática.  El número de bacterias aumenta en céspedes con respecto a la tierra arable por
mayor densidad de raíces y material orgánico en descomposición.  Hay una mayor población en
tierra caliente que fría y en campo cultivado que virgen. Las esporas bacterianas se encuentran
tanto en terrenos del Ártico, que nunca sobrepasan los 10º C y están de 9 a 10 meses helados,
como en terrenos desérticos casi sometidos a un tratamiento de sequedad total. En general, su
distribución refleja la de la materia orgánica como podemos comprobar en la siguiente tabla, en
que el número de bacterias decrece con la profundidad.

Las bacterias se pueden dividir en dos grandes grupos con respecto a su


nutrición: autótrofas y heterótrofas; las primeras utilizan como fuente de
carbono al dióxido de carbono y como fuente de nitrógeno a los nitratos y
a los compuestos de amonio; las heterótrofas, que representan la gran
mayoría, extraen ambos elementos del material orgánico existente en el
suelo.

También podría gustarte