Está en la página 1de 13

……………………………………………………………………………………………………………

……

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INCORPORADAS EN EL USO


DE LA PLATAFORMA MOODLE PARA LA
PROFESIONALIZACIÓN DE DOCENTES EN REGIONES
SERRANAS DEL ESTADO DE SONORA

JESÚS MÓNICA SANTIAGO RAMÍREZ / JESÚS ENRIQUE MUNGARRO MATUS

RESUMEN:
El presente es un estudio realizado en el estado de Sonora cuyo objetivo
primordial fue el seguimiento y mejora de los programas de maestría en
educación operados en modalidad mixta (presencial-virtual), los cuales hacen
posible que comunidades de difícil acceso reciban el beneficio de profesionalizar
al profesorado a través de la plataforma educativa de uso libre Moodle. El
estudio es de tipo longitudinal, se utilizó la metodología de la Investigación
acción y se presenta el resultado de tres etapas de la investigación así como la
evolución de los programas con el uso de tecnología.
Palabras clave: Estrategias didácticas en línea, formación permanente de
docentes, diseño instruccional, proceso didáctico en línea.

INTRODUCCIÓN

La formación de profesores inicia en las escuelas normales; sin embargo


para hablar de calidad en la educación es de suma importancia que se
oferten espacios de formación permanente. Los programas más atractivos
para los profesores son los posgrados específicamente las maestrías, sin
embargo no todas las comunidades del estado tienen acceso a ellas. Para
algunos profesores implica un desgaste económico o temporal muy fuerte
ya que no encuentran ofertas educativas adecuadas en sus comunidades,
reduciéndose sus posibilidades de profesionalización. Por tal motivo el
Centro Pedagógico del Estado de Sonora (CEPES) a través de la Universidad
Pedagógica Nacional Unidad (UPN) 26-A, oferta desde marzo de 2007 la
1
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 7: entornos virtuales de aprendizaje
……………………………………………………………………………………………………………
……
Maestría en Educación Campo Formación Docente en la modalidad mixta
(presencial-virtual) a la que se ha incorporado como soporte tecnológico la
plataforma educativa Moodle. Como se ha demostrado en otras
investigaciones el uso de la tecnología no garantiza en sí misma la calidad
de los programas y el logro académico (Santillán, 2000); debido a que
requiere la intervención oportuna del docente en la generación de
estrategias didácticas adecuadas, por tal motivo se realiza el presente
estudio, con la finalidad de transferir las experiencias a la formación inicial
y profesionalización de docentes de las Escuelas Normales y UPN adscritas
al CEPES.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

El término modalidad mixta (Blended-learning), ha sido utilizado desde hace


algún tiempo para referirse a los procesos de formación en los que se
incorpora el uso de redes, computadoras y recursos electrónicos o virtuales
combinados con actividades presenciales. En dicho contexto se llevan a
cabo una serie de interacciones entre los sujetos que aprenden (alumnos),
los recursos de aprendizaje (materiales y las estrategias didácticas), y el
docente (Young, 1993). El modelo pedagógico se sustenta en las
perspectivas del pensamiento constructivista, haciendo énfasis en el papel
central que tiene el alumno en los procesos cognitivos y por consecuencia
en los procesos de enseñanza aprendizaje; ubicando en este contexto los
recursos tecnológicos, los contenidos, las condiciones que propician el
aprendizaje, la cantidad y calidad de las interacciones entre los
participantes. Desagregando cada uno de los anteriores componentes del
modelo pedagógico se atienden: 1) las líneas de desarrollo cultural citadas
por Vigotsky (1984) en la creación de instrumentos para conocer y
aprender. 2) Se incorpora la “teoría de la conversación” (Pask, 1964), la cual
parte del punto de vista vigotskiano en la que el aprendizaje es un
fenómeno social- interaccional y dialéctico, 3) se basa en los planteamientos

2
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 7: entornos virtuales de aprendizaje
……………………………………………………………………………………………………………
……
de Crook (1994) al mencionar que en los ambientes de aprendizaje
mediados por computadoras, redes y contenidos los procesos de
construcción del conocimiento se potencian cuando se fomentan trabajos
colaborativos y permiten internalizar de manera individualizada el
conocimiento. 5) en la dimensión tecnológica situamos el modelo en los
planteamientos de Rodríguez-Rosello (1988), que sostiene que las
computadoras son esenciales medios didácticos para propiciar el
aprendizaje.

La metodología de trabajo de la modalidad mixta incluye una primera


sesión presencial del profesor a cargo con sus alumnos. Dicha sesión
pretende establecer los lazos que permitirán la interacción virtual durante
toda la materia y 6 sesiones más de forma virtual (UPN, 2007:1). La
plataforma Moodle, incluye diferentes formas de interacción de las cuales el
docente tiene la libertad de trabajar de acuerdo a su materia usando los
diferentes recursos presentados por la plataforma. Como norma se solicita
que el participante elabore dos productos semanales como mínimo.

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

1) Tipo de estudio. Cualitativo, combinado con algunos elementos


cuantitativos de seguimiento oportuno de las características del
programa. Es un estudio longitudinal centrado en las opiniones de
los usuarios, orientado hacia la didáctica, tendiente a la mejora
continua del programa que se ofrece. Se presenta el avance del
proyecto original hasta la tercera etapa con los correspondientes
cambios, propios de la investigación acción.

2) Método. Investigación acción enfocada en el mejoramiento de la


planeación y desarrollo de las estrategias didácticas para el uso de la
plataforma Moodle en la formación permanente de profesores. La

3
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 7: entornos virtuales de aprendizaje
……………………………………………………………………………………………………………
……
investigación tiene la característica de ser cíclica de los elementos de
planeación, reflexión, rediseño y acción (Knobel y Lankashear,
2000). En un primer momento se realizó la investigación de las
estrategias didácticas mayormente utilizadas a través de la
plataforma: Foro, Presentaciones Power Point, Tareas y/o
actividades, Etiquetas, Ligas de interés de acuerdo a tres
dimensiones fundamentales: Diseño instruccional, calidad técnica y
proceso didáctico, las cuales fueron estudiadas desde las opiniones
de los alumnos (usuarios) y de los productores (docentes). Dichas
dimensiones se estudian bajo la perspectiva de la mejora continua y
rediseño didáctico del curso. Ver figura 1.

3) Sujetos involucrados en la investigación: el programa fue operado


de manera inicial (2007) en poblaciones disgregadas en la zona
serrana del estado de Sonora: Huepac y Moctezuma Sonora; a partir
del 2008 se expandió a las comunidades de Cananea y el grupo
denominado Hermosillo Mixto que aglutina a personas de diferentes
localidades que reciben su clase presencial en la ciudad de
Hermosillo. Ver cuadro 1.

Cada uno de los grupos es atendido por un profesor; además se


cuenta con una persona encargada del soporte técnico y otra más
para el monitoreo de las actividades de los profesores y alumnos de
cada grupo. Esta etapa del estudio se sustenta en la opinión de los
alumnos y de los profesores, por ser los principales usuarios.

4) Objeto de estudio. Estrategias didácticas en el uso de los recursos


que proporciona la plataforma Moodle en la formación permanente
docente. Entendiendo estrategias didácticas como “las secuencias
integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el

4
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 7: entornos virtuales de aprendizaje
……………………………………………………………………………………………………………
……
propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento o utilización
de la información” (Pozo, 1990:201) y que se materializan para
efectos del presente estudio en la planificación, desarrollo y
presentación de: foros, presentaciones Power Point, tareas y/o
actividades, etiquetas, ligas de interés, wikis, chat de plataforma. En
la figura 2 se desglosan las dimensiones y variables de estudio.

A. Preguntas de investigación

a) ¿Cuál es el diseño instruccional de las estrategias


didácticas utilizadas a través de la plataforma Moodle en
los cursos de la Maestría en Educación Campo formación
docente modalidad mixta?

b) ¿Cuál es la calidad técnica de las estrategias utilizadas a


través de la plataforma Moodle?

c) ¿Cuál es el proceso didáctico en las actividades y


estrategias utilizadas a través de la plataforma Moodle?

B. Objetivos

a) Descripción del diseño instruccional de las estrategias


didácticas utilizadas a través de la plataforma moodle

b) Descripción de la calidad técnica de las estrategias


utilizadas a través de la plataforma moodle

c) Descripción del proceso didáctico de las estrategias


utilizadas a través de la plataforma moodle

5) Instrumentos

a) Escala liker.

b) Grupo de enfoque alumnos.

c) Foro con profesores.

5
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 7: entornos virtuales de aprendizaje
……………………………………………………………………………………………………………
……
d) Cuestionario profesores.

6) Técnicas de recolección de datos

e) Encuesta en papel y phpESP a través de la plataforma a los


alumnos.

f) 2 Foros asincrónicos y 2 Chat para realizar grupo de


enfoque con alumnos.

g) 1 Foro asincrónico con profesores.

h) 1 Encuesta phpESP a través de plataforma a profesores.

i) Análisis de la información en plataforma moodle.

7) Metodología de procesamiento de los datos

a) Encuesta estandarizada. Procesamiento cuantitativo, frecuen-


cias y cruce de aspectos de la encuesta. Base para la
triangulación con los datos cualitativos a través de Dyane 2.0 J
cuadrada.

b) Grupo de enfoque alumnos se codificación abierta de las


dimensiones de análisis de la investigación.

c) Foro a profesores se codificación abierta de las dimensiones


de análisis de la investigación.

d) Análisis de las actividades registradas en plataforma.

Se realizó una matriz de datos triangulando la información procedida de


cada uno de los instrumentos aplicados por categorías.

6
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 7: entornos virtuales de aprendizaje
……………………………………………………………………………………………………………
……
RESULTADOS PRELIMINARES

Primera etapa
En la primera recolección de datos los estudiantes manifestaron opiniones
positivas sobre el programa: en cuanto a la:

1. Dimensión diseño instruccional: la Secuenciación se ubicó en un rango


acumulado de Totalmente de acuerdo 53.3%, y de acuerdo 38.29%, en
general solo manifiestan que el lenguaje de las lecturas y del profesor es
técnico y elevado.

2. Dimensión calidad técnica: las tres variables se ven favorecidas con


porcentajes altos en acuerdo y totalmente de acuerdo Acceso: 67.02%,
interfaz 52.48% y usabilidad 37.75%, en los comentarios los alumnos
señalan la necesidad de mayor colorido y mejor manejo del tiempo, los
registros de entrada y uso de los recursos manifiesta un buen promedio de
trabajo por parte de los alumnos 19 entradas en promedio global en las 6
semanas del curso.

3. Dimensión proceso didáctico: en la metacognición se registra el


porcentaje acumulado más bajo de 44.68% y en retroalimentación un
acumulado de 46.27% totalmente de acuerdo y 44.68% de acuerdo, solicitan
apoyo en línea para el manejo de las cuestiones técnicas y profundización
de contenidos.

Segunda etapa
Se aplicaron algunas recomendaciones al programa derivadas de las
opiniones de los alumnos: Se recomendó a los profesores de curso que se
diseñaran interfaces más coloridas y con objetos interactivos e imágenes
para hacerla visualmente más atractiva. Se inicio en el uso de otras

7
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 7: entornos virtuales de aprendizaje
……………………………………………………………………………………………………………
……
actividades de la plataforma como los wikis. Se desarrolló sobre un
estándar de trabajo en la plataforma y se redefinió la encuesta de opinión
sobre el desarrollo de los cursos. Se rediseñó el curso de capacitación sobre
uso de la plataforma tanto a alumnos como a profesores del programa. Se
cuidó el diseño de los programas de tal forma que la programación de las
actividades estuviera disponible desde el primer día del curso, los
profesores se apoyaron en el Messenger y correo electrónico para tener
comunicación más estrecha con los alumnos. Se abrieron cursos de tutorías
personalizadas para pequeños grupos de alumnos con seguimiento
personalizado. Se reorganizaron las encuestas para tener nuevos datos
acerca del funcionamiento de los programas entre las adhesiones a las
preguntas se indagó sobre los estilos de aprendizaje de los alumnos y los
principales recursos que consideran importantes; lo cual arrojó los datos
que a continuación se presentan.

Tercera etapa
Dimensión diseño instruccional: Secuenciación: un 48.84% acumulado del
total considera que hay una buena secuencia, sin embargo un acumulado
del 25.25% no está de acuerdo dato relevante en esta etapa, de acuerdo a los
testimonios de los usuarios está focalizado en el estilo de una maestra en
particular. En el ordenamiento de las sesiones hay un decremento en la
aceptación con un 39.53% de nueva cuenta focalizado en un grupo. En
cuanto a las consignas se presenta un 27.91% acumulado en totalmente de
acuerdo y un 53.49 % acumulado de acuerdo, teniéndose casi el 100% en
este rubro.

En la Dimensión Calidad Técnica: Acceso presenta un 70.73 totalmente de


acuerdo y un 29.27 de acuerdo, Interfaz 41.86 y 41.86 acumulados en
totalmente de acuerdo y de acuerdo. En cuanto a la Usabilidad no se
presentan porcentajes significativos en cuanto a problemas relacionados con
el uso de los recursos disponibles.

8
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 7: entornos virtuales de aprendizaje
……………………………………………………………………………………………………………
……
En la Dimensión Proceso didáctico. Metacognición los alumnos sostienen
con un 41.86% acumulado que las ligas de interés disponibles por los
profesores de los cursos les permitieron realizar las actividades y con un
42.86 % acumulado que les permitió la profundización. Un 20.93%
(totalmente de acuerdo) acumulado y un 30.23% acumulado en acuerdo
manifiesta que trabaja de manera autónoma; la mayoría de los alumnos en
un 93.03% acumulado prefiere trabajar de manera colegiada con
compañeros, un elemento para formar redes de apoyo. En cuanto a la
retroalimentación consideran que fue flexible con un 53.49% (totalmente de
acuerdo) acumulado y un 41.86% (de acuerdo) acumulado, resulta
importante señalar que hay un porcentaje acumulado del 18.61% que
manifiesta que no se realizo retroalimentación de las actividades y un 18.61
también acumulado que no fue oportuna para la realización de las
actividades subsecuentes. En cuanto al diálogo sustantivo, los participantes
consideran que en un porcentaje acumulado de totalmente de acuerdo y de
acuerdo del 90.25 % se llevó a cabo la diferenciación de teorías y contenidos,
una aplicación de las teorías del 86.04% acumulado de opiniones de
totalmente de acuerdo y de acuerdo. Los alumnos manifiestan que los foros
propician la reflexión de los temas en un 90.70% acumulado de opiniones
en totalmente de acuerdo y de acuerdo.

El foro y la encuesta de profesores proporcionó elementos importantes para


las últimas adecuaciones al programa de manera resumida se menciona lo
siguiente: Una cuarta parte de los profesores (25%) sostienen que se
requiere diseñar las actividades y estrategias didácticas tomando en
consideración los estilos de aprendizaje; ya que la mitad de los mismos
(50%) no están satisfechos con el desempeño académico de sus alumnos. Es
importante también considerar el diseño en la interfaz gráfica ya que un
24% no la toma en cuenta y es importante para los alumnos. En la variable
relativa a retroalimentación menos de la cuarta parte (24%) no realiza
evaluación cuantitativa de todas las actividades, lo realiza solamente de

9
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 7: entornos virtuales de aprendizaje
……………………………………………………………………………………………………………
……
manera cualitativa. 24% de los profesores –a diferencia de los alumnos–
manifiestan que los foros no han permitido la reflexión; llama la atención
que más de la mitad de los usuarios (62%) considera que en los foros no se
puede profundizar en los contenidos, la cuarta parte considera que no se
propicia el aprendizaje colaborativo.

MEJORAS AL PROGRAMA EN OPERACIÓN HASTA EL MOMENTO

Como consecuencia de las opiniones, resultados en cuanto a productos y


eficiencia terminal del programa se tomaron las siguientes medidas para los
alumnos de la nueva generación.

y Transitar hacia la versión 2008 del Moodle con la finalidad de ofrecer


una mejor interfaz y disponibilidad de recursos y actividades no
planteados en la versión utilizada hasta el momento, además de
evitar la saturación de la misma y desorganización.

y Se diseño una estructura básica de cómo deben estar organizados los


programas para realizar el seguimiento, evaluación y estadísticas de
manera más ordenada, sin menoscabo de la creatividad de cada uno
de los profesores que hasta el momento es una de las fortalezas del
programa. Este modelo está siendo aplicado en las escuelas normales
y las unidades pertenecientes al CEPES.

y Se realizó una interfaz general al inicio de la plataforma Moodle con


información general de todos los programas para hacerla más
ilustrativa y de fácil acceso a todos los usuarios (profesores, alumnos,
tutores y administradores); de tal forma que los documentos
comunes estén a disposición de todos, independientemente del curso
al cual se accede.

y Algunos cursos serán revisados por un profesor y un tutor para


apoyo de los trabajos de investigación de los alumnos y realizar

10
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 7: entornos virtuales de aprendizaje
……………………………………………………………………………………………………………
……
trabajo colaborativo entre los dos maestros en el curso. Esta situación
se trabajará de manera experimental.

y Los cursos de inducción han sido eminentemente prácticos con los


alumnos y se utiliza la tecnología de videoconferencia para estar en
enlace más estrecho con las comunidades que concentran alumnos
del programa.

y Solo profesores que han tenido la experiencia en el Moodle y han


tenido buenas evaluaciones han sido designados para esta nueva
etapa del programa.

y Se está trabajando fuertemente en el diseño de un diplomado de


elaboración de diseño de objetos de aprendizaje para los profesores
que deseen involucrarse de manera más fuerte en la modalidad
mixta.

y Se hace énfasis con los profesores que una debilidad muy fuerte del
programa es la comunicación con los alumnos y la retroalimentación
expedita y oportuna tanto cuantitativa como cualitativa.

LECCIONES APRENDIDAS

Las evidencias empíricas demuestran que hasta el momento la modalidad


mixta es un importante medio para cerrar la brecha entre los profesores que
presentan dificultades para insertarse y desarrollar procesos de
profesionalización por impedimentos geográficos o por carencia de tiempo.
Implementar la modalidad no ha sido tarea fácil, sobre todo porque la
mayor parte de las actividades, sistemas y formas de operación se han
construido y rediseñado durante la operación del programa; sin embargo
realizando un balance general podemos concluir que el esfuerzo y el
programa per se han valido la pena y que las áreas de oportunidad con el
seguimiento que se presenta están claramente delimitadas en dos rubros
básicos: el diseño de estrategias didácticas acordes a los estilos de

11
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 7: entornos virtuales de aprendizaje
……………………………………………………………………………………………………………
……
aprendizaje de los adultos de hoy mediado por el Moodle y la comunicación
y retroalimentación didáctica con los alumnos; los cuales serán los objetivos
de estudio de la agenda de investigación.

REFERENCIAS
González, O. y Flores M. (2000). El trabajo docente. Trillas: México.

Marqués, G. (1999). El desarrollo de la tecnología educativa. Depto de pedagogía


aplicada, Facultad de educación, UAB, 36. Consultado: 18 de enero de 2003
en, http://dewey.uab.es/pmarques/tec.htm.

Pozo, I. (1990). “Estrategias de aprendizaje” en Coll, C; A. Marchesi y J. Palacios


(Comps) Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación. Alianza.
Madrid: 199-224.

CUADROS Y ESQUEMAS

Diseño de estrategias
didácticas e instrumentos
para la recolección de
datos
1 Primera etapa
Recolección de
datos y rediseño de
estrategias
5 Quinta etapa
Recolección de datos y
elaboración de lineamientos
didácticos para las
siguientes materias
2 Segunda etapa
Práctica de estrategias y
rediseño de instrumentos
de recolección de datos

4 Cuarta etapa
Práctica de estrategias y
rediseño de instrumentos
de recolección de datos 3 Tercera etapa
Recolección de datos
y rediseño de
estrategias didácticas

Figura 1. Etapas de la investigación.

12
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 7: entornos virtuales de aprendizaje
……………………………………………………………………………………………………………
……
Cuadro 1. Descripción de grupos y número de alumnos

Generación Grupo, población y Grupo, población y Grupo, población y


número de alumnos número de alumnos número de alumnos
2007-2009 Grupo C Grupo D Grupo E
Huepac Moctezuma Moctezuma
20 alumnos 18 alumnos 20 alumnos
2008-2010 Grupo C Grupo D Grupo B
Cananea Cananea Hermosillo, mixto
20 alumnos 16 alumnos 20 alumnos

Secuencia

Diseño
instruccional
Consignas

Acceso

Estrategias didácticas en el uso de la


plataforma moodle en la formación Calidad
Interfaz
permanente docente técnica
gráfica del
usuario

Usabilidad

Metacognicion
e independencia

Proceso
didáctico Retroalimentación

Dialogo
sustantivo

Figura 2. Objeto de estudio, dimensiones y variables.

13
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 7: entornos virtuales de aprendizaje

También podría gustarte