Está en la página 1de 8

1.1.

Descripción del Problema

Clásicamente, la inversión se define como “…el flujo de producto que


se usa para mantener o aumentar el stock de capital de la economía”
(SACHS, 2002). La inversión que es uno de los elementos
fundamentales para el crecimiento económico, es también uno de los
más volátiles; es decir, es muy sensible a los cambios en las
condiciones macroeconómicas que lo determinan.
Teóricamente se ha demostrado que la inversión pública incide
positivamente en el crecimiento económico (Barro, 1990) y la
evidencia empírica muestra que los efectos de la inversión privada
dependen de la naturaleza y del comportamiento de la inversión
pública; esto es, eleva la productividad y disminuye los costos de
producción. Por tanto se afirma que existe una correlación positiva
entre la inversión pública y la privada (Cuamatzin, 2006).
En este marco, los últimos gobernantes de nuestro país han
exhortado a los inversionistas privados, dado que en los gobiernos
locales y regionales se están realizando gran cantidad de
inversiones, apostar por el país y generar empleo a través del
incremento de sus inversiones.
Importancia de la inversión pública
Ha sido una discusión permanente el impacto que tiene el gasto
público, y en particular el referido a la inversión, sobre el nivel de la
actividad económica y el empleo. Sobre este asunto, existen dos
grandes posturas. Una, desde la perspectiva clásica, asume que el
gasto público representa un desplazamiento del gasto privado;
demás, por su propia naturaleza, el gasto público es ineficiente, por
lo que el impacto de un excesivo gasto de inversión resulta
contraproducente.
Desde la perspectiva keynesiana, plantea la importancia que el
Estado tiene para impulsar la actividad económica por medio del
gasto público, principalmente a través de la creación de
infraestructura económica y social. En este sentido, entender la
naturaleza e importancia de la infraestructura económica y social,
resulta relevante para justificar o cuestionar el gasto de inversión
pública en la economía.
Otras perspectivas indican que la infraestructura económica puede
definirse como la estructura técnica, equipos, instalaciones duraderas
y servicios que proporcionan la economía y los hogares; de esta
manera, expresa todo el despliegue logístico de una economía o de
una región. Esta infraestructura económica es relevante en varios
aspectos, entre ellos: la mejora en los servicios de infraestructura
eleva el nivel de bienestar y fomenta el crecimiento económico; eleva
la productividad y disminuye los costos de producción; contribuye a
desarrollar la capacidad de un país para competir en la economía
mundial; en este sentido, se genera una correlación positiva entre la
inversión pública y la privada.
De esta manera, la inversión pública debe servir de base a la
inversión privada en actividades que generen un valor agregado y
contribuyan a desarrollar competencias productivas frente al exterior.
Así, la inversión pública de ninguna manera es excluyente de la
inversión privada; todo lo contrario, la estimula a través de la
dotación eficiente y oportuna de insumos de uso general y en la
provisión de servicios de salud y educación que permiten una mano
de obra más capacitada.
Es evidente que la estabilidad macroeconómica en el Perú no se ha
traducido en el aumento sostenido ni del crecimiento ni de la
inversión privada ni de la inversión pública. Respecto a la inversión
privada, el máximo nivel al que ha llegado (20% del PBI) fue en el
año 1995 para luego caer a 15.5% en el 2003.Respecto a la
inversión pública, en los últimos años, el gobierno se ha dedicado a
aumentarla para amenguar los efectos de la crisis financiera
internacional.
Inversión Bruta Inversión Bruta
PBI (mill. S/. de
AÑOS Fija Privada (mill. Fija Publica (mill.
2007)
S/. de 2007) S/. de 2007)
1950 40920 4492 620
1951 44711 6165 656
1952 47347 6519 1468
1953 50085 7400 1226
1954 52762 6285 960
1955 55858 6475 2102
1956 58484 8812 1663
1957 62371 10022 1384
1958 61706 8769 1422
1959 63653 7067 940
1960 69946 7740 857
1961 75085 8835 2158
1962 82620 10573 1903
1963 86196 9898 1971
1964 91840 9112 2677
1965 97003 10647 3464
1966 104995 11845 4001
1967 109040 11099 3457
1968 109206 9328 3060
1969 113044 9241 3641
1970 116849 10089 4373
1971 122213 11284 5051
1972 126463 11492 5490
1973 134401 16620 6478
1974 147017 19321 10171
1975 153340 19277 11381
1976 155559 15768 10732
1977 156102 16200 7867
1978 151977 15333 6514
1979 158194 16589 7432
1980 167596 21770 9678
1981 176901 25700 12045
1982 176507 23835 12475
1983 158136 14651 10983
1984 163842 13639 11065
1985 167219 12079 8937
1986 182981 16802 8523
1987 200778 21260 8112
1988 181822 19321 5518
1989 159436 15242 6376
1990 151492 17159 4664
1991 154854 17154 5073
1992 154017 16450 6096
1993 162093 18028 7113
1994 182044 25088 9264
1995 195536 31946 8857
1996 201009 31247 8872
1997 214028 36241 10148
1998 213190 35373 10861
1999 216377 29981 12006
2000 222207 29461 10202
2001 223580 28089 7794
2002 235773 28145 7313
2003 245593 29915 7479
2004 257770 32335 7467
2005 273971 36217 8224
2006 294598 43482 9665
2007 319693 53626 11322
2008 348923 66453 14482
2009 352584 60439 19241
2010 382380 76117 21982
2011 407052 84464 19513
2012 431273 97637 23245
2013 456214 103968 26063

SOLUCION CON EVIEWS 8


INTERPRETACION:

Si la inversión bruta fija publico aumenta en 1% el pbi aumentara en 0.45%.


Si la inversión bruta fija privada aumenta en 1% el pbi aumenta en 0.29%,

Si queremos obtener la probabilidad acumulada de la t-Student al 5% de significancia


con 20 grados de libertad. Proporciona como resultado -1.72 por simetría 1.72

Si queremos obtener la probabilidad acumulada de la chi-cuadrado al 10% de


significancia con 15 grados de libertad. Proporciona como resultado 22.30
INTERPRETACION:

La asimetría tiende a cero, lo que nos da indicios de normalidad.


El JB es menor que 5.99, entonces no se rechaza la hipótesis Ho.
Existe una probabilidad de 0.28%(mayor 5%) de no rechazar Ho.
La kurtosis tiende a tres lo que nos da indicios de normalidad de los errores.

INTERPRETACION:

Para que exista normalidad en los residuos los puntos deberán estar a lo largo de la
recta, pero si los puntos están muy dispersos y la mayoría está fuera de la recta,
entonces se concluye que no existe normalidad.
Como se puede apreciar los puntos están sobre la recta entonces podemos decir que la
variable Resid (Error) tiene una distribución normal.
INTERPRETACION:

La caja encierra el rango intercuartil que encierra el 50% de los valores y tiene una
media dibujada dentro, además el intercuartil tiene como extremos el percentil 75 y el
percentil 25.
Como se observa en el gráfico la media está en la mitad de la caja y los “bigotes” tiene
igual distancia a la caja, entonces Resid tiene una distribución normal.

INTERPRETACION:

INTERPRETACION:
Gracias a la matriz de correlación nos damos cuenta de la existencia de
correlación entre las regresoras a un grado de 0.868975.
INTERPRETACION:
Apreciamos una correlación lineal entre: [LnIBFP; LnIBFPB]=0.868975

INTERPRETACION:
El valor que se muestra es 0.007547 que es cercano a cero lo que es un indicativo que
existe multicolinealidad imperfecta.

INTERPRETACION:

la correlación lineal que existe entre LnIBFPB y LnIBFP, no tienen mucha correlación
ya que los puntos están muy dispersos.

También podría gustarte