Está en la página 1de 3

EXPORTACION DE PATACONAS PRE-COCIDAS AL PAIS DE ARGENTINA

Argentina es un país suramericano donde el clima predominante es el templado, presentando dos


zonas una con un clima subtropical en extremo norte del país donde se presentan veranos muy
cálidos y húmedos con inviernos suaves y secos, donde se presentan sequias periódicas. Un clima
subpolar en el extremo sur del país.

No existe un tratado de libre comercio entre estos dos países (Colombia-Argentina), los dos hacen
parte de la alianza de Mercosur y la Alianza del pacifico.

En reunión efectuada el año inmediatamente anterior los dos mandatarios de turno afirmaron
que trabajarán para generar condiciones que impulsen la "dinamización de las inversiones
recíprocas", para lo que expresaron su voluntad para elaborar un acuerdo que evite la doble
tributación de empresas extranjeras. Además, se comprometieron a impulsar la participación de
empresas colombianas dedicadas a la economía creativa en la Expo 2023 de Buenos Aires.

En relación a las importaciones se puede decir que Argentina presenta la siguiente información
que es relevante a la hora de tomar la decisión de comercializar con ellos un producto como es los
patacones pre-cocidos.

La banana es la fruta más consumida en nuestro país con u promedio de 12 Kg. Por habitante al
año. Según los años y las vicisitudes climáticas, la oferta nacional representa entre el 8% y el 25%
del total, por lo que siempre es necesario apelar a la importación para satisfacer la demanda del
mercado interno.

En 2018 Argentina gasto cerca de US$200 millones en importación de bananas que necesita para
su consumo interno, ingresando aproximadamente 404.280.000 kilos de este producto en crudo.

Los principales países que abastecen el mercado son Ecuador con un 57% y Brasil con un 23%.

Con relación a las perspectivas de las importaciones futuras en este país se puede identificar que
las zonas de producción en este país son muy bajas en la actualidad surten el 5% de la demanda
interna, uno de los factores que ayudan son las políticas arancelarias, que facilitan la importación.

La política arancelaria de Argentina indica que las importaciones están gravadas con derechos a la
importación Ad Valorem. Los índices oscilan desde el 0%, 8%, 14%, 16%, 18%, 20%, 25% y 35%, de
acuerdo al tipo de mercadería. Hay determinados tipos de productos que pueden también estar
gravados con otras especies de derechos, como antidumping, compensatorios, entre otros.
La política arancelaria de Argentina y el Mercosur

Salvo algunas excepciones, las operaciones realizadas a través del Mercosur, están libres de
aranceles. También, temporariamente, están libres de gravámenes los productos de tecnología
informática y los bienes de capital.

Hay productos que están sujetos a aranceles más elevados, como ser los textiles y agro alimentos.
Estos productos gozan de la protección de licencias no automáticas para su importación.

Además, existen diferentes acuerdos aduaneros sea a través del Mercosur con otros países, como
ser Chile y la Unión Europea. O, de forma bilateral, como ocurre con Chile y el Pacto Andino.

Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), Argentina es considerada una economía


abierta. De acuerdo al informe de esta organización, de la que nuestro país es miembro desde
1995, Argentina tiene 705 posiciones arancelarias.

Procedimientos de la importación

Los procedimientos de importación han cambiado varias veces en años recientes, por lo cual se
recomienda contactar a un agente aduanal local antes de iniciar cualquier proceso de importación.
Según reglas vigentes, un importador o exportador debe registrarse con la Aduana Argentina para
realizar transacciones comerciales internacionales. Hay ciertos productos con procedimientos de
licencia automáticos (formulario informativo), lo cual permite a los agentes aduanales identificar
posibles problemas al importarlos. Este esquema de licencia incluye alrededor de 600 productos
distintos.

La Aduana Argentina, afiliada al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, tiene un sistema de


clasificación de tres niveles para la inspección de productos:

- Verde: la aprobación aduanal se realiza sin inspección física.


- Naranja: sólo se inspecciona la documentación.
- Rojo: se inspeccionan tanto los bienes como los documentos.

Como miembro de Mercosur, Argentina aplica la tarifa externa común (TEC), la cual va desde 0 a
20% para la mayoría de los productos. Algunos artículos de la industria automotriz pueden pagar
hasta 35% en aranceles. Los productos de tecnología informática y bienes de capital están
temporalmente exentos del TEC.

Además de los aranceles de importación, existen otras tarifas como:

- Entre el 10,5% y el 21% de IVA sobre el precio CIF. Si los bienes son para reventa la tasa es de
5,5% o 10% de IVA sobre el precio CIF.
- 0,5% de tasa de estadísticas sobre el precio CIF. Hay algunas excepciones.
- 3% del impuesto sobre los beneficios anticipados para los bienes al por menor.
- 1,5% de impuesto sobre el ingreso bruto.
Algunos productos, como el tabaco, los refrescos y las bebidas alcohólicas - entre otros - están
bajo el régimen fiscal nacional.

Procedimientos específicos de la importación

Una licencia previa de autorización a la importación es necesaria para 9 números de la


nomenclatura en el sector automovilístico, siendo estos productos igualmente sometidos a cuotas
relativamente bajas. Estas cuotas no se aplican, sin embargo, a las importaciones procedentes de
Brasil. Para los productos textiles y prendas de vestir, se requiere un certificado de origen muy
estricto (legalizado por el Consulado Argentino del país exportador).

Los embarques marítimos requieren los siguientes documentos:


- Tres copias de la factura comercial
- Una copia negociable del conocimiento de embarque
- Los certificados de los seguros
- Una lista de la carga

En el caso del transporte aéreo de carga se deben presentar los siguientes documentos:
- Tres copias de la factura comercial
- Una lista de la carga
- Una carta de porte aéreo

Las facturas comerciales deben estar en español. Una versión en inglés puede presentarse con una
traducción certificada. Sólo se aceptan documentos originales. El texto siguiente siempre debe
estar en la factura:

"DECLARO BAJO JURAMENTO QUE LOS PRECIOS CONSIGNADOS EN ESTA FACTURA COMERCIAL
SON LOS REALMENTE PAGADOS O A PAGARSE, Y QUE NO EXISTE CONVENIO ALGUNO QUE
PERMITA SU ALTERACION, Y QUE TODOS LOS DATOS REFERENTES A LA CALIDAD, CANTIDAD,
VALOR, PRECIOS, ETC., Y DESCRIPCION DE LA MERCADERIA CONCUERDAN EN TODAS SUS PARTES
CON LO DECLARADO EN LA CORRESPONDIENTE SHIPPER'S EXPORT DECLARATION."

Importar muestras

Para la importación, la exportación y la reexportación de muestras comerciales, se puede utilizar el


carnet ATA. El producto deberá llevar una inscripción que precise que se trata de una muestra
gratuita y que no puede ser vendida.

El Régimen de Admisión Temporal (TAR) permite que las muestras y material publicitario sin valor
comercial e inútiles para la venta puedan entrar en el territorio nacional libre de impuesto. El
embalaje, contenedores, pales y bienes con el objetivo de ser transformados para después ser
exportados también están bajo este régimen .

También podría gustarte