Está en la página 1de 20

Riesgos Especiales I

(Edición 2017)
Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina
Rosario 532
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
http://www.iupfa.edu.ar

Autor:
Ing. Moises Ferreyra

Coordinador Pedagógico:
Zubiaurre, Claudia
Núcleo Temático 3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 4
Energía Nuclear.........................................................................................5
Historia....................................................................................................7
Proyecto Manhattan..................................................................................8
Organización legal internacional para el uso de la energía nuclear con fines
civiles................................................................................................10
Energía Nuclear en Argentina...................................................................11
Utilidad de la energía atómica...................................................................16
Residuos Radiactivos................................................................................17
A modo de cierre...........................................................................................18
Referencias Bibliográficas..........................................................................19

página 3
núcleo
temático
tres
INTRODUCCION
En este Núcleo Temático 3, hablaremos de la Energía Nuclear, realizaremos un repaso de su
historia, sus usos civiles, mencionaremos la energía nuclear en Argentina, y por último nos
referiremos a los Residuos Radiactivos.

El objetivo de este Núcleo Temático es que el alumno adquiera el conocimiento necesario de


la Energía Nuclear, sus orígenes, su utilidad civil, y los riesgos de los residuos que genera, para
poder aplicar las medidas de Protección radiológica en el ámbito laboral.

página 4
núcleo
temático
tres
ENERGIA NUCLEAR
Qué es la Energía Nuclear?: La energía nuclear o energía atómica es la energía que se libera
espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares, estas reacciones se dan en los
núcleos de algunos isótopos de ciertos elementos químicos, siendo la más conocida, la fisión
del uranio-235 (235U) y la Fusión Nuclear del hidrogeno.

FISION NUCLEAR
La fisión es una reacción nuclear, lo que significa que tiene lugar en el núcleo atómico. La
fisión ocurre cuando un núcleo pesado se divide en dos o más núcleos pequeños, además
de algunos subproductos como neutrones libres, fotones (generalmente rayos gamma) y
otros fragmentos del núcleo como partículas alfa (núcleos de helio) y beta (electrones y
positrones de alta energía). Figura 1

Fisión nuclear de un átomo de uranio-235

FUSION NUCLEAR
La fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen
para formar un núcleo más pesado.

Imagen extraída de Wikipedia, donde se demuestra la Fusión de deuterio con tritio


produciendo helio-4, liberando un neutrón, y generando 17,59 MeV de energía, como
cantidad de masa apropiada convertida de la energía cinética de los productos, de acuerdo
con E = Δm c2. (Figura 2)

página 5
núcleo
temático
tres

REACCION NUCLEAR EN CADENA


Una reacción nuclear en cadena es una reacción nuclear que se sostiene en el tiempo al
provocar un neutrón la fisión de un átomo fisible, liberándose varios neutrones que a su vez
causan otras fisiones, Enrico Fermi creó el primer reactor nuclear en cadena auto-sostenible,
llamado Chicago Pile-1 (CP-1).
Esquema
1- Un átomo de Uranio-235 absorbe un neutrón, y se divide en 2 nuevos átomos
(productos de fisión), dejando libres 3 nuevos neutrones y cierta energía de enlace.
2- Uno de los neutrones es absorbido por un átomo de Uranio-238 y no continua la
reacción. Otro neutrón es simplemente perdido, y no continua la reacción. Sin embargo,
un neutrón entra en colisión con un átomo de U-235, que se divide y libera 2 neutrones
y energía de enlace.
3- Estos 2 neutrones colisionan con 2 átomos de U-235, que se dividen y sueltan de 1 a 3
neutrones, que continúan con la reacción.
Figura 3:

página 6
núcleo
temático
tres
Esquema de una reacción en cadena de una fisión nuclear

Historia de cómo se logró la energía atómica o energía nuclear.


El filósofo griego Demócrito de ABDERA fue el primero en dar una definición de Átomo: la
parte más pequeña constituyente de la materia. Esto fue en el siglo V a. de C.

Átomo proviene del griego y significa “no-divisible”. Aunque más tarde aparecería el concepto
de Fisión Nuclear, que precisamente se trata de obtener energía dividiendo Átomos.

En 1803, el químico Británico John Dalton, afirmaba que los elementos se formaban a partir
de determinadas combinaciones de átomos y que todos los átomos de un mismo elemento
eran idénticos. Posteriormente se logra obtener la Tabla Periódica de Dimitri Mendeleiev.

En 1896, el físico francés Antoine Henri BEQUEREL comprobó que determinadas sustancias,
como las sales de Uranio, producían radiaciones penetrantes de origen desconocido. Este
fenómeno fue conocido como RADIOCTIVIDAD. Tanto él, como Marie Curie y otros científicos,
estudiaron sus propiedades, descubriendo que estas radiaciones eran diferentes de los ya
conocidos Rayos X y que poseían propiedades distintas, denominando a los tres tipos que
consiguieron descubrir, en Rayos alfa, beta y gamma. Las dos primeras estaban constituidas
por partículas cargadas, comprobándose que las partículas alfa eran núcleos de ATOMOS
de helio y las partículas beta eran ELECTRONES. Además, se comprobó que las radiaciones
gamma eran de naturaleza electromagnética.

El matrimonio francés formado por Pierre y Marie Curie dedujo con sus investigaciones la
existencia de otro elemento de actividad más elevada que el Uranio, que en honor a su patria
fue llamado POLONIO. También fueron los descubridores de un segundo elemento al que
denominaron RADIO.

En 1897, J.J. THOMPSON anunció el descubrimiento de una partícula cargada negativamente


a la que llamó ELECTRON. También fue capaz de deducir la relación entre la carga de una
partícula (e) y su masa (m). Los electrones son elementos que cargados negativamente van
orbitando alrededor de un núcleo como si se tratara de planetas orbitando alrededor del
Sol. El conjunto de núcleo y ELECTRONES forman el ATOMO como descubrirá más adelante
Rutherford. (Figura 4)

página 7
núcleo
temático
tres
El descubrimiento del NEUTRON fue realizado por James CHADWICK en 1932 “midió” la
masa de la nueva partícula deduciendo que era similar a la del PROTON pero con carga
eléctricamente neutra. Así, se observó que el núcleo atómico estaba compuesto por
neutrones y protones, siendo el número de protones igual al de Electrones.

Con su descubrimiento, Chadwick consiguió un “proyectil” de características ideales para


provocar reacciones nucleares.

Durante los años 1930, Enrico Fermi y sus colaboradores bombardearon con neutrones más
de 60 elementos, entre ellos 235U, produciendo las primeras fisiones nucleares artificiales. En
1938, en Alemania, Lise Meitner, Otto Hahn y Fritz Strassmann verificaron los experimentos
de Fermi y en 1939 demostraron que parte de los productos que aparecían al llevar a cabo
estos experimentos con uranio eran núcleos de bario. Muy pronto llegaron a la conclusión
de que eran resultado de la división de los núcleos del uranio. Se había llevado a cabo el
descubrimiento de la fisión.

En Francia, Joliot Curie descubrió que además del bario, se emitían neutrones secundarios en
esa reacción, haciendo factible la reacción en cadena.

También en 1932 Mark Oliphant teorizó sobre la fusión de núcleos ligeros (hidrógeno),
describiendo poco después Hans Bethe el funcionamiento de las estrellas basándose en este
mecanismo.

Durante la II Guerra Mundial, el Departamento de Desarrollo de Armamento de la Alemania


Nazi desarrolló un proyecto de energía nuclear (Proyecto Uranio) con vistas a la producción
de un artefacto explosivo nuclear.

Proyecto Manhattan
Cuando toma conocimiento Albert Einstein, en 1939, firmó una carta al presidente Franklin
Delano Roosevelt de los Estados Unidos, en la que se prevenía sobre este hecho, dando lugar
al “Proyecto Manhattan” .

Entre 1940 y 1941 empezaron a realizarse medidas en sistemas de Uranio -grafito,


descubriendo Glen Seaborg, a finales de 1940, un elemento artificial, el plutonio-239, que
podría emplearse para la fabricación posterior de la bomba atómica.

La fabricación de la bomba fue confiada al ejército, en un proyecto bélico, denominado


“Proyecto Manhattan” , que costaría alrededor de 2.500 millones de dólares. El programa
contemplaba dos alternativas: la separación del uranio-235 del URANIO-238, y la producción
de Plutonio-239 en los reactores de grafito.

El 2 de diciembre de 1942, un grupo de físicos nucleares europeos, emigrados a los Estados


página 8
núcleo
temático
tres
Unidos y dirigidos por el físico italiano Enrico Fermi, ponían en marcha la primera reacción
nuclear en cadena producida por el hombre con la intención de aplicar por primera vez
la energía nuclear. El reactor nuclear empleado, conocido como Chicago Pile (CP-1) era
de estructura sencilla, y se instaló bajo la tribuna del estadio de fútbol americano de la
Universidad de Chicago. Se empleó combustible de uranio, como el que Fermi empleaba en
sus experimentos en Roma, y moderador de grafito.

Los preparativos para este experimento fueron llevados a cabo con gran secreto. El objetivo
de la investigación era la obtención de una reacción en cadena –en principio controlada–
que permitiera el estudio de sus propiedades en vistas al posible desarrollo de una bomba
atómica.

Una vez extraídas con sumo cuidado las barras de control, se inició la reacción en cadena,
entrando de este modo en funcionamiento el primer Reactor Nuclear del mundo.

Como parte del mismo programa militar, se construyó un reactor mucho mayor en Hanford,
destinado a la producción de plutonio, y al mismo tiempo, un proyecto de enriquecimiento
de uranio en cascada.

En 1943 fueron levantadas tres ciudades llenas de instalaciones de investigación: Oak Ridge
(Tennesse) para separar el uranio-235 del Uranio-238.

Hanford para el establecimiento de los reactores nucleares, y Los Álamos para la construcción
de la bomba atómica.

Robert Oppenheimer fue nombrado director del laboratorio de Los Álamos, consiguiendo
reunir a cerca de mil científicos que permanecerían allí hasta seis meses después de acabada
la contienda.

En la madrugada del 16 de julio de 1945, se llevó a cabo la primera prueba de la bomba de


Plutonio en el desierto de Álamogordo (Nuevo México), y resultó ser un completo éxito.

La bomba de uranio y la de Plutonio estuvieron listas al mismo tiempo. La primera,


denominada Little Boy, constaba de dos masas de Uranio-235 que se proyectaban una sobre
otra con explosivos convencionales.

La segunda, Fat Man, consistía en una esfera hueca de Plutonio que colapsaba sobre su
centro por la acción de explosivos convencionales.

El 6 de agosto de 1945, Little Boy fue lanzada sobre Hiroshima desde el avión Enola Gay, y el
9 de agosto, Fat Man fue arrojada sobre Nagasaki.

página 9
núcleo
temático
tres
Organización legal internacional para el uso de la energía nuclear con fines civiles.
La complejidad existente en torno a las cuestiones bélicas y civiles de la energía nuclear,
exigía una articulación legal para las aplicaciones civiles, y una regulación internacional
a todos los niveles. Aunque tuvieron lugar varias reuniones de carácter internacional, los
Estados Unidos se resistían a perder su protagonismo, y así lo hizo saber el Presidente Truman
al declarar: “Debemos constituirnos en guardianes de esta nueva fuerza, a fin de impedir su
empleo nefasto, y de dirigirla para el bien de la Humanidad [...]”.

En 1946, se presentó en las Naciones Unidas el plan norteamericano, que consistía en


una liberación gradual de los secretos, fábricas y bombas nucleares, cediendo todo ello
al organismo, a cambio de un control e inspección internacional. Este control no fue bien
recibido por la antigua Unión Soviética, cuyo representante, Andrei Gromiko, presentó una
contrapropuesta en la que se prohibía la construcción de armas atómicas y se exigía la
eliminación de las existentes a corto plazo. Después de varios años de negociaciones, este
primer plan de no proliferación nuclear fue un fracaso.

Años más tarde, los Estados Unidos construyeron varios reactores de Plutonio, y en 1953,
entró en funcionamiento el prototipo en tierra del reactor del Nautilus, el primer submarino
nuclear.

Estos hechos acentuaron la tensa situación provocada por la explosión de la Bomba H


soviética. La idea de crear esta bomba era hacer un gran recipiente cilíndrico con la bomba
atómica en un extremo y el combustible de hidrógeno en el otro. El estallido de la bomba
atómica proporcionaría una cantidad de radiación con presión suficiente para comprimir y
encender el hidrógeno. Después de los esquemas preliminares de 1951, la bomba estuvo lista
a principios de 1952, de modo que en noviembre de ese mismo año, se ensayó pulverizando
la Isla de Elugelab, en el Océano Pacífico. Su potencia resultó ser 700 veces superior a la de la
bomba atómica de Hiroshima.

Con la intención de suavizar esta situación, se organizaron una serie de conferencias


internacionales de carácter técnico sobre los usos pacíficos de la energía nuclear. En esta
ocasión, las conversaciones entre los países desarrollados con un importante potencial
atómico fueron un completo éxito.

Se favoreció la creación de organismos internacionales como el Organismo Internacional de


Energía Atómica (OIEA), en 1957, con sede en Viena, y la Agencia de Energía Nuclear (AEN)
integrada en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con
sede en París. No obstante, países como Reino Unido y la antigua Unión Soviética, habían
comenzado ya sus investigaciones destinadas al despliegue comercial de la energía nuclear.
En 1956, los británicos inauguraron la primera central nuclear en Calder Hall, dando origen
a una serie de reactores conocidos como de grafito-gas.

página 10
núcleo
temático
tres
En 1963, General Electric fue la empresa encargada de construir una central de agua en
ebullición estrictamente comercial (Oyster Creek I), lo que supuso el principio de la avalancha
de solicitudes de construcción de centrales nucleares.

En 1967, el OIEA organizó un grupo de análisis de todos aquellos problemas técnicos que
pudiera contener un Tratado de No Proliferación Nuclear, que entraría en vigor en 1972. Los
países firmantes acordaron no transferir armas nucleares ni colaborar para su fabricación, y
se comprometieron a establecer las salvaguardias necesarias para su cumplimiento.

Los sistemas de salvaguardias, a nivel mundial, fueron los siguientes:


Tratado del Antártico: firmado en Washington por 37 países, en el que se prohibía el uso
de este territorio para realizar explosiones nucleares y/o eliminación de residuos radiactivos.

Tratado de Prohibición de Pruebas de Armas Nucleares en la atmósfera y en


el espacio exterior y en submarinos: firmado en Moscú, en 1963, actuando como
depositarios Estados Unidos, la antigua URSS y Reino Unido.

Tratado de “Principios que gobiernan las actividades de los Estados en la


exploración del espacio exterior”: incluye la Luna y otros cuerpos celestes, y fue firmado
en octubre de 1967, actuando como depositarios Estados Unidos, la antigua URSS y Reino
Unido, comprometiéndose a no poner en órbita terrestre o en el espacio exterior objetos con
armas nucleares.

Tratado de Prohibición de Armas Nucleares en Latinoamérica: firmado en México


en 1967.

Tratado de No Proliferación Nuclear: en vigor desde 1972 y prolongado en 1995 con


Reino Unido, Estados Unidos y la antigua URSS como depositarios.
El desarrollo de la energía nuclear estuvo promovido en todo momento por el interés
despertado acerca de la producción de electricidad, empleando esta fuente de energía. A lo
largo de la década de los 60 y de los 70, se iniciaron varios programas nucleares en diversos
países, entre ellos, Argentina.

Tecnología Nuclear Argentina:


La ciencia y tecnología juegan un papel trascendental en la construcción, prestigio y poder de
una Nación. Todo proyecto nuclear responde, claro está, a un modelo de desarrollo nacional
que, en última instancia, responde a un modelo de nación que se inspira en determinados
ideales políticos y económicos vigentes en un determinado contexto tempero-espacial, local
e internacional. Argentina fue el único país de la región que recibiera tres Premios Nobel en
ciencia: Houssay y Leloir en Medicina, Milstein en Química.

Durante los sesenta y setenta, la Argentina se perfilaba como uno de los líderes del Tercer
página 11
núcleo
temático
tres
Mundo en el campo del desarrollo atómico. La promoción de la exportación de energía nuclear,
hoy por hoy, se perfila como uno de los objetivos prioritarios de política exterior a los efectos de
agregar valor y diversificar las exportaciones argentinas.

A continuación, se presentan los diferentes períodos de desarrollo nuclear y las políticas de


estado en materia de energía nuclear con sus características principales:
Figura 5

Las actividades nucleares comenzaron en la Argentina, a nivel muy modesto, poco después
del estallido en 1945 de la primera bomba atómica. Los esfuerzos se institucionalizaron y se
consolidaron a partir de la creación, en 1950, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (en
adelante, CNEA) dejando atrás las actividades poco exitosas llevadas a cabo por un científico
austríaco Ronald Richter quien había conseguido el apoyo del entonces Presidente Juan
Domingo Perón. Desde allí, la CNEA pasó a concentrar, dirigir y desarrollar las actividades
nucleares de la Argentina.

En la ciudad de Bariloche, Provincia de Río Negro, la CNEA estableció su primer Centro Atómico.
Mientras tanto, en Buenos Aires, se creó otro Centro Atómico, el de Constituyentes, donde se
concentraron los trabajos de metalurgia nuclear y física e ingeniería de reactores. Asimismo,
en 1954, se inauguraba el primer acelerador de partículas, que dio lugar a excelentes trabajos
de física nuclear, como también a un equipo de radio químicos, que sentó las bases de las
aplicaciones de los radioisótopos en múltiples actividades.
Figura 6

página 12
núcleo
temático
tres

El período comprendido entre 1950- 1958, estuvo caracterizado por la exploración de posibles
yacimientos de uranio y finaliza, en 1958, cuando comienza a funcionar el primer reactor
argentino, el RAI, de tipo Argonauta, de 10 KW de potencia, totalmente construido en el país.
A éste le siguieron el RA0, el RA2 y el RA3; este último de 5 Mw, inaugurado en 1967, con el
cual se satisfizo la demanda de radioisótopos. Todos ellos fueron diseñados y construidos por la
página 13
núcleo
temático
tres
CNEA con participación de la industria nacional.

A mediados de 1960, la CNEA ya contaba con capacidad propia en programas de cálculo para
determinación de masas críticas, flujos neutrónicos, espectros, reactividades, parámetros
termo hidráulicos, etc. y la correspondiente correlación con los valores experimentales. Esto se
complementaba con grupos que trabajaban en regulación y control, seguridad radiológica y
nuclear, blindajes, desarrollo de equipos e instrumentación nuclear.

Entre 1958 y 1967, se destaca el desarrollo de las aplicaciones de los radioisótopos, de las fuentes
internas de radiación y de la ingeniería de reactores experimentales. Se diseñó y construyó un
reactor de irradiación y experimentación de una potencia de 5 M. Se establecieron las primeras
plantas de concentración del mineral de uranio, en Malargue (Mendoza) y en el yacimiento Don
Otto (Salta). En particular, se inició el desarrollo de numerosas aplicaciones de los radioisótopos
en medicina, biología, industria ciencia y agricultura. Asimismo, se realizaron los estudios de
factibilidad para la construcción de la primera central nuclear argentina.

A partir de 1958, se inicia una nueva fase: la construcción y operación de centrales nucleares,
participando en la generación de energía del mercado eléctrico. Para la generación de energía
eléctrica se optó, desde el comienzo, por la utilización de uranio natural como combustible
y agua pesada como moderador, aprovechando la circunstancia de que la Argentina
posee grandes reservas de uranio en su territorio. En este mismo período, se construyó una
planta de purificación del concentrado de uranio en Córdoba y una planta experimental de
reprocesamiento de elementos combustibles irradiados en el Centro Atómico de Ezeiza. En
cuanto a las centrales nucleares, se construyeron durante el período bajo examen las siguientes:
ATUCHA I. La CNEA firmó con SIEMENS, a fines de 1967, el contrato por el suministro de
ATUCHA I. En 1968, se comienza a construir - 40 % de su costo fue de participación argentina,
que incluía un 13 % de los componentes electromecánicos- y comenzará a operar en 1974. La
primera central nuclear, ATUCHA I, es una central de 340 MW, instalada en la localidad de Lima,
Partido de Zárate, en la Provincia de Buenos Aires. Ésta no sólo fue la primera central nuclear
de Argentina sino también de América Latina. El diseño de la Central está basado en uno del
tipo PWR (reactor de agua a presión) y la experiencia ganada en el reactor alemán MZFR de 50
MWe. ATUCHA I emplea mezcla de uranio natural (0,72%) y uranio levemente enriquecido al
0,85%. Es refrigerada y moderada con agua pesada (D20). Pertenece al tipo de reactores PHWR
(reactor de agua pesada presurizado). El núcleo del reactor está compuesto de 252 posiciones
con canales refrigerantes. Dentro de cada uno de ellos, se alojan los Elementos Combustibles
que contienen el uranio en forma de pastillas de dióxido de uranio (UO2) sinterizadas.

EMBALSE. En 1974, se inició la construcción de la segunda central nuclear, la central nuclear


EMBALSE, cronológicamente, la segunda central nuclear argentina y la máquina térmica
más grande de Sudamérica. La misma se encuentra situada en la costa sur del Embalse del
Río Tercero, Provincia de Córdoba, a 665 m. sobre el nivel del mar. La central nuclear Embalse
es de tipo CANDU como las plantas similares que existen operando en Canadá, Corea del Sur,
página 14
núcleo
temático
tres
India, Rumania, Pakistán y China. Pertenece al tipo de centrales de tubos de presión, cuyo
combustible es el uranio natural y su refrigerante y moderador es el agua pesada. La carga y
descarga del combustible se realiza durante la operación de la central y los valores de potencia
nominal son: 600 megavatios- potencia eléctrica neta- y 648 megavatios –potencia eléctrica
bruta-. La Central también produce el isótopo cobalto 60, para aplicaciones en la medicina,
la investigación y la industria, constituyéndose en uno de los principales abastecedores del
mercado local y mundial.

El período comprendido entre los años 1976 y 1983, marcó el pico de desarrollo nuclear
argentino. El Plan Nuclear 1975-1985 de la CNEA, que marcó la cúspide del proceso nuclear
argentino, preveía la construcción de tres centrales más, de 600 MWe cada una, para la década
del ochenta. Este plan no se cumplió por el deterioro económico del país y por decisiones
gubernamentales que favorecieron otros desarrollos competitivos, como el hidroeléctrico.

En 1973 se comienza la construcción de la tercera central nuclear, ATUCHA II aún hoy en


construcción. Y en 1982, se comenzaron a fabricar los elementos combustibles para los
reactores de energía eléctrica (hasta entonces el concentrado de uranio se enviaba a Alemania
para completar el proceso) y se inició la construcción de una planta de producción de agua
pesada, en Arroyito, Pcia. de Neuquén. Asimismo se instaló una fábrica de producción de
vainas para elementos combustibles (nubes de zircaloy). En noviembre de 1983, la Argentina
alcanzará el dominio del ciclo completo de combustible nuclear cuando fue posible alcanzar
la tecnología del enriquecimiento de uranio y se llevó a cabo la construcción de una fábrica
de agua pesada. Cabe señalar que a fines de la década del setenta se inicia la cooperación
nuclear con Brasil desarticulando la tradicional rivalidad entre los países y firmándose, en
1980, los Convenios de Mayo.

Durante el período 1983-1989, se produce una disminución y estancamiento de la actividad


nuclear básicamente por un cambio de enfoque en la política de energía nuclear estatal y
por una disminución de los recursos financieros. No obstante ello, en abril de 1983, se puso
en funcionamiento la Central Nuclear EMBALSE. En 1984, prácticamente al mismo tiempo,
se anunciaba el proyecto de un reactor nuclear de características novedosas: el CAREM. Este
reactor nucleoeléctrico, cuya sigla significa Central Argentina de Elementos Modulares, diseño
de la CNEA, y del cual INVAP ya ha desarrollado la ingeniería de detalle, es otra muestra del
elevado nivel científico–tecnológico que había alcanzado la Argentina en el campo nuclear. Este
reactor es de cuarta generación, es decir de última generación, utiliza uranio enriquecido como
combustible y agua liviana como moderador, y sus sistemas de seguridad son absolutamente
confiables, dado que dependen de principios físicos y no de circuitos lógicos o de la intervención
humana.

Durante el período 1990-2002, se pierde el entusiasmo en la actividad nuclear; se privatizan y/o


cierran la mayoría de las empresas de la Dirección de Fabricaciones Militares (DGFM) y se divide
en tres a la Comisión Nacional de Energía Atómica - CNEA-:
página 15
núcleo
temático
tres
- CNEA “Residual”.
- Autoridad Regulatoria Nacional -ARN-
- Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima - NASA-.

Por otra parte, con la ratificación del Tratado de Tlatelolco en 1994 y la adhesión al Tratado de No
Proliferación Nuclear (TNP) en 1995, la Argentina desactivó su desarrollo nuclear que era uno
de los más importantes a nivel regional y mundial.

Actualmente, el proyecto nuclear argentino parece cobrar un nuevo impulso, ya que consisten
en la finalización de las obras de la tercera central nuclear ATUCHA II, iniciar los estudios para la
construcción de una cuarta usina atómica y retomar la producción de uranio enriquecido que
se había interrumpido en el ochenta; asimismo, el plan de relanzamiento del sector nuclear
también prevé la extensión de la vida útil de la central de EMBALSE, y ATUCHA I, y el incremento
de la producción de agua pesada en la planta neuquina de Arroyito. De convertirse en realidad
este proyecto, el Plan Nuclear Argentino recuperaría el carácter de política de estado, que había
perdido a partir de 1984.

¿Para que se utiliza la energía atómica?.


Este tipo de energía se puede utilizar para diversos usos y en diversos ámbitos:
- Generación de electricidad. El calor desprendido de las reacciones de fisión puede
utilizarse para hacer hervir agua, de modo que el vapor mueva una turbina conectada a un
alternador que produce energía eléctrica.

- Agricultura y Alimentación: Ayuda en la fertilidad de los suelos y cómo evitar las plagas
de insectos, entre otras. Así, mediante trabajos de irradiación se puede, por ejemplo, realizar
mutaciones que permiten la variabilidad genética de las especies vegetales

- Conservación de Alimentos: Conservación en el tiempo de los alimentos. Existe un


proceso que consiste en irradiar los alimentos con Cobalto 60 u otra “radiación ionizante”, no
demasiado distinta a la de la luz del sol o los rayos ultravioletas

- Medio ambiente: Se utilizan técnicas nucleares para la detección y análisis de diversos


contaminantes. A través de un procedimiento llamado Análisis por Activación Neutrónica,
que consiste en irradiar una muestra para luego ver su emisión de espectro y así saber qué
elementos componen la muestra y en qué concentración.

- Hidrología: Aforos de corrientes de agua superficiales o subterráneas, es decir medidas


de caudales, Q (m3/s). Estas medidas están basadas en la dilución de trazadores radiactivos.

- Radio Vacunas: Combaten enfermedades parasitarias que afectan a la producción del


ganado soportando un tiempo mayor de no infección.

página 16
núcleo
temático
tres
- Medicina Nuclear: Se utilizan tratamientos en base a irradiaciones con rayos gamma,
para una adecuada y prematura detención del cáncer

- Radiofármaco: Para el diagnóstico

- Propulsión nuclear:
- Marítima.
- Cohetes de propulsión térmica nuclear.
- Cohetes de propulsión nuclear pulsada.
- Industria aeroespacial.

- Transmutación de elementos:
- Producción de plutonio, utilizado para la fabricación de combustible de otros reactores o
de armamento nuclear.
- Creación de diversos isótopos radiactivos, como el americio utilizado en los detectores de
humo, o el cobalto-60 y otros que se utilizan en los tratamientos médicos.

- Aplicaciones de investigación:
- Como fuentes de neutrones.
- Desarrollo de tecnología nuclear.

Residuos Radiactivos
Bien, sabemos que para la generación de energía nuclear se emplean elementos radioactivos,
por lo tanto, generan residuos radiactivos.

Las centrales de energía nuclear son las que mayor cantidad de estos productos emplean,
pero también muchas aplicaciones de la medicina, la industria, la investigación, etc. emplean
isótopos radiactivos y, en algunos países, las armas nucleares son una de las principales
fuentes de residuos de este tipo.

Dos características hacen especiales a los residuos radiactivos:


Su gran peligrosidad. Cantidades muy pequeñas pueden originar dosis de radiación
peligrosas para la salud humana.

Su gran duración. Algunos de estos isótopos permanecerán emitiendo radiaciones miles


y decenas de miles de años.

Tipos de residuos radiactivos


Hay dos grandes grupos de residuos radiactivos:
a) Residuos de alta actividad.- Son los que emiten altas dosis de radiación. Están
formados, fundamentalmente, por los restos que quedan de las varillas del uranio que se
usa como combustible en las centrales nucleares y otras sustancias que están en el reactor y
página 17
núcleo
temático
tres
por residuos de la fabricación de armas atómicas. También algunas sustancias que quedan
en el proceso minero de purificación del uranio son incluidas en este grupo. En las varillas de
combustible gastado de los reactores se encuentran sustancias como el plutonio 239 (vida
media de 24 400 años), el neptuno 237 (vida media de 2 130 000 años) y el plutonio 240 (vida
media de 6 600 años). Se entiende que el almacenamiento de este tipo de residuos debe ser
garantizado por decenas de miles de años hasta que la radiactividad baje lo suficiente como
para que dejen de ser peligrosos.

b) Residuos de media o baja actividad.- Emiten cantidades pequeñas de radiación.


Están formados por herramientas, ropas, piezas de repuesto, lodos, etc. de las centrales
nucleares y de la Universidad, hospitales, organismos de investigación, industrias, etc.
El desmantelamiento de las centrales nucleares produce grandes cantidades de residuos
radiactivos de los dos tipos. Las centrales envejecen en 30 o 40 años y deben ser desmontadas.
Los materiales de la zona del reactor son residuos de alta actividad en gran parte y otros
muchos son de media o baja actividad.
Así se entiende que aunque la cantidad de este tipo de residuos que se producen en un país
sea comparativamente mucho menor que la de otros tipos de residuos, sus tecnologías y
métodos de tratamiento sean mucho más complicados y difíciles.
cantidades variables de otras sustancias.

A modo de cierre
Bien!! Hemos realizado una descripción sintética de la obtención de la energía nuclear,
repasamos su historia, su utilidad y terminamos con los residuos radiactivos.

página 18
núcleo
temático
tres
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Ley 24.804 (Ley Nacional de la Actividad Nuclear), promulgada el 25/05/1997.-
• Normas de Seguridad del OIEA, Principios fundamentales de seguridad. (PDF).-
• Libro de la Energía Nuclear, “Curso básico de ciencia y tecnología nuclear” (PDF).
• Sitios web consultados:
• www.cnea.gov.ar/
• http://www.invap.net .
• www.atucha2.com/
• http://es.wikipedia.org/wiki/Central_nuclear_Atucha

página 19
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución –
No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

También podría gustarte