Está en la página 1de 3

1.

Corel Draw: Se puede crear y editar dibujos vectoriales en la computadora


Autocad: Es un programa de diseño asistido por computador para dibujo en dos
dimensiones.
Textilstudio: Software para diseño textil y de moda más avanzado y fácil de usar.
Metodo manual: Dibujo en cuaderno, escala manual sobre molde básico.
Como podemos ver las ventajas de utilizar software Son:
Disminucion de tiempo de elaboración
Disminucion costo y materiales
Disminucion en mano de obra y mejor calidad

2. Línea de tiempo
PREHISTORIA: Los hombres y mujeres del periodo paleolítico cubrían su
cuerpo con pieles a manera de taparrabos, que sujetaban con tiras de
cuero crudo, se adornaban con collares realizados con uñas y dientes de
animales que cazaban para su sustento.

Como podemos ver todo se realizaba de manera rustica y manual.

SIGLO XVII: Después de la Revolución Francesa (Estilo neoclásico) En


este siglo se encuentran el vestido volante compuesto por un corpiño con
amplios pliegues en la espalda ajustados por el corsé, y el vestido a la
francesa que fue el traje de etiqueta en la corte francesa hasta la
Revolución de 1789.
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación
económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino
Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y
Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor
conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la
humanidad desde el Neolítico,que vio el paso desde una economía rural basada
fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano,
industrializada y mecanizada

SIGLO XIX: Durante este siglo fueron propios el frac, la levita y el pantalón
para los caballeros, y la mantilla de seda y las peinetas para las señoras en
España.

industria textil nacional durante el siglo XIX. Los orígenes de la industrialización


en Chile se remontan a la segunda mitad del siglo XX. En el ámbito textil, hacia
1878 existían ocho industrias textiles: dos fábricas de telas de algodón, una de
lanas, una de cuerdas y cordeles, y cuatro de sacos.

SIGLO XX: La moda masculina continúo siendo de ascendencia inglesa,


mientras que la femenina estuvo marcada por la costura francesa. En la
moda femenina, las faldas se acortaron, apareciendo la minifalda y
empezaron a usar pantalones como los hombres y surge la moda unisex.
Hacia mediados del siglo la moda paso a Estados Unidos impulsando la
moda juvenil, practica y deportiva.
SIGLO XXI: La moda es cíclica, y a lo largo del nuevo siglo se ha visto un
poco de cada una. Volvió el glamour y los colores llamativos, pero después,
una tendencia ya no se podía clasificar por década. La moda hoy en día,
cambia de manera constante, pero al echar un vistazo a todo el siglo XX,
nos damos cuenta que en los últimos años todas las modas regresaron.
Cabello corto y largo, diversos colores, pantalones llamativos, faldas largas,
minifaldas, tiros largos, peinados clásicos, plataformas, espaldas
descubiertas… cada moda se ha asomado al siglo XXI.
Línea de Tiempo Industrial:

3. La industria textil es una de las más antiguas del mundo y se considera de


las primeras ocupaciones del hombre en sociedades organizadas por tener
un papel protagónico en la Revolución Industrial. El comercio de los
productos textiles se ha extendido durante siglos, primero entre las
principales civilizaciones existentes y luego entre los países que lograron
desarrollar esta industria a partir de las posibilidades reales de obtener o
importar la materia prima para lograr los tejidos; y en la actualidad no se
concibe el desarrollo futuro sin la industria textil donde los países en vía de
desarrollo han alcanzado cierto protagonismo.
La introducción de los adelantos tecnológicos en esta industria ha sido
definitivo ya que a partir de la invención del computador, se han podido
desarrollar una serie de herramientas que facilitan y ahorran tiempo tanto
en el diseño como en el proceso producción de textiles y en la confección
de las prendas a partir de ellos.

CRISTIAN CAMILO ANGEL GONZALEZ

También podría gustarte