Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN:

Como lo indica el nombre, los muros de contención son elementos estructurales

diseñados para contener algo; ese algo es un material que, sin la existencia del

muro, tomaría una forma diferente a la fijada por el contorno del muro para

encontrar su equilibrio estable. Tal es el caso de la arena que se amontona

libremente, la cual forma un ángulo determinado con la horizontal (o la vertical,

según la definición) al quedar en equilibrio, ese ángulo se denomina generalmente

“ángulo de reposo” o “talud natural” (∅) o, por extensión, “ángulo de fricción

interna”; estando todo el montón de esa arena en equilibrio, cualquier grano en la

sección -mn- también lo estará por recibir igual presión de ambos lados; pero si

quitamos la parte de la izquierda, la arena tenderá a adquirir su ángulo de reposo

y por lo tanto la parte de la derecha ejercerá una presión sobre la sección mn,

presión que deberá ser resistida por el muro de contención.


Muros de contención
Los muros son elementos constructivos cuya principal misión es servir de
contención, bien de un terreno natural, bien de un relleno artificial o de un
elemento a almacenar. En los dos primeros casos el ejemplo típico es el de un
muro de sostenimiento de tierras, mientras que un almacén granero es una
muestra del tercero.

En las situaciones anteriores el muro trabaja fundamentalmente a flexión,


siendo la compresión vertical debida a su peso propio generalmente
despreciable.

En ocasiones los muros desempeñan la función de cimiento, al transmitir las


presiones o cargas suministradas por los pilares o por los forjados que se
apoyan en la coronación del muro. Esta situación es característica de los
muros de sótano, muy desarrollada en la edificación actual.

Las formas de funcionamiento del muro de contención y del muro de sótano


son diferentes. Mientras que el muro de contención se comporta básicamente
como un voladizo empotrado en el cimiento, el cuerpo de un muro de sótano
se comporta como una losa de uno o varios vanos. En este caso, está apoyado
o anclado en el forjado (o forjados), y el rozamiento entre cimiento y suelo hace
innecesaria la disposición de ningún apoyo adicional en el nivel de la
cimentación.
DESIGNACIONES.
Tomando el caso más común de un muro de contención, emplearemos las
designaciones que se indican en la figura 2.
Figura 2. Designaciones empleadas en muros.
Un muro sin puntera es de uso poco frecuente en edificación.

Un muro sin talón se usa cuando el terreno del trasdós es de propiedad ajena
En este caso el muro, además de los inconvenientes técnicos que esta forma
encierra, arrastra otros de tipo constructivo, ya que el terreno puede no estar
drenado, la impermeabilización del trasdós no suele ser posible y, por tanto, la
impermeabilidad del muro será difícil de garantizar y el empuje del terreno
puede ser de difícil evaluación.

En cuanto al tacón, se prescindirá de él cuando no exista problema de


deslizamiento.

TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN:


Los muros de contención se clasifican por su perfil y los usados con mayor
frecuencia son los siguientes:
Muros de gravedad: son los que tienen en general un perfil trapezoidal y
dependen principalmente de su peso propio para asegurar la estabilidad; se
hacen generalmente de concreto ciclópeo o aún de piedras y no llevan ningún
refuerzo: debe proporcionarse de tal manera que no haya esfuerzos de tracción
en ninguna de las secciones; son muros muy económicos para alturas bajas
(hasta 3 ó 3.50 metros aproximadamente).
Muros de semi-gravedad: son un poco más esbeltos que los anteriores
porque se toleran esfuerzos de tracción pequeños que se absorben con
pequeñisimas cuantías de refuerzo y que en general pueden resultar aún más
económicas que los muros de gravedad para alturas hasta de 4.00 mts.

Muros de voladizo: son muros en Concreto reforzado cuyo perfil común es el


de una T o L y están compuestos por mayoría de los caso, utilizan por lo
menos parte del peso del relleno para asegurarse la estabilidad; este es el tipo
de muro que con mayor frecuencia se presenta en la práctica del calculista y
su utilización resulta económica hasta alturas de 6.00 mts. Aproximadamente.

Muros con contrafuerte: son los que están constituidos por placas
verticales que se apoyan sobre grandes voladizos espaciados.
regularmente que se denominen contrafuertes; este tipo de muro es
conveniente cuando las alturas por vencer son en general, mayores de 6.00
mts.
Cualquiera de los tipos anteriores de muros pueden utilizarse para soportar
una carga vertical además del empuje de tierras; como por ejemplo los muros
extremos para soportar un puente, que se conocen con el nombre de estribos.

La escogencia de un tipo determinado de muro dependerá, como es obvio, en


primer lugar de la función que debe cumplir además de las condiciones del
terreno, materiales de construcción que pueden conseguirse, economía
general, etc. por lo cual la mayoría de las veces habrá que hacer varios
diseños alternativos con base en predimensionamientos rápidos; con ello se
podrá determinar con bastante seguridad el tipo de mano más adecuado para
el caso y entonces proceder al diseño completo.

Muros de bandejas:

En los muros de bandejas se pretende contrarrestar parte del momento flector


que se ha de resisitir mediante la colocación de bandejas a distinta altura en
las que se producen unos momentos de sentido contrario, debidos a la carga
del propio relleno sobre las bandejas (figura 6).

Su inconveniente fundamental radica en la complejidad de su construcción.


Puede representar una solución alternativa al muro de contrafuertes para
grandes alturas, en los que para resistir el momento flector se aumenta el
canto y se aligera la sección colocando los contrafuertes.

Muros cribas y otros muros prefabricados:


El concepto de muro criba de piezas prefabricadas tiene su origen en muros
análogos realizados con troncos de árboles. El sistema emplea piezas
prefabricadas de hormigón de muy diversos tipos que forman una red espacial
que se rellena con el propio suelo.

TIPOLOGÍA DE MUROS DE SÓTANO.

El tipo más elemental está esquematizado en la figura 8. Aparte del peso propio,
recibe como única carga vertical la reacción de apoyo del forjado de techo.

Muro de sótano sencillo.

Dentro de la tipología general, el caso más frecuente es que sobre el muro


apoyen pilares que transmiten cargas de las plantas superiores, pudiendo existir
además varios sótanos, tal y como se indica en la figura 9.
Muro de varios sótanos.

Dependiendo de que el terreno contenido sea o no de propiedad ajena y de la


relación entre empujes y cargas verticales, el cimiento va o no centrado respecto
al muro.
La ejecución de este tipo de muros puede ser con encofrados o mediante el
procedimiento de muros pantalla.
TIPOS DE EMPUJE.
La presión del terreno sobre un muro está fuertemente condicionada por la
deformabilidad del muro, entendiendo por tal no sólo la deformación que el muro
experimenta como pieza de hormigón, sino también la que produce en el muro la
deformación del terreno de cimentación.

En la interacción entre el muro y el terreno sobre el que cimenta puede ocurrir que
las deformaciones sean prácticamente nulas, diciéndose que la masa de suelo se
encuentra en estado de reposo y se está en el caso de empuje al reposo.
Algunos muros de gravedad y de sótano pueden encontrarse en ese caso.

Empujes activo y pasivo.

Si el muro se desplaza, permitiendo la expansión lateral del suelo, se produce un


fallo por corte del suelo, y la cuña de rotura avanza hacia el muro y desciende. El
empuje se reduce desde el valor del empuje al reposo hasta el denominado valor
de empuje activo, que es el mínimo valor posible del empuje (figura 10 a).

Por el contrario, si se aplican fuerzas al muro de forma que éste empuje al relleno,
el fallo se produce mediante una cuña mucho más amplia, que experimenta un
ascenso. Este valor recibe el nombre de empuje pasivo y es el mayor valor que
puede alcanzar el empuje. Por tanto, el empuje al reposo es de valor intermedio
entre el empuje activo y el empuje pasivo (figura 10 b).

CÁLCULO DEL EMPUJE ACTIVO.

Existen diversas teorías para la determinación del empuje activo, entre las que
destacan las debidas a Coulomb y Rankine. En ambas teorías se establecen
diversas hipótesis simplificativas del problema, que conducen a cierto grado de
error, pero producen valores de empuje que entran dentro de los márgenes de
seguridad.

En el estado actual de conocimientos se pueden calcular los empujes del terreno con
razonable precisión en el caso de suelo granulares. Para otros tipos de suelo la
precisión es poco satisfactoria.

TEORÍA DE COULOMB.

Coulomb desarrolló su teoría para suelos granulares bien drenados en 1.773.

Figura 11. Teoría de Coulomb.

La teoría se basa en suponer que al moverse el muro bajo la acción del


empuje, se produce el deslizamiento de una cuña de terreno MNC, limitada
por el trasdós del muro MN, por un plano que pase por el pie del muro y por
la superficie del terreno. Por tanto, se establece una primera hipótesis, que
es suponer una superficie de deslizamiento plana, lo cual no es del todo
cierto, aunque el error introducido sea pequeño.

El resto de los supuestos de partida se pueden sintetizar en los siguientes


puntos:
 Considera la existencia de fricción entre el terreno y el muro.
 Supone que el terreno es un material granular, homogéneo e
isotrópico y que el drenaje es lo suficientemente bueno como para
no considerar presiones intersticiales en el terreno.
 De todos los posibles planos de deslizamiento, el que realmente se
produce es el que conlleva un valor de empuje máximo.
 La falla es un problema bidimensional. Considera una longitud
unitaria de un cuerpo infinitamente largo.

Bases para el diseño de muros de contención

Las fuerzas que actúan sobre un muro de contención pueden dividirse en dos
grupos; fuerzas horizontales provenientes del empuje del terreno,
sobrecargas, etc., y fuerzas verticales provenientes del peso propio, peso del
relleno, sobrecarga, etc.

La acción de las fuerzas horizontales tiende a desplazar el muro de su


posición original y si ese desplazamiento es lo suficientemente grande, el
muro ya no estará cumpliendo su función, o sea habrá fallado, aún si el
desplazamiento tuvo lugar sin daños para las partes constitutivas del muro.
El desplazamiento puede ser rotacional o lineal y contra ambos debe estar
dirigido el diseño en lo que se denomina análisis de estabilidad. En el
esquema
a) puede verse como el empuje del relleno tiende a volcar el muro, junto con el
relleno que hay directamente sobre el talón, alrededor del extremo del
voladizo delantero (punto A); las fuerzas que se oponen a ese vuelco son
precisamente las verticales, las cuales dan momentos de sentido contrario al
del empuje con respecto al punto A. El factor de seguridad mínimo contra la
posibilidad de volcamiento o sea relación entre momentos que impiden el
volcamiento y momentos que tienden a producirlo alrededor del punto A, debe
ser 2 según especificación de la mayoría de lo código.
En el esquema b) puede apreciarse como la componente horizontal del
empuje puede deslizar el muro, junto con la parte de relleno que está
directamente sobre el talón, en el sentido del empuje. La fuerza que se opone
a este deslizamiento es la fricción que hay entre la base del muro y el terreno
de fundación principalmente; esta fricción es función de las fuerzas verticales
que actúan sobre el muro del terreno de función en la forma f x ΣV, siendo f el
coeficiente de fricción entre el Concreto o material del muro y el terreno de
fundación; este coeficiente tiene los siguientes valores usuales:

Arena o grava gruesas 0.5 a


0.7 Arena o grava finas 0.4 a
0.6
Arcillas duras 0.3 a
0.5 Arcillas blandas o limo 0.2 a
0.3

Para mejorar la estabilidad al deslizamiento conveniente no alisar mucho


la superficie del terreno de fundación y dejar más bien una superficie
rugosa.

Nótese en el esquema b) que el muro, al deslizarse hacia la izquierda,


debe empujar también el terreno que haya adelante de él, creando así un
empuje pasivo que ayuda a la estabilidad al deslizamiento puesto que
debe ser vencido antes de que el muro pueda deslizarse; e tendrá así que
la fuerza que se opone al deslizamiento es:
f ΣV + Ep

Como la fuerza que produce el deslizamiento es la horizontal (Σ1H) y el factor


de seguridad contra esta eventualidad está normalmente fijado en 1.5, se
deberá tener que:

f ΣV 
EP
 1.5
ΣH
Debe advertirse que para poder contar con el empuje pasivo es necesario
estar seguro de que el terreno delante del muro estará siempre ahí y de que
estará en su posición antes de la colocación del relleno; esto no siempre es
posible y de ahí que muchos ingenieros prefieran despreciar el efecto del
empuje pasivo al buscar el coeficiente de seguridad mínimo de 1.5 o aumentar
este coeficiente mínimo a 1.7 ó 1.8 al si tener en cuenta el efecto del empuje
pasivo.

Para aumentar el factor de seguridad al deslizamiento se utiliza muchas veces


una “llave”, que consiste en una prolongación inferior del vástago y que tiene
como efecto desplazar en parte el plano de posible falla desde la cara inferior
de la base a la cara inferior de la llave aumentando así considerablemente el
empuje pasivo que debe ser vencido, además se ve en el esquema que
cuando hay llave la fricción que se opone al deslizamiento es la que hay entre
concreto y suelo en las zonas ab y cd, mientras que en la zona d-e tenemos
fricción entre suelo y suelo puesto que en d-e es el suelo el que debe
romperse para producirse el deslizamiento, en consecuencia f1 será
coeficiente de fricción entre concreto y suelo, mientras que f2 será el
coeficiente de fricción del suelo o sea tg().

En la mayoría de los casos la llave se coloca inmediatamente debajo del


vástago para poder anclar ahí los hierros del mismo, pero a veces puede
resultar más ventajoso colocar esa llave más atrás y aún en el extremo del
talón.
De todas maneras es prudente despreciar generalmente la altura del terreno
por encima de la base por que éste puede ser removido con facilidad y en ese
caso del triángulo de empuje pasivo a considerar como efectivo es el efg y no
el ef’g’.

El análisis de estabilidad debe incluir también, además de la seguridad el


volcamiento y la seguridad al deslizamiento, el estudio de las reacciones del
terreno las cuales no deben ser superiores en ningún punto a la fatiga
admisible del terreno.
Tratándose de una estructura sometida a cargas horizontales y verticales, la
forma del diagrama de reacciones del terreno dependerá de la posición de la
resultante de las cargas con respecto al centro de la base pudiéndose
presentar los 4 casos esquematizados según la conocida expresión de la
estática:

(Recuérdese que los muros se diseñan por metro de longitud y por tanto b =
1.00 m).

El caso 1) o sea cuando la resultante cae exactamente en la mitad de la base y el


diagrama de reacciones es por tanto uniforme, es difícil y antieconómico de lograr
porque generalmente requiere una base muy grande, el caso 4), o sea cuando la
resultante cae fuera del tercio medio de la base, no es deseable porque parte de la
base resulta inútil en vista de que no pueden suponerse o admitirse esfuerzos de
tracción entre concreto y terreno, la base deberá dimesionarse, por tanto, de tal
manera que se esté en el caso 2) con diagrama de reacciones trapezoidal o, como
máximo, en el caso 3) con diagrama triangular. Para evitar la posibilidad de
asentamientos diferenciales debe procurarse que la diferencia entre  máx. y  min.
no sea muy grande. Una vez comprobada la estabilidad del muro, puede entrarse a
estudiar la resistencia de cada una de sus partes con respecto a las fuerzas que las
solicitan, o sea puede hacerse el análisis estructural. En un muro de gravedad el
análisis estructural consistirá en la comprobación de que todas sus secciones están
sometidas a esfuerzos de compresión por debajo de un límite admisible en un muro
en cantilíver o con contrafuertes; este análisis consistirá en el estudio de cada una de
las partes constitutivas sometida a un sistema determinado de fuerzas exteriores que
producen momentos, esfuerzos cortantes, etc., y la colocación del refuerzo necesario
para absorber los esfuerzos correspondientes.
Como es apenas lógico, para un caso dado habrá varias soluciones que satisfagan
tanto las condiciones de estabilidad como las de resistencia, así por ejemplo, para
aumentar la seguridad al deslizamiento puede aumentarse el largo de la base o
colocarse una llave, siendo iguales todos los demás considerados del caso; el
factor económico será entonces el decisivo.

LOS TIPOS DE FALLAS EN MUROS DE CONTENCION SON:


Falla por volteo o giro excesivo
Para empezar, es necesario asegurar que el muro no se voltee, es decir que los
momentos desestabilizantes sean menores a los momentos estabilizantes. Para
ello, se busca incrementar el tamaño del muro y a su vez el peso. Garantizando
que los empujes producidos por la tierra y la sobrecarga no ocasionen la falla.
Deslizamiento lateral del muro:
El deslizamiento del muro es una falla producida por un empuje excesivo de la
tierra, el cual incrementa con la sobrecarga que se pueda presentar en el terreno.
En consecuencia se genera el deslizamiento del muro, el cual es contrarrestado,
principalmente con la fricción en la base de la estructura, dependiendo ello del tipo
de suelo.15 El deslizamiento se puede generar por factores que no son tomados
en cuenta al momento de diseño, como la construcción de una vivienda detrás del
muro. Para ello algunos ingenieros optan por la construcción de un dentellón en la
base de la zapata.

Deslizamiento profundo del muro.


Se debe a la formación de una superficie de deslizamiento profunda, de forma
aproximadamente circular. Este tipo de fallo puede presentarse si existe una capa
de suelo blando a una profundidad aproximada de vez y media la altura del muro,
contada desde el plano de cimentación.

Deformación excesiva del alzado:


Es una situación rara, salvo en muros muy esbeltos.
Fisuración excesiva:
Es un fenómeno visible especialmente en las zonas de tracción del muro, razón
por la cual puede llevar a otros problemas de durabilidad puesto que, al estar en
contacto con el suelo y por consiguiente con sulfatos, el refuerzo se expone a una
acelerada corrosión y en consecuencia se genera una inminente falla por
momento flector y cortante. Los orígenes más comunes de la fisuración son la
excesiva retracción plástica del concreto en el momento del fraguado o las
variaciones extremas de temperatura.
Puede presentarse en todas las zonas de tracción, y se trata de una fisuración
grave si su ancho es excesivo al estar en contacto con terreno húmedo, pues no
es observable.

Rotura por flexión:


Puede producirse en el alzado, la puntera o el talón. Como las cuantías en muros
suelen ser bajas, los síntomas de prerrotura sólo son observables en la cara de
tracción, que en todos los casos está oculta, con lo que no existe ningún síntoma
de aviso.
Las roturas por flexión pueden aparecer tanto en el muro como en la punta de la
base o el talón. Como las cuantías en muros suelen ser bajas, los síntomas de
pre-rotura sólo son visibles en la cara de tracción, que en todos los casos está
oculta, por lo cual no se notan los síntomas de aviso.

Rotura por esfuerzo cortante:


Como los esfuerzos por flexión, estos esfuerzos pueden llevar a roturas en varias
zonas del muro, tanto en el alzado como en el tacón, la punta y el talón. Puede
producirse en el alzado, puntera, talón o tacón.

Rotura por esfuerzo rasante.


La sección peligrosa es la de arranque del alzado, que es una junta de
hormigonado obligada, en la que coinciden el máximo momento flector y el
máximo esfuerzo cortante.
Rotura por fallo de traslapo: 

Este caso obedece al amarre del refuerzo entre la base y el muro, donde el
traslapo entre la armadura de la zapata debe anclarse con la zona del muro de
contención. La sección crítica es la de arranque de la armadura de tracción del
alzado, donde la longitud de traslapo debe estudiarse detenidamente.

Retracción hidráulica y térmica: 

Este fenómeno ocurre principalmente durante la etapa de fraguado del concreto y


se incrementa ante la ausencia de refuerzo longitudinal suficiente para controlar la
retracción y la temperatura. Dentro de esta categoría de problemas también
podría incluirse el agrietamiento causado por la dilatación y retracción del muro
ante cambios extremos de temperatura, lo cual deriva en problemas de fisuración
excesiva.

Degradación por ataque de medio ambiente:

Estos problemas van asociados a deterioros producidos por la gran mayoría de


las anteriores patologías, puesto que los catalizadores del deterioro tanto
del concreto como del refuerzo, son lesiones como grietas, fisuras y exposición
del refuerzo al ataque de sulfatos del suelo y cloruros de las fuentes de agua. Este
fenómeno no representa mayor amenaza para los muros de gravedad, puesto que
su susceptibilidad a los ataques químicos disminuye ante la ausencia del refuerzo,
y pasan a ser relevantes patologías de otros orígenes.

Rotura por fallo de solape.


La sección peligrosa es la de arranque de la armadura de tracción del alzado,
donde la longitud de solape debe estudiarse detenidamente, pues por razones
constructivas el solape ha de realizarse para la totalidad de la armadura en la
zona de máximos esfuerzos de flexión y corte.
Asentamiento de la estructura
Debido al peso del muro y al relleno colocado en la parte superior de la zapata es
posible que el muro sufra un asentamiento, pudiendo producir fisuras en la
estructura o en algunos casos el colapso de la estructura16. Para ello es
importante conocer las propiedades mecánicas del suelo y saber la resistencia del
mismo.
CONCLUSIONES

Para evitar las diferentes patologías que pueden presentar los muros de


contención de concreto es necesario que tanto el diseño como su proceso
constructivo y mantenimiento tenga la mayor atención y cuidado posible. Además
es importante resaltar que la detección y atención temprana de las diferentes
patologías evitará problemas posteriores como, por ejemplo, colapso parcial o
total de la estructura.
BIBLIOGRAFIA.

 Ayuso Muñoz, J. (1984). Estructuras de hormigón para


sostenimiento de tierras. ETSIA Córdoba.
 Calavera Ruiz, J. (2001). Muros de contención y muros de sótano.
3ª edición. INTEMAC.
 Calavera Ruiz, J. (1999). Proyecto y cálculo de estructuras de
hormigón. INTEMAC.
 EHE-08. (2008). Instrucción de hormigón estructural. Ministerio de
Fomento.
 García Meseguer, A; Morán Cabré, F; Arroyo Portero, J.C. (2010).
Jiménez Montoya. Hormigón armado. 15ª edición. Ed. Gustavo Gili.
Barcelona.
 Norma Básica de Edificación NBE AE-88. Acciones en la Edificación.
1988. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

INTRODUCCIÓN.

Los muros son elementos constructivos cuya principal misión es servir de


contención, bien de un terreno natural, bien de un relleno artificial o de un
elemento a almacenar. En los dos primeros casos el ejemplo típico es el de un
muro de sostenimiento de tierras, mientras que un almacén granero es una
muestra del tercero.

En las situaciones anteriores el muro trabaja fundamentalmente a flexión, siendo


la compresión vertical debida a su peso propio generalmente despreciable.

En ocasiones los muros desempeñan la función de cimiento, al transmitir las


presiones o cargas suministradas por los pilares o por los forjados que se
apoyan en la coronación del muro. Esta situación es característica de los muros
de sótano, muy desarrollada en la edificación actual.

También podría gustarte