Está en la página 1de 4

El inicio de la computacióndo el ejemplo mas común el del ganado, que para saber

que no se había perdido algún animal, se asociaba cada uno con un dedo de la mano
(dígitos); pero al querer realizar asociaciones con una mayor cantidad de animales
se comenzó a utilizar una p
o mas común el del ganado, que para saber que no se había perdido algún animal, se
asociaba cada uno con un dedo de la mano (dígitos); pero al querer realizar
asociaciones con una mayor cantidad de animales se comenzó a utilizar una piedra
asociada a un animal, ello hasta invención de los sistemas numéricos, cuándo por
medio de relacionar símbolos con cantidades, se crean los sistemas numéricos. La
evolución en la historia del ser humano le obligó a crear objetos que le ayudarán
a realizar cálculos con números cada vez mas grandes y comienza el desarrollo de
máquinas para contar (computadoras).
Company® desarrolla una máquina eléctrica que permite el uso del sistema binario y
tarjetas perforadas, posteriormente vende el proyecto a Computer Tabulating
Recording® (CTR).

1920: culminan los trabajos de Leonardo Torres y Quevedo, quién desarrolló máquinas
capaces de resolver ecuaciones algebraicas y una máquina que jugaba ajedrez. En
1914 escribe el libro "Ensayos sobre la Automática", que define una metodología de
la programación.

500 aC: el primer instrumento diseñado específicamente para realizar conteos se


hace unos 25 siglos y aún hoy en día se sigue utilizando con fines académicos, se
trata del
1847: George Boole desarrolla un análisis matemático dando las bases para la actual
álgebra Booleana.
1878: Ramon Verea desarrolla una máquina que dividía y multiplicaba sin el uso de
tablas.
1890: Herman Hollerith con el apoyo de Tabulating Machine de la computación
(cómputo/conteo) se ubica al momento en que los seres humanos tienen la necesidad
de asociar ciertos objetos con otros, siendo el ejempl

1924: Nace International Bussines Machine® (IBM) de TJ Watson.


1939: culminan los trabajos de Konrad Zuse con 2 máquinas Z1 y Z2, con diseño
electromagnético y proyectado a desarrollarse con válvulas electrónicas.

Primera generación de computadoras

Figura 1. Bulbo ó válvula electrónica

Comprende aproximadamente de 1946 a 1958. Se trata de máquinas que emplean


tecnología de bulbos (también llamados válvulas de vacío) para el proceso de los
datos. La información y programas se insertaban por medio de tarjetas perforadas,
el principal dispositivo de almacenamiento masivo de información era una especie de
tambor magnético que giraba y permitía la lectura y escritura de datos. Estos
equipos de 1a generación tenían que instalarse en grandes espacios y disponer de
una ventilación especial, debido a que los bulbos generan mucho calor.

a) Colosus: esta máquina e desarrolla en 1943 con la participación de Alan


Turing y Tommy Flowers, con el objetivo de descifrar los mensajes codificados de
los alemanes durante la segunda guerra mundial, los cuáles emitían desde otra
máquina llamada Enigma; la Colosus contaba con cerca de 25,000 bulbos y permitía la
lectura de datos por medio de tarjetas perforadas y la escritura en un sistema de
impresión básico.

b) Familia Mark I/II/III: se trata de máquinas construidas a partir de 1944,


debido a un convenio realizado en 1937 entre James Bryce de la empresa IBM® y
Howard Aiken de la Universidad de Harvard. Estas máquinas estaban basadas en el uso
de dispositivos electromecánicos llamados relés, dando una velocidad de trabajo de
10 Hz (Hertz) y permitían el uso de tarjetas perforadas.

d) EDVAC: en 1949 se crea un modelo teórico de máquina, basada en la


arquitectura de Von Neumann, la cuál permitiría eliminar el proceso de cableado
para la programación de las máquinas y se reemplazaría el proceso por medio de
tarjetas perforadas con las instrucciones "almacenadas".

c) ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculator): se construye 1945


y se desarrolla hasta 1955 a partir de un proyecto desarrollado por JW Manchly en
1941, con la participación de John P Eckert. Se trata de la primer máquina
electrónica ó propiamente dicho computadora, al igual que sus antecesoras tenía
grandes dimensiones y generaba gran cantidad de calor debido a los bulbos, su
programación era por medio de un proceso llamado "recableado", que consistía en
conectar y desconectar cables.

e) ESDAC: prototipo basado en el modelo EDVAC y antecesor de la UNIVAC, el


cuál fue desarrollado por MV ilkes en la Universidad de Cambridge.

f) UNIVAC I (UNIversAl Computer I): se utiliza en el censo del año de 1950 y


en 1951 aparece este modelo de forma comercial por parte de una empresa llamada
Sperry-Rand Corporation®, en la cuál la programación para la máquina se encontraba
previamente almacenada, sin la necesidad del "recableado" de los modelos
anteriores. Un modelo posterior de la misma empresa fue la 1103.

g) Modelos IBM®: debido a que esta empresa no logró el contrato del censo de
1950, comenzó a desarrollar modelos y se comenzó a colocar en el mercado como uno
de los principales fabricantes, como la IBM® 701 y la IBM® 702 en contraparte de la
1103 de Sperry-Rand Corporation®, así como la IBM® 750 que permitía el
almacenamiento secundario en tambores magnéticos.

Segunda generación de computadoras

Figura 2. Transistor

Comprende aproximadamente de 1955 a 1965. Se trata de computadoras que emplean


tecnología de transistores, los cuáles fueron desarrollados en los laboratorios
Bell® por John Bardeen, Walter Brattain y Willian Shockley (lo cuál les hizo
acreedores al Premio Nobel de Física de 1974). Este dispositivo construido a base
de Silicio y/o Germanio tenía la característica de ser 200 veces mas pequeño que el
bulbo, mas veloz, emitir bajos niveles de calor y de bajo costo.

Con esta nueva tecnología fue posible la reducción del tamaño de los equipos
de cómputo, aunado al uso de núcleos magnéticos (especie de red con orilla
magnética dónde se almacenaba la información), se desarrollo de la programación de
alto nivel (con instrucciones basadas en el idioma humano a diferencia del de bajo
nivel que esta basado totalmente en 0´s y 1´s) y la popularización del Software
comercial, siendo uno de los primeros el procesador de palabras WordStar®, que aún
existe en versión comercia.
a) UNIVAC: modelos 80/90.

b) IBM®: modelos 704/709.

c) Otros equipos representativos: Control Data Corporation® 1604, Philco®


212, ATLAS, NCR® 315, entre muchas otras.

Tercera generación de computadoras

Figura 3. Circuito integrado

Comprende aproximadamente de 1964 a 1974. Esta generación de computadoras


aparecen debido a la concentración de elementos electrónicos miniatura (entre ellos
los transistores), dentro de una pequeña placa plástica llamada circuito integrado,
el cuál tiene la capacidad de realizar funciones especificas pero menor un espacio
muy reducido y con un muy bajo consumo de energía, aunque el proceso de fabricación
aumenta el costo, el rendimiento que logra equilibra el precio que se paga.

En esta generación, el Software es controlado por medio de sistema operativos


y estos permiten una mayor familiaridad del operador con la computadora, como el
caso del OS de IBM®, los equipos se reducen de tamaño al punto de poderlos llamar
"minicomputadoras", además es posible el almacenamiento el discos y cintas
magnéticas.

a) UNIVAC: 1108/1110.

b) IBM®: 360/370.

c) Otros equipos representativos: Digital Equipament Corporation® PDP-8/PDP-


141/VAX, Hewlett Packard® 3000/900, Burroughs® 6500/6700, entre muchas otras.

Cuarta generación de computadoras

Figura 4. Microprocesador

Comprende aproximadamente de 1974 a 1983 y se le denomina la revolución


informática. Esta generación esta marcada por la aparición de microprocesadores, en
especial del Chip Intel® 4004 en 1971, construido siguiendo el modelo de Von
Neumann y capaz de realizar dentro de si las operaciones matemáticas básicas a gran
velocidad, en un espacio totalmente reducido a diferencia de todo lo anterior
construido, esto es, se logro que varios circuitos integrados diminutos
especializados estuvieran dentro de solo Chip. En esta generación se utilizan el
ratón, disquetes de 5.25"/3.5", discos duros, ranuras de expansión XT, sistemas
operativos gráficos, también nace la empresa Apple®, Motorola®, AMD®, Micro Soft
(la empresa antecesora de la actual Microsoft®), entre otras.

a) IBM®: IBM® 5150,

b) Apple®: Apple, Apple II, Macintosh SE.

c) Clones de IBM®: Columbia Data Products, Compaq Deskpro Corporation.


A partir del lanzamiento al mercado del Chip Intel® 4004, se ha registrado
una evolución muy importante, por lo que recomendamos consultar el tema de historia
de los microprocesadores.

Quinta generación de computadoras


Comprende del año 1980/1983 hasta este momento. Son tres enfoques los que
marcarán esta generación: el basado en inteligencia artificial, el tecnológico y el
social, siendo los dos primeros muy relacionados entre sí.

a) Inteligencia artificial: a partir 1980, cuándo en Japón se comenzó a


modelar hipotéticamente el desarrollo de la "computadora inteligente", la cuál
haría un uso extensivo de la IA (inteligencia artificial), aplicando los procesos
del razonamiento humano para la resolución de problemas en una máquina, lo que
generaría comunicación similar a la humano-humano pero en modo humano-máquina. Para
lo anterior la computadora necesitaría cierta cantidad de cultura basada en
conocimientos acumulados similares a los de un humano, lo cuál ya se encuentra de
manera teórica disponible en Internet y si la computadora puede utilizarla de
manera similar a nosotros, la IA esto puede ser realidad en un futuro no muy
lejano.

b) Tecnológico: el desarrollo de materiales como polímeros conductores,


materiales nanocompuestos, magnetopolímeros, micro y nanotubos, materiales para
refrigeración magnética, tecnología NAND, materiales superconductores, etc., a
partir de lo anterior se podrían crear nuevos dispositivos capaces de superar las
barreras actuales en cuánto a almacenamiento y proceso de la información,
permitiendo el flujo de cantidades ilimitadas de datos a muy altas velocidades, y
el desarrollo a gran escala de la denominada computación cuántica (basada en el uso
de qubits en lugar de bits, los cuáles pueden tomar valores simultáneos en lugar de
solo un cero ó un uno).

c) Social: otro enfoque de la quinta generación es el social, debido a que la


cercanía y las barreras geográficas ha sido superada por las redes, no solo por
Internet (redes sociales, Blogs, videojuegos en línea, Chat, etc.), sino las
telecomunicaciones (videoconferencia vía teléfono celular, mensajes SMS, correo
electrónico, etc.).

También podría gustarte