Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

INVESTIGACION IPTV (TELEVISION IP)

Castro, Sergio

Olortegui, Carlos

Oré Mustto, Victor Hugo

Lima – Perú
INDICE

1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA............................................................3


2. REVISIÓN DE LITERATURA.......................................................................5
3. PROBLEMA.....................................................................................................6
4. OBJETIVOS.....................................................................................................6
5. IMPORTANCIA...............................................................................................6
6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................6
6.1. Tipo de investigación....................................................................................6
6.2. Unidades de análisis......................................................................................7
6.3. Hipótesis........................................................................................................7
6.4. Herramientas y/o técnicas de procesamiento de la información...................7
6.5. Limitaciones..................................................................................................7
6.6. Delimitación..................................................................................................7
7. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.........................................................7
8. GLOSARIO....................................................................................................11
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................13
RESUMEN

Los nuevos desarrollos en IPTV significan que vaya a mantener su papel en la


prestación de televisión. Estos objetivos se consiguen mediante la aplicación
de transporte IP y capacidades de aplicaciones Web a la experiencia de ver
televisión. Impulsado por los servicios de comunicación casi en todas partes
basadas en IP, la experiencia de TV está siendo extendido para acoger a
muchos de los servicios prestados por las aplicaciones web. Al mismo tiempo,
los avances tecnológicos y las arquitecturas de desarrollo para IPTV son ahora
de uso común para la entrega de vídeo a través de Internet, desde la protección
de contenido comercial de Over The Top (OTT) a los proveedores que
influyen en la "Internet de la información" previstas en el futuro de la de
Internet.

Palabras Calves: Protocolo, IP, ADLS, Televisión Digital.

INTRODUCCIÓN

La tecnología de televisión sobre IP (IPTV) va de la mano con el desarrollo de


los servicios triple play, los cuales se definen como la integración y
comercialización de servicios audiovisuales sobre redes de datos. El desarrollo
de las tecnologías en televisión, así como el desarrollo de la Internet han
permitido que se pueda agregar el servicio de televisión en una red de datos de
banda ancha.

La evolución tecnológica permitió que se pudieran integrar servicio de voz y


datos sobre líneas telefónicas utilizando tecnologías xDSL; estas tecnologías
han tenido avances tecnológicos, los cuales les permite entregar anchos de
banda considerables y que hacen posible que se pueda integrar a estos
servicios el video que antes era posible entregándolo únicamente a través de
una red distinta.
1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En primer lugar, la televisión ya no es estar dirigida a dispositivos con un


pequeño número de funciones especiales ("TV" o "reproductor de música").
En cambio, los medios de comunicación se tienen acceso en los dispositivos
inteligentes de usos múltiples. Del mismo modo, los medios de comunicación
no se entregan a través de redes de acceso dedicado. En cambio, los medios de
comunicación se prestan a través de cualquier combinación de cable, línea de
abonado digital (DSL), fibra hasta el hogar (FTTH) o de acceso móvil. Estas
capacidades implican que la codificación de medios y formatos de la red de
transporte debe ser agnóstico y adaptable a diferentes tipos de dispositivos y
diferentes capacidades de acceso a la red y ancho de banda. Estas capacidades
de crear 3 de pantalla, pantalla de 4-o "ninguna" en pantalla (x-screen) de los
medios de comunicación prestados a través de triple play, cuádruple play-o
"ninguna"-play (x-play) las redes de acceso. Por ejemplo, un visor con una
suscripción a un servicio de línea fija IPTV puede acceder a su contenido
suscrito para su visualización en un televisor, un computadora personal (PC) o
un teléfono inteligente (3 salas), prestados a través de una red de cable a la
casa, de datos IP de conexión o enlace de banda ancha inalámbrica (triple
play).

En segundo lugar, la experiencia visual, no se ajuste a los horarios de emisión


pre-definidos o canales. En su lugar, el contenido es personalizado.
Información personalizada - re-reflejando el contenido individual del
espectador y las preferencias de visualización, los permisos de acceso y estado
de la sesión - se mantiene en los servidores de red. Las ofertas de los medios
de comunicación y la entrega se adaptan a estos ajustes personalizados. Estas
capacidades interactivas requieren interfaces de usuario (IU) y los modelos de
grano fino de información para capturar y administrar las preferencias del
espectador. En lugar de sólo la gestión de los derechos de acceso para
"suscripciones", que se basan en relaciones de negocios, lo que permite
personalizar según las preferencias individuales.

En tercer lugar, la entrega de televisión no se localiza a la casa del espectador


o de la red de servicios del proveedor. El contenido se puede acceder desde
cualquier lugar que tenga conexión a Internet. Además, cuando se accede a
través de redes Wifi, televisión también es móvil. Estas capacidades requieren
capacidades avanzadas de seguridad para acceso condicional (CA), gestión de
derechos digitales (DRM), y la protección de la intimidad del espectador.
Requieren avanzada calidad de servicio (QoS) que trabajan más allá de las
redes de acceso dedicado gestionado por un único proveedor de servicios.

En cuarto lugar, la experiencia de televisión no se limita a seleccionar un canal


y por pasiva ver el contenido. En cambio, interfaces de usuario de dispositivos
y aplicaciones widgets permiten la interactividad y permitir a los espectadores
para personalizar las pantallas, banderas y el arreglo de las imágenes. IPTV
permite tanto el "Leanback" y "pobre-forward" experiencia de video. Estas
capacidades requieren herramientas avanzadas de interacción, más allá de un
control remoto, y los dispositivos inteligentes de puerta de enlace, que puede
manejar el intercambio de mensajes entre el dispositivo de control de usuario
y la red social más grande.

Por último, estas capacidades de transformación en su conjunto permiten la


televisión social. Los espectadores pueden personalizar su pertenencia a redes
sociales, los hábitos y preferencias de cambio de visión. Los medios de
comunicación se pueden entregar en cualquier lugar a otros miembros del
mismo grupo social (s) en cualquier combinación de dispositivos de los
miembros prefieren. Este artículo da una visión general a nivel de tutorial que
describe cómo se gestiona IPTV y del día de hoy. Luego, en cada apartado, se
examinan las repercusiones técnicas y de negocios en la cadena de la
arquitectura y el valor que provienen de estas transformaciones. [3]

2. REVISIÓN DE LITERATURA

”La IPTV 0 televisión a través del protocolo de Internet (IP) se ha convertido


a lo largo de los años en eso que los anglosajones denominan buzzword, o
palabra de moda, en la industria televisiva y en el sector de las
telecomunicaciones. Se define y caracteriza la IPTV en base a su estructura
industrial, a su oferta de mercado y a sus modalidades de
consumo.”( Delgado, 2007, Pag.6).

“Indican, los servicios de transmisión de televisión se están convirtiendo cada


vez más digitalizados e interactivos, y los avances en la tecnología de
compresión de vídeo son la reducción de los requisitos de ancho de banda.
Ancho de banda de acceso a la red de servicios de consumo, de va en
aumento. La convergencia de estas tendencias ha alimentado un creciente
interés en la prestación de servicios de televisión a través de redes IP,
conocido como IPTV.”( Wright, 2008,Pag.10).

“El rápido avance de las tecnologías que permiten la entrega de contenido de


vídeo sobre IP redes para los consumidores ha llevado a las predicciones que
la evolución de IP de la próxima generación redes será en gran parte
impulsado por el servicio de vídeo requisitos de entrega. El enorme
crecimiento e interés en los servicios de IPTV en los últimos años que es una
tendencia Prevé que continuará en el calendario 2015. Los proveedores de
servicios ver los servicios IPTV a nivel mundial como un área importante de
crecimiento de los ingresos y la conservación, Las inversiones en este área
conocida de Tecnología despliegues son propensos a aumentar
sustancialmente, contenido como nuevas opciones de programación y las
opciones Estar disponible para un número cada vez mayor de Los
consumidores de todo el mundo. Está previsto Tener un número de
implicaciones para el crecimiento la evolución de las tecnologías relacionadas
con IPTV, como Se describen a continuación.” (Ahmand, 2009,Pag.15)

3. PROBLEMA

¿Realmente la TVIP va ha reemplazar a la televisión actual en el 2015 en el


Perú?

4. OBJETIVOS

 Probar mediante proyecciones el uso de dispositivos móviles.


 Analizar las tecnologías IPTV emergentes y su impacto en la IP NGN.
 Mostrar la tecnología que IPTV dará muchos beneficios.

5. IMPORTANCIA

Las principales razones que justifican la presente investigación, son las


siguientes:
 La convergencia de las redes (arquitecturas) y su expansión. El creciente
consumo de dispositivos móviles con conexión a internet.
 El enfoque que de la tecnología IPTV para el futuro y su consumo para
diferentes dispositivos.
6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

6.1. Tipo de investigación

La investigación realizada es de tipo Descriptiva.

6.2. Unidades de análisis

No podemos realizar encuestas ni modelar un experimento para probar


nuestra hipótesis por lo cual recurriremos a recopilación bibliográfica
que apoye y sustente nuestra hipótesis.

6.3. Hipótesis

a) Primera hipótesis (H1)


La TVIP va a remplazar a la televisión actual en el 2015.

b) Segunda hipótesis (H2)


La TVIP no remplazara a la televisión convencional.

6.4. Herramientas y/o técnicas de procesamiento de la información

Recopilación bibliográfica.

6.5. Limitaciones

Actualmente ninguna empresa de telecomunicaciones del Perú brinda el


servicio de TVIP.

6.6. Delimitación

Nos basaremos en la información encontrada en articulos

7. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

IPTV es probablemente una de las áreas más interesantes de la convergencia


que la tecnología IP ha permitido, dado que cambia por completo el
paradigma al que hemos estado acostumbrados por muchos años respecto a la
forma de ver televisión. El concepto de IPTV se refiere a la transmisión de
señales de video -que contienen la programación de diversos canales de
televisión y títulos de películas individuales- a través de una red IP que llega
hasta cada uno de los televidentes. Esto se logra mediante las funciones
ilustradas en la siguiente figura:

1. Digitalización de las señales de video provenientes de la fuente original,


convirtiéndolas en paquetes de datos IP mediante algoritmos sumamente
eficientes.

2. Almacenamiento del contenido convertido a IP, para su redistribución, así


como para disponibilidad futura.

3. Transporte de estas tramas de paquetes a través de una red IP robusta.

4. Recepción de las señales en un equipo residencial (STB) que vuelve a


convertir los paquetes IP en señales de televisión estándar, para que la
programación pueda ser vista en cualquier televisión normal.

El hecho de poder recibir la transmisión de las señales de televisión por medio


de la red IP, ofrece las siguientes facilidades y características:

 Soporta definición estándar, así como alta definición (HDTV)


 Existe un nivel de interactividad completo, pues el equipo receptor al ser
un dispositivo IP, mantiene una conectividad bi-direccional (hacia la TV y
hacia los elementos de la red), esto permite que el usuario tenga acceso a
servicios como:
o Navegación en Internet a través del aparato de TV.
o Participación directa y en vivo en tele-encuestas y tele-voto.
o Compra “en línea” de algún producto que están anunciando en el
momento.
o Consulta y pago del estado de cuenta.
o Video conferencia.
 La posibilidad de ver desde el principio programas cuya transmisión ya ha
comenzado, o inclusive programas transmitidos previamente, desde horas
hasta meses.
 Posibilidad de pausar, retroceder y reproducir a menor velocidad (cámara
lenta) una transmisión en vivo.
 Servicio de Video en Demanda para títulos almacenados, incluyendo
programación que ya ha concluido. La transmisión del programa comienza
de inmediato y se puede pausar, retroceder, reproducir a menor velocidad
(cámara lenta) o adelantar.
 Servicio de Videograbadora Virtual, que permite la grabación en vivo o
programada de cualquier transmisión, para poder ser vista posteriormente.
 Menús y guías de programación interactivos, con la posibilidad de filtrado
(por contenido, horario, tipo de programa, etc.), de ver la reseña del
programa e inclusive de ver cortos o avances del mismo.
 Número de canales y títulos de Video en Demanda ilimitados.

Solución integrada de IPTV y VoIP

En el sitio central el sistema se basa en equipos modulares a los cuales se les


insertan las tarjetas (blade servers) necesarias dependiendo de la funcionalidad
requerida (de acuerdo a las funciones previamente descritas). Adicionalmente,
en el mismo sistema se puede integrar la funcionalidad de Telefonía IP,
simplemente cargando el software necesario en alguna tarjeta existente o
agregando una tarjeta adicional al chasis, la funcionalidad incluye:

 IP-PBX
 Correo de voz
 SIP Proxy
 SIP Registrar
 Y muchas otras características avanzadas de un IP-PBX (ver la sección de
VoIP y Telefonía IP para una descripción detallada de estas
funcionalidades)

El mismo nivel de integración se proporciona en los equipos de usuario


(CPE), ya que estos proveen las siguientes funcionalidades:

 Decodificador para TV (STB) permitiendo conectar directamente


cualquier aparato TV (video RCA) y cualquier amplificador de audio para
“home theater” (estéreo RCA)
 Radio Internet
 Adaptador para VoIP (ATA), al proveer un puerto FXS para la conexión
de cualquier teléfono analógico convencional que será una extensión del
sistema de Telefonía IP.
 Gateway VoIP, al proveer un puerto FXO para la conexión a una línea
convencional de la PSTN con múltiples funciones para decidir cuales
llamadas enviar al sistema de telefonía IP y cuales a la PSTN. Como
opción adicional, se le pueden agregar 3 puertos mas FXO, con lo que el
sistema se puede convertir en un IP-PBX de hasta 4 troncales analógicas.
 Correo de voz integrado en el mismo equipo para almacenar hasta 80
mensajes y poder acceder a ellos aun y cuando el sistema central estuviera
fuera de servicio.
 Descubrimiento automático de otros dispositivos similares en la misma
LAN, con lo que puede establecer comunicación directamente con ellos
sin necesidad de un IP-PBX o cualquier otro dispositivo SIP.
 Video-teléfono, por medio de su cámara integrada.
 Centro Multimedia, al tener la capacidad de buscar el contenido de
computadoras en la misma red y reproducir archivos multimedia en las
TVs y/o equipos de sonido conectados al CPE.
 E-mail y Chat, el CPE integra el software necesario para que el usuario
pueda enviar un e-mail utilizando el monitor de su TV (por ejemplo
durante un comercial), así mismo incluye un software que se comunica
con MSN, ICQ o AOL para poder “chatear” mientras se observa un
programa de TV. Esta funcionalidad requiere de un teclado inalámbrico
adicional.
 La conexión a la red LAN es por un puerto Ethernet RJ45, con opción
WiFi.
 PVR (Private Video Recording), por medio de su puerto USB, es posible
conectar un disco duro externo, con el cual se tiene acceso a la función de
grabar programas transmitidos, o programar el equipo para la grabación de
un programa futuro.
 Al manejar CPEs comunes para IPTV y VoIP, la integración también
ocurre a nivel lógico, ya que todo se maneja con el mismo sistema de
control, autentificación y contabilidad (billing).

LOS PRINCIPALES SECTORES DE APLICACIÓN PARA ESTA


TECNOLOGÍA SON

 Operadores de Telecomunicaciones
Para el proveedor de servicios de banda ancha, esta solución representa una
excelente oportunidad como estrategia para incrementar la cantidad de
subscriptores y al mismo tiempo de incrementar los ingresos promedio por
subscriptor. El operador además es capaz de ofrecer atractivos planes de
paquetes de servicios combinados, que representan un beneficio para sus
subscriptores.
 Sector de servicios turísticos (hoteles)
Los servicios de telefonía, televisión y banda ancha son requisitos
indispensables para la gran mayoría de los huéspedes hoy en día. Interabs
ofrece la optimización y mejora en la implementación de los tres servicios,
gracias a la gama de soluciones ofrecidas. Un aspecto importante es que se
pueden entregar los tres servicios por una infraestructura unificada. Por
ejemplo es posible tender un cable a cada habitación, inclusive para el caso de
hoteles existentes, con el cableado disponible utilizado para el servicio de
telefonía a las habitaciones, es suficiente para la entrega de los 3 servicios (ver
solución de ADSL). Las ventajas son enormes al tomar en cuenta que se evita
la necesidad de tender nuevos sistemas de cableado en un hotel que se
encuentra en operación. Esto no es posible sin IPTV, ya que para entregar el
servicio de televisión convencional a las habitaciones, sería necesario el
tendido de cableado coaxial de forma adicional.

 Sector educativo
En el caso de instituciones educativas, esta solución les permite tener material
interactivo disponible para consulta bajo demanda, tanto local como remota.
También incrementa las posibilidades de educación a distancia y al mismo
tiempo optimiza la infraestructura necesaria para la misma. De igual forma
permite que todas las clases impartidas sean grabadas y almacenadas de
manera eficiente, para que posteriormente puedan ser consultadas cuantas
veces sea necesario, tanto de forma local como remota

8. GLOSARIO

a) ITU
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo
especializado de la Organización de las Naciones Unidas encargado de regular
las telecomunicaciónes a nivel internacional entre las distintas
administraciones y empresas operadoras. El día 3 de septiembre de 1932, se
inició en Madrid (España) la reunión conjunta de la XIII Conferencia de la
Unión Telegráfica Internacional (UTI), creada en París el 17 de mayo de 1865,
y la III de la Unión Radiotelegráfica Internacional (URI) y el día 9 de
diciembre del mismo año, en virtud de los acuerdos alcanzados en dicha
reunión, se firmó el Convenio por el que se creaba la Unión Internacional de
Telecomunicaciones que en el futuro sustituiría a los dos organismos
anteriores (UTI y URI). El nuevo nombre comenzó a utilizarse a partir de
enero de 1934.
b) IP
Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y
jerárquica, a una interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un
dispositivo dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol),
que corresponde al nivel de red del protocolo TCP/IP. Dicho número no se ha
de confundir con la dirección MAC que es un número hexadecimal fijo que es
asignado a la tarjeta o dispositivo de red por el fabricante, mientras que la
dirección IP se puede cambiar. Esta dirección puede cambiar 2 ó 3 veces al
día; y a esta forma de asignación de dirección IP se denomina dirección IP
dinámica (normalmente se abrevia como IP dinámica).

c) Red de Computadoras
Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores o red
informática, es un conjunto de equipos conectados por medio de cables,
señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que compartan
información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.), servicios
(acceso a Internet, e-mail, Chat, juegos), etc.

d) Red de comunicaciones
Una red de comunicaciones es, también, un conjunto de medios técnicos que
permiten la comunicación a distancia entre equipos autónomos (no jerárquica
-master/slave-). Normalmente se trata de transmitir datos, audio y vídeo por
ondas electromagnéticas a través de diversos medios (aire, vacío, cable de
cobre, cable de fibra óptica, etc.).

e) Topología de Red
La topología de red se define como la cadena de comunicación usada por los
nodos que conforman una red para comunicarse. Un ejemplo claro de esto es
la topología de árbol, la cual es llamada así por su apariencia estética, por la
cual puede comenzar con la inserción del servicio de Internet desde el
proveedor, pasando por el router, luego por un switch y este deriva a otro
switch u otro router o sencillamente a los Host (estaciones de trabajo), el
resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el primer
router que se tiene se ramifica la distribución de Internet dando lugar a la
creación de nuevas redes o subredes tanto internas como externas. Además de
la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso
dependerá de lo que se necesite en el momento.
f) ADSL
ADSL son las siglas de Asymmetric Digital Subscriber Line ("Línea de
Abonado Digital Asimétrica"). ADSL es un tipo de línea DSL. Consiste en
una transmisión analógica de datos digitales apoyada en el par simétrico de
cobre que lleva la línea telefónica convencional o línea de abonado, siempre y
cuando la longitud de línea no supere los 5,5 Km. medidos desde la Central
Telefónica, o no haya otros servicios por el mismo cable que puedan interferir.
En una línea ADSL se establecen tres canales de comunicación, que son el de
envío de datos, el de recepción de datos y el de servicio telefónico normal.

Actualmente, en diversos países (como España) las empresas de telefonía


están implantando versiones mejoradas de esta tecnología como ADSL2 y
ADSL2+ con capacidad de suministro de televisión y video de alta calidad por
el par telefónico, lo cual supone una dura competencia entre los operadores
telefónicos y los de cable, y la aparición de ofertas integradas de voz, datos y
televisión, a partir de una misma línea y dentro de una sola empresa, que
ofrezca estos tres servicios de comunicación. El uso de un mayor ancho de
banda para estos servicios limita aún más la distancia a la que pueden
funcionar, por el par de hilos.

El ADSL es una tecnología que utiliza el par de cobre y tiene menos ancho de
banda que otras tecnologías como cable o metroethernet, cuyo cableado
urbano está compuesto por hilos de fibra óptica en lugar del par de cobre
implementado en su mayor parte en las décadas de 1950 y 1960.

g) SDTV
La Definición Estándar en inglés SDTV (Standard Definition Television) es el
acrónimo que reciben las señales de televisión que no se pueden considerar
señales de alta definición (HDTV) ni de señal de televisión de definición
mejorada (EDTV). Es la resolución de vídeo dominante desde el origen de la
televisión hasta la aparición de la alta definición (HD). El sistema está
alrededor de una resolución de 500 líneas horizontales. PAL funciona con una
resolución de 720×576, mientras que NTSC proporciona 720×486. Utiliza una
velocidad entre 25 hasta los 29,97 cuadros por segundo en NTSC, y de 25 para
formato PAL.

Hasta la aparición de los sistemas digitales, SDTV sólo tenía un significado,


pero actualmente se usa para referirse a dos sistemas de codificación digital y
envío de señales de vídeo:

h) HDTV
La televisión de alta definición o HDTV (sigla en inglés de high definition
television) es uno de los formatos que, sumados a la televisión digital (DTV),
se caracteriza por emitir señales televisivas en una calidad digital superior a
los sistemas tradicionales analógicos de televisión en colores (NTSC,
SECAM, PAL). Históricamente, el término fue aplicado previamente a los
estándares de televisión desarrollados en la década de 1930 para reemplazar a
los modelos de prueba. También se aplicaba a modelos anteriores de alta
definición, particularmente en Europa, llamados D2 Mac, y HD Mac, pero que
no pudieron implantarse ampliamente.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Delgado, M. & Fernández Quijada, D. (2007). “IPTV: Estructura de


Mercado y Topología de la Oferta en España”. Revista de Estudios de
Comunicación.

Wright, S., Jones, S. y Sub Lee, C. (2008). “IPTV SYSTEMS, STANDARDS,


AND ARCHITECTURES”. IEEE Communications Magazine.

Ahmad, K. & Begen, A. C. (2009). “IPTV and Video Networks in the 2015
Timeframe: The Evolution to medianets”. IEEE Communications Magazine.

James She, Fen Hou, Pin-Han Ho, & Liang-Liang Xie (2007) "IPTV over
WiMAX: Key Success Factors, Challenges, and Solutions". IEEE
Communications Magazine.

S. V. Vasudevan, Xiaomei Liu, and Kurt Kollmansberger (2008) “IPTV


Architectures for Cable Systems: An Evolutionary Approach”. IEEE
Communications Magazine.

1. ANEXOS

Archivo Paket Tracer

También podría gustarte