Está en la página 1de 9

FASE 1 - CONCEPTUALIZAR SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y REALIZAR UN

BALANCE HÍDRICO

WILLINTON JOSE MANZANO MARTINEZ


GRUPO: 358042_7

TUTOR:

CARLOS MIGUEL TORRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE (ECAMPA)
VALLEDUPAR CESAR
2020
a. Diseñe un mapa conceptual teniendo en cuenta los conceptos de: Hidrogeología, Agua de vapor, Aguas libres, agua en
fase sólidas. (Utilizar la herramienta https://www.goconqr.com/es/).
b. Plantee un Diagrama o esquema gráfico con los siguientes conceptos: Ciclo Hidrológico y sus factores climáticos del
ciclo hidrológico como, la temperatura, infiltración, precipitación, evaporación, evapotranspiración, escurrimiento
superficial. (Utilizar la herramienta https://www.goconqr.com/es/
c. Haga un análisis argumentando desde su punto de vista sobre la incidencia que
tiene el cambio climático en el ciclo hidrológico y como se ve afectado las aguas
subterráneas o acuíferos.

Cuando se discute sobre los cambios climáticos (sean estos seculares o globales), se
presta especial atención a los indicadores, causas y efectos actuales y su proyección,
olvidando muchas veces la premisa del ciclismo de los fenómenos que los geólogos tienen
internalizada por las dimensiones de tiempo que manejan.

El agua subterránea, por su naturaleza y abundancia, constituye un recurso estratégico


frente a la previsible disminución de los recursos hídricos superficiales, en función de la
profundidad a la que se encuentre el acuífero, el tipo de material por el que circula, y su
ubicación geográfica. Existen una serie de factores que hacen muy asequible su utilización,
como por ejemplo su amplia distribución geográfica, que habitualmente las sitúa próximas
al centro de consumo; su fácil adaptación a la demanda hídrica, ya que pueden satisfacer,
de un modo rápido y eficaz, excesos puntuales en su demanda; su uniformidad en la calidad
química; y su protección ante la agresión de diferentes agentes. Sin embargo, esta
protección tiene sus limitaciones, y las características de las aguas subterráneas pueden
verse alteradas por efectos que sean persistentes en el tiempo, como serían los originados
por el cambio climático. Los nuevos escenarios de cambio climático introducen algunas
incertidumbres de cara al futuro, debido fundamentalmente al aumento de las temperaturas,
y a la variación y mayor concentración de las precipitaciones, que van a influir tanto en el
volumen de los recursos hídricos subterráneos como en su calidad.
Segunda fase:

Realice la siguiente actividad tomando como fuente de apoyo la Unidad 2 - Ciclo Hidrológico
y Movimiento del Agua subterráneas, la cual esta disponible en el entorno de conocimiento
Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Página 106. Antonio P. (2014).

Para una determinada zona se presenta:

- Temperatura media anual de 14°C.

- Reserva de agua utilizante de 45mm que se encuentra al 80% al inicio del año
hidrológico (1 de octubre).

- Variables de precipitación y evaporación potencial (ambas en milímetros), en la


siguiente tabla.

Mes P ETP ∆RAU RAU ETR Déficit Excedentes


(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Octubre 25 56 -31 14 56
Noviembre 31 27 4 18 27
Diciembre 60 13 47 45 13 2
Enero 6 13 -7 38 13
Febrero 84 12 7 45 12 65
Marzo 23 36 -13 32 36
Abril 32 52 -20 12 52
Mayo 17 77 -12 0 77 48
Junio 40 109 0 109 69
Julio 80 126 0 126 46
Agosto 130 126 0 126 4
Septiembre 100 75 0 75 25
Valor Anual 628 722 722 192 67
Teniendo en cuenta los conceptos previamente afianzados en la fase I:

a. Calcular la Evapotranspiración real por el método de Turc y Coutagne


𝑃
𝑻𝒖𝒓𝒄 = 𝐸𝑇𝑅 =
2
√0,9 + 𝑃2
𝐿
𝑝 = 628

𝐿 = 0,05𝑡 3 + 25𝑡 + 300


628
𝐸𝑇𝑅 = = 506.64 ≌ 507𝑚𝑚
628 2
√0,9 +
787.22
ΣΣ

Coutagne
1
𝑥= 0,362
0,8 + 0,14
565.2𝑚𝑚
𝑝 = 628.09 = = 0,565
100
1 1
𝑥= > 0,565 < =
8.0362 2.03051
𝑥 = 0,345 < 0,565 < 1,381
➢ Consecuentemente no se aplica la fórmula de coutagne en la zona de estudio

b. Determinar la Evapotranspiración real por el método de Thornthwaite, iniciando el


1 de octubre

Thornthwaet
𝑖 = 4,75. 12 = 57
𝑎 = 1,388
𝐸 = 1,347
𝐾 = 31
𝐸𝑇𝑃 = 41,757
𝛴𝑖 = 𝐼 = 57
1,6 𝑡
𝑒= (10 )9
30 𝐼
𝑎 = 0,49239 + 1792 ∗ 10−5 𝐼 − 771 ∗ 10−7 𝐼 2 + 675 ∗ 10−9 𝐼 3
𝑎 = 0,49239 + 1792 ∗ 10−5 ∗ 57 − 771 ∗ 10−7 ∗ 572 + 675 ∗ 10−9 573
𝑎 = 1,388
1,6 14
𝑒= (10 )1,388 = 1,347
30 53
𝐸𝑇𝑃 = 𝐾𝑒
𝑁 12
𝐾 = ( ) 𝑑 = ( ) 31
12 12
𝐸𝑇𝑃 = 31 ∗ 1,347 = 41,757𝑚𝑚
c. Comparar los valores de Evapotranspiración real por los tres métodos

El método turc sobre pasa a ETR ya que ofrece valores superiores en este caso la
precipitación anual media (628mm) con esto se puede - deducir que la mayor parte de la
zona de precipitación se evapotraspira. Se observa que aplicando el método de balance
hídrico se obtiene un valor de ETR(611mm), inferior a la precipitación anual.

d. ¿Qué cantidad de agua es capaz de generar escorrentía superficial y/o subterránea?

La cantidad de agua capaz de generar escorrentías superficiales o subterránea son de


67mm anual, por lo tanto, podemos decir que hubo excedentes en diciembre y febrero.
e. ¿Qué mes presenta un déficit mayor de agua y cuál es su valor en L/m2?

El mes que presenta déficit mayor es junio con un valor de 69 L/M2


CONCLUSIÓN

El desarrollo de esta actividad nos ha permitido apropiar el conocimiento necesario para el


manejo de las aguas subterráneas, teniendo en cuenta que se perfilan desde hace varios
años, como una alternativa viable para el abastecimiento de agua de las comunidades que
sufren desabastecimiento del líquido vital para la vida en nuestro planeta.

El agua subterránea forma un recurso fácilmente accesible y vital para las personas en todo
el mundo, de él depende el suministro de grandes urbes y zonas rurales, actividades
industriales y muchas actividades. Las aguas subterráneas forman parte del ciclo
hidrológico y estan relacionada con los otros componentes en particular con las aguas
superficiales son fáciles de explotar, la descarga de agua subterránea a los ríos o flujo,
proporciona el caudal el volumen de agua almacenada en los acuíferos permite hacer frente
con facilidad a situaciones de picos de demanda, sequias o averías al intensificar su
aprovechamiento. En conclusión, con esta actividad pude adquirir nuevos conocimientos
como balance hídrico, que son aguas subterráneas y aguas superficiales, también conocer
el ciclo hidrológico.
BIBLIOGRAFÍA

❖ Miguel, F. C. D. (2012). Hidrogeología aplicada con aspectos ambientales. (Pp. 04


-14). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=
10664834&tm=1480033536612

❖ Antonio, P. (2014). Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Almería, ES:


Editorial Universidad de Almería. (Pp. 169-192). Recuperado de

❖ https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=169&docID
=4507774&tm=1544887882477

❖ William M. (2017). Uso y manejo del recurso hídrico en Colombia. Recuperado de


http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/caminando-por-nuestra-tierra/5403-
uso-y-manejo-del-recurso-hidrico-en-colombia

❖ Antonio P. (2014). Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Almería, ES:


Editorial Universidad de Almería. (Pp. 22 -37). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=22&docID=
4507774&tm=1517261363434

También podría gustarte