Está en la página 1de 36

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA Y MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I

UNIDAD No. 3
FUNC IONES † DES IGUALDADES † VALOR ABSOLUTO

CLASE No. 17
FUNC IONES

En matemáticas utilizamos este nombre para denotar cierta clase de


asociación entre los elementos de dos conjuntos.

1. Definición de Función

Sean A, B conjuntos no vacíos, sea R una relación de A  B; si x  A,


existe un único y  B tal que  x, y   R . Se dice que R es una relación
funcional o simplemente que R es una función de A en B.

Notación: Una función de A en B se nota así:

Página | 1
Ejemplos:

a) Sean A  1,3,5, 7 y B  a, b, c, d 

R  1, b  ,  3, a  ,  5, c  ,  7, d 

Decimos que R es una relación funcional de A en B, o simplemente


que es una función de A en B.

b) Sean A  1, 2,3, 4,5 y B  u , v, x, y, z

R  1, u  , 1, y  ,  3, u  ,  4, x  ,  4, y  ,  5, z 

R no es una relación funcional porque a un mismo elemento de A le hacen


corresponder dos elementos diferentes de B, ya que 1, u  , 1, y  pertenecen a
R, además a 2 no se hace corresponder ningún elemento de B.
Una función envuelve dos conjuntos, al conjunto de partida lo
denominaremos dominio y al de llegada codominio, para denotar las
funciones se utilizan diferentes letras, pero las más utilizadas son f , g , h.

Página | 2
Si x representa un elemento en el conjunto de partida de una función f ,
utilizaremos el símbolo f  x  que se lee “f de x” para denotar la función.

1.1. Dominio, Codominio y Rango de Funciones de Variable Real:


A. Dominio de una función (Df)

El dominio de una función es el conjunto de valores en donde la


función f está definida. El dominio lo simbolizamos como
Df  x  ó Dom f  x  .

El dominio de estas funciones puede expresarse como:


Dom f  x   o Dom f  x    ,   .

B. Rango o Recorrido (Rf)

Si f es una función de X en Y , el subconjunto de X para el cual


f asigna una única y  Y se denomina el Dominio de la función
f.

Es el subconjunto de y formado por los elementos de y que


están asociados con el dominio de f .

En otras palabras, el rango no es más que el conjunto de


valores reales que toma la variable y o f  x  .

C. Codominio (Cf)
El codominio de una función f es el conjunto de llegada.

Sean A y B dos conjuntos los cuales forman una asociación; es


decir:

Página | 3
2. Funciones Reales
Son las funciones definidas sobre el conjunto de los números reales. Se
denotan así: f : 

2.1. Función Lineal


La función f: 

x  f  x   mx  b

Donde m, b son números reales fijos , se denomina función lineal.

El dominio al igual que el rango corresponde al conjunto de los


números reales. La gráfica es una línea recta.
Ejemplo:

Hallar el dominio y rango de f  x   5 x  3 .

Solución:

Dominio de f  Df  , pues cualquier valor que tome x en 5x  3


siempre es real.

Rango de f  Rf  , pues cualquier valor que tome y siempre es


real.

2.2. Función polinómica


En las funciones polinómicas, el dominio son todos los números
reales. Las funciones polinómicas existen (están definidas) para
cualquier valor de x .

Ejemplos:

De primer grado: f  x   2 x  1  Dom f  x   .

De segundo grado: f  x   x 2  2 x  1  Dom f  x    ,   .

De grado superior a dos:

f  x   x 3  2 x 2  x  1  Dom f  x  

f  x   x 4  2 x  1  Dom f  x  

Página | 4
2.3. Funciones Racionales

P  x
En las funciones racionales , el dominio son todos los números
Q  x
reales excepto aquellos que anulan al denominador. Para hallar el
dominio, igualamos el denominador a cero y resolvemos la ecuación
resultante. Si la ecuación se anula para algún valor de x , el dominio
será todos los valores menos aquellos que anulen el denominador.
Ejemplos:
x
1. f  x 
x 1
 x 1  0  x  1

 Dom f  x    1

2
2. f  x 
x  2x 1
2

 x 2  2 x  1  0   x  1 x  1  0  x  1

 Dom f  x    1

x
3. f  x 
x 1
2

 x2  1  0  x2  1  x   1  No tiene solución 

 Dom f  x  

El denominador no se anula para ningún x.

Página | 5
2.4. Funciones con raíces cuadradas

En las funciones con raíces cuadradas P  x  , el dominio está


formado por todos los valores que hacen que el radicando sea mayor
o igual que cero, o sea P  x   0.

Resolviendo la inecuación, el dominio es la solución de esta.


Ejemplos:

1. f  x  x 1

 x  1  0  x  1

 Dom f  x    1,  

2. f  x   x2  6x  8

 x 2  6 x  8  0   x  2  x  4   0

 Dom f  x    , 2  4,  

RANGO O RECORRIDO DE UNA FUNCIÓN RACIONAL


O CON RAÍCES CUADRADAS
Recordemos que denominamos rango o recorrido de una función al conjunto de
valores reales que toma la variable y o f  x  .

Página | 6
CÁLCULO DEL RANGO O RECORRIDO DE FUNCIONES
Para calcular el rango de una función racional o con raíces cuadradas tenemos que hallar
el dominio de su función inversa.

Ejemplo:
2x  3
1. Sea f  x   determine su rango o recorrido.
x 1
2x  3
y
x 1
y  x  1  2 x  3

xy  y  2 x  3
xy  2 x  y  3

x  y  2  y  3

y3
x
y2
x3
f 1  x  
x2
Rango   2

Página | 7
2.5. Gráfica de Funciones
Al definir una función s e puede tomar como un conjunto de parejas
ordenadas  x, y  , luego si y  f  x  es una función real (en dominio
y rango reales), la función Y  f  x  se define por:

 x, y  / x  , y  , y  f  x  .

La representación geométrica no es más que el conjunto de parejas


 x, y  en el plano cartesiano. La pareja  x, y  se obtiene al darle
valores reales a x , obteniendo así el de y .

Supongamos que tenemos el gráfico de una función y  f  x  así:

El dominio de la función está sobre el eje x .

El rango de la función está sobre el eje y .

Página | 8
2.6. Función Cuadrática

La función definida como f  x   ax 2  bx  c, donde a, b, c son números reales

fijos se denomina función cuadrática. La función cuadrática por ser una función
polinómica de grado dos, su dominio son todos los reales, ya que x puede tomar
cualquier valor de la recta real. La gráfica de una función cuadrática es una
parábola donde si a  0 la parábola abre hacia arriba y si a  0 la parábola abre
hacia abajo.

Para hallar el rango o recorrido, debemos hallar el vértice de la función a través


 b 4ac  b 2   b  b  
de la fórmula del vértice de una parábola que es:  ,  f  
4a   2a
,
 2a  2a  
ó completando al cuadrado.

Ejemplo:
1. Graficar y obtener el dominio y rango de la siguiente función: f  x   x 2  2 x  2

a) El Dom f  x  son todos los , ya que cualquier valor que tome x es real.

b) Para obtener el rango hallamos su vértice.

Primer método
Utilizando la fórmula del vértice.
 b 4ac  b 2   b  b  
 ,  ,f 
 2a 4a   2a  2a  

De acuerdo a la fórmula general, los coeficientes son: a  1, b  2, c  2


Primera coordenada del vértice.

 b     2   2
    1
 2a   2  1  2

Página | 9
Segunda coordenada del vértice.

 b   b   b 
2

f       2   2
 2a   2a   2a 
f 1  12  2 1  2

f 1  1  2  2  3

Coordenadas del vértice 1, 3 

Segundo método
Completando al cuadrado
f  x   x2  2x  2

f  x   x2  2x  2

f  x    x 2  2 x  1  2  1

f  x    x  1  3
2

Completado al cuadrado se saca el vértice que será:


La primera coordenada del vértice es el valor numérico del binomio con signo
contrario y la segunda coordenada, el término independiente con su signo.
Hallado el vértice, se elabora una tabla de valores para determinar otros puntos
o pares de coordenadas.

x -3 -2 -1 0 1 2 3
y 13 6 1 -2 -3 -2 1

Página | 10
Llevando estos puntos al plano cartesiano obtenemos:

El rango de la función es: y  3 ó  3,  

2. Graficar y obtener el dominio y rango de la siguiente función: f  x   2 x 2  8 x  3

a) El Dom f  x  son todos los , ya que cualquier valor que tome x es real.

b) Para obtener el rango hallamos su vértice.


Primer método
Utilizando la fórmula del vértice.
 b 4ac  b 2   b  b  
 ,  f  
4a   2a
,
 2a  2a  
De acuerdo a la fórmula general, los coeficientes son: a  2, b  8, c  3
Primera coordenada del vértice.
 b   8  8
    2
 2a   2  2  4

Segunda coordenada del vértice.

 b   b   b 
2

f    2    8   3
 2a   2a   2a 

Página | 11
f  2   2  2   8   2   3
2

f  2   8  16  3  5

Coordenadas del vértice  2, 5 

Segundo método
Completando al cuadrado
f  x   2 x2  8x  3

f  x   2 x2  8x  3

f  x   2  x2  4x  4  3  4  2

f  x   2  x  2  5
2

Completado al cuadrado se saca el vértice que será:


La primera coordenada del vértice es el valor numérico del binomio con signo
contrario y la segunda coordenada, el término independiente con su signo.

Hallado el vértice, se elabora una tabla de valores para determinar otros puntos o
pares de coordenadas.

x
y

Página | 12
Llevando estos puntos al plano cartesiano obtenemos:

El rango de la función es: y  5 ó  5,  

Página | 13
2.7. Funciones Segmentadas o por Tramos
La gr áfi ca de una funci ón no es n e cesari am ent e un a c urva
i ni nt errum pi da. La gr áfi c a de una funci ón puede consi st i r de un
núm ero fi ni t o de “p i ezas” descon ect ad a s.

Est as funci ones se denom i nan funci o nes se gm ent adas o por
t ram os. La r e gl a de una funci ón de est e t i po est á dada por
di st i nt as fórm ul as sobre di st i nt os i nt erval os del dom i ni o de l a
funci ón. P or ej em pl o, una fun ci ón se gm ent ada p t i en e una re gl a

de l a form a:
 f ( x) si x   a, b 

p  x    g ( x) si x  b, c 

h( x) si x   c, d 
de est a m ane ra l a fu nci ón p es l a uni ón de t res funci on es:

p  x   f ( x) g ( x ) h( x )

y su dom i ni o es
D f   a, b  b, c  c, d 

Página | 14
E je mp l o:
Di buj em os l a gr áfi c a de l a fun ci ón g par a l a cual :

2 si x   , 1



g  x    x 2 si x   1, 2 

 x si x   2,  
y hal l a r su dom i ni o y r an go

S ol u ci ón :
P ara gr afi c ar est a f unci ón es p reci so m i rar c ada i nt e rval o y l a
funci ón que se d efi n e en él :
a) En el i nt erval o  , 1 , l a funci ón t i ene un val o r fi j o de  2 , es

deci r, en est e i nt erv al o t enem os una f u nci ón con stan te; po r l o


t ant o su gráfi c a es una recta h ori zon tal paral el a al ej e x des de
() hast a (1) si n i ncl ui r el (1) . Est e det al l e l o repr e sent am os

en l a grá fi ca con un “h u eco” en el punt o  1, 2  .

b ) En el i nt erv al o  1, 2  , l a funci ón es de se gundo grado. S u

gr áfi c a es el ar co d e una pa rábol a i n cl u yendo al (1) “h u eco


l l en o” y si n i ncl ui r al (2) “h u eco vací o”.

c) Fi nal m ent e, en el i n t erval o  2,   , l a funci ón es i dént i ca. La

gr áfi c a es una sem i rrect a que i ni ci a en e l punt o (2, 2) form ando

un ángul o d e 45 con el ej e x i ncl u yendo el (2) y hast a () .

Página | 15
Nota:
La i d en ti d ad es una f u n ci ón l in eal de pendi ent e m  1 que pas a
por el ori gen de coo rdenadas, es de ci r, por el punt o  0, 0  . Di vi de

el pri m er y el t er cer cuadrant e en pa rt es i gual es.

El d omi n i o ser á l a uni ón de l os i nt e rval os de x donde e s t á


defi ni da l a fun ci ón; es deci r:
 , 1  1, 2   2,   

El ran go l o hal l am o s m i rando que re gi ó n del ej e y est á gr afi c ada:

2 0,  

Página | 16
2.8. Funciones Pares
Una f u n ci ón es p ar si cum pl e que:
f x  f  x

Una f u n ci ón p ar es una funci ón si m ét ri ca respe ct o al ej e de


ordenadas.
S i met rí a es l a corr espondenci a ex act a en t am año, form a y
posi ci ón de l as part es de un t odo.

E je mp l o:
f  x   x 4  3x 2  4

f  x    x   3 x   4
4 2

 x 4  3x 2  4  f  x 

2.9. Funciones Impares

Una f u n ci ón es i mp ar si cum pl e que:


f   x    f  x  x 

Es deci r, si para v al ores opuest os de l a vari abl e x , se obt i enen


val ores opuest os de l a funci ón.

Página | 17
Una f u n ci ón es simétri ca resp e cto a l ori gen si ést a es una
f u n ci ón i mp ar.

E je mp l o 1:
f  x   x5  3x3

f  x   x   3 x 
5 3

  x5  3x3    x5  3x3    f  x 

E je mp l o 2:
f  x   x3  x

f x  x  x


3

  x3  x
   x3  x 

f x   f  x

Página | 18
3. Imagen de una Función

Sean A, B conjuntos no vacíos; sea f : A  B una función, x  f  x   y , a


y se llama imagen de x por la función f , que denotaremos y  f  x  .

Ejemplo:

1. Si y  f  x   2 x  3x  1
2

Calcular las siguientes imágenes:

a) f  2 
b) f  3 
c) f  a 

Solución:

a) f  2   2  2   3  2   1
2

f  2  8  6  1

f  2  3

b) f  3  2  3  3  3  1


2

f  3  2  9   3  3  1

f  3  28

c) f  a   2  a   3  a   1
2

f  a   2a 2  3a  1

f  a    a  1 2a  1

Página | 19
2. Si f  x   x  1 . Hallar:
d) f  1
e) f  x  h 
f  x  h  f  x
f) , h0
h
Solución:

d) f  1  1  1

f  1  0  0

e) f  x  h 

En este caso x  h  x ; es decir donde está la x colocamos  x  h  .

Luego f  x  h   x  h  1

f  x  h  f  x x  h 1  x 1
f)  , racionalizando tenemos:
h h


 x  h 1  x 1  x  h 1  x 1 
h  x  h 1  x 1 
   
2 2
x  h 1  x 1

h  x  h 1  x  1

x  h 1 x 1

h  x  h 1  x 1 
h

h  x  h 1  x 1 
1

 x  h 1  x 1 

Página | 20
4. Igualdad de Funciones

Sean y  f  x  y y  g  x  , se dice que f  x   g  x  sí y sólo si tienen el


mismo dominio para todo x .

5. Operaciones entre Funciones


Sean f y g dos funciones, podemos definir las siguientes operaciones:

5.1. Suma

La suma de f y g se define por:  f  g  x   f  x   g  x 

5.2. Diferencia

La diferencia de f y g se define por:  f  g  x   f  x   g  x 

5.3. Producto

El producto de f y g se define por:  f g  x   f  x  g  x

5.4. Cociente

El cociente de f y g se define por:  f g  x   f  x  g  x  , g  x   0


Nota: el dominio en cada caso es la intersección de el dominio de f con
el dominio de g , exceptuando el cociente donde deben excluirse los
valores que hacen g  x   0 .

Ejemplo:

Sean f  x   x  3 y g  x   x  2 encontrar:

a) f  g
b) f  g
c) f g
d) f g , y el dominio en cada saso

Página | 21
Solución:

a)  f  g  x   x  3  x2

Dominio de f  x  

Dominio de g  x   x  2

Df  x  Dg  x    2,     2,  

b)  f  g  x   x  3  x2

Dominio de f  x  

Dominio de g  x   x  2

Df  x  Dg  x    2,     2,  

c)  f g  x    x  3  x2 
 x x  2 3 x  2

Dominio de f  x   x  2

Dominio de g  x   x  2

D  f g   Df  x  Dg  x    2,  

 x  3
d) f g  x  
x2

Dominio de f  x  

Dominio de g  x   x  2

D  f g  =  2,  

Página | 22
En el dominio del cociente excluimos a (2) ya que tomando (2) el
denominador sería cero lo cual no está definido.
6. Función compuesta
Sean f y g dos funciones, la función compuesta, por f g , está definida
por: f g   f  g ( x )  . Se lee f ó g de x , o en su defecto f compuesta g

El dominio de f g consiste en el conjunto de todos los números reales x


en el dominio de g tales que g  x  está en el dominio de f . (en otras
palabras, el dominio es el de la función que se obtiene al final).

Ejemplo 1.

Sean f  x   x  1 y g  x   x  3 , hallar:
2

a) f g  ( x)
b) g f  ( x)
c) Dominio de f g  ( x) y  g f  ( x) .

Solución:

a) f g  ( x)  f  g ( x) 

 f  x  3   x  3  1
2

 x2  6 x  9  1

 x2  6x  10

b) g f  ( x)  g  f ( x) 

 g  x 2  1   x 2  1  3

 x2  4

c) Dominio de f g  ( x)  y dominio de g f  ( x)  .

Página | 23
Ejemplo 2.

Si f  t   e , h  t   eb t y g  y   y b , hallar:
t  2 2

g  f (t )  h  t 

Solución:

Calculemos en primer lugar g  f (t )  y luego el cociente.

g  f (t )   g  et  

  et  
b2

 etb eb
2 2

g  f (t )  etb e b
2 2

 b2t  e b
2

h t  e

Página | 24
7. Función Inversa
Sea f : A  B y sea g : B  A

x  f  x x  g  x

Talque f g  ( x)   g f  ( x)  x , decimos que g es la inversa de f . La


función inversa se denota como f 1 ( x) .

Ejemplo:

Halle la inversa de f  x   4 x  1 y compruebe que la función hallada es la


inversa de f  x  . Realice su gráfico.

Solución:

Para hallar la inversa despejamos x .

y  4x 1

y 1  4x

y 1
x
4
Por lo tanto, la inversa de f es:

x 1
f 1 ( x) 
4

Comprobemos que f 1 ( x) es la inversa de la función f ( x) .

f f 1  ( x)  f  f 1 ( x)  f 1
f  ( x)  f 1  f ( x) 

 x 1   f 1  4 x  1
 f 
 4 
4x  1 1

 x 1  4
 4  1 
 4  4x

 x 1  1 4
x x

Página | 25
Por tanto como obtuvimos x en ambas composiciones, concluimos que g
es la inversa de f .

El gráfico de f y f 1 es:

f  x   4x 1 x 1
f 1 ( x) 
4

x 1 0 1 x 3 0 3
y 3 1 5 y 1 0.25 0.5

Las rectas de las funciones f y f 1 son simétricas con respecto a la


recta y  x .

Página | 26
Ejercicio:
1. Hallar la fórmula para la función representada en la figura:

Solución:

El primer segmento va desde  0, 0  a  2, 3  .

Utilizando la ecuación punto pendiente calculando previamente la


pendiente tendremos:
30 3
m 
42 2
3 3
y  y1  m  x  x1   y  0   x  0  y  x
2 2

El segundo segmento va desde  2, 3 a  4, 0  . Utilizando lo anterior


tenemos:
03 3
m 
42 2
3
y  y1  m  x  x1   y  3    x  2
2
3 3
y 3   x 3  y   x 6
2 2
Por lo tanto, la función pedida es:

 3
 x si 0  x  2
 2
h  x  
 3 x  6 si 2  x  4

 2

Página | 27
APLICACIONES DE LAS FUNCIONES
Veamos a continuación algunas aplicaciones de las funciones a las
ciencias administrativas y económicas.

1. Análisis de oferta y demanda


En el análisis de oferta y demanda, el punto de equilibrio se obtiene
cuando la oferta es igua l a la demanda.
Al igualar la función de la oferta y la de demanda se puede determinar
la cantidad y el precio de equilibrio.
1.1. Curvas de demanda
En el caso más común, la pendiente de una curva de demanda es
negativa, es decir, a medida que el precio aumenta, la cantidad de
demanda decrece y viceversa.
En algunos casos puede ser cero la pendiente y nos indica que el
precio es constant e sin considerar la demanda.
Cuando la pendiente no está d efinida, nos indica que sin importar
el precio la demanda es constante.

Gráficamente es:

Página | 28
1.2. Curvas de oferta
En el caso más común, la pendiente de la curva de oferta es positiva,
es decir, que al aumentar el precio aumenta el abastecimiento y
decrece al decrecer el precio.
Cuando la pendiente de la curva es cero, nos indica que el precio es
constante sin cons iderar la oferta.
Si la pendiente de la curva de oferta no está definida, nos indica
que sin importar el precio la oferta es constante.

Gráficamente es:

Ejemplos:
1. Cuando el precio de un abono es 8 unidades monetarias, hay disponibles
35 cajas en una tienda agrícola, si el precio es 12 unidades monetarias hay
disponibles 40 cajas. Hallar la ecuación de la oferta para este producto.

Solución:
Utilizando la forma punto pendiente de la ecuación de la recta, tenemos:

y  y1  m  x  x1 

y2  y1 12  8 4
m  
x2  x1 40  35 5

4
y 8   x  35
5
4
y x  20
5

Página | 29
2. Los productores de una compañía han lanzado al mercado la promoción de
un nuevo producto. Para ello han asistido a un almacén y observan que
cuando el precio es 5 unidades monetarias se venden 60 ejemplares del
nuevo producto, al bajar el precio a 3 unidades monetarias se venden 120.
¿Cuál es la ecuación de la demanda?

Solución:
x1  60 y1  5

x2  120 y2  3

y2  y1 35 2 1
m   
x2  x1 120  60 60 30

y  y1  m  x  x1 

1
y 5    x  60 
30
x
y 7
30

Página | 30
3. Una empresa de la ciudad y la telefónica municipal realizan un contrato
en el cual la empresa pagará a la telefónica la suma de 80 unidades
monetarias al mes por llamadas a larga distancia sin límite de tiempo.
¿cuál es la ecuación de oferta?
Solución:
En este caso tenemos un tipo especial de función constante donde y  80
unidades monetarias.

2. Punto de equilibrio
Para que haya equilibrio en el mercado se debe cumplir que la demanda
sea igual a la oferta.
Algebraicamente la cantidad y el precio de equilibrio se hallan
resolviendo simultáneamente las ecuaciones de oferta y demanda
(siempre que se usen las mismas unidades para x y para y en ambas
ecuaciones). En algunos casos utilizaremos las variables p y q , donde
p  precio y q  cantidad

Página | 31
Ejercicios
a) Dada la ecuación de demanda x  4 y  6 y la ecuación de oferta 2 y  3x  10,
hallar el punto de equilibrio de las ecuaciones dadas.
Solución:
Demanda : x  4 y  6

Oferta : 2 y  3x  10

De la ecuación de demanda x  4 y  6 reemplazamos el valor de la


variable x en la oferta así:

2 y  3  4 y  6   10

2 y  12 y 18  10

14 y  28

y2

Reemplazamos el valor de y en la ecuación de demanda y tendremos:

x  4  2  6

x  86
x2

Por lo tanto, el punto de equilibrio es  2, 2  .


b) Encontrar el precio y la cantidad de equilibrio si:

 : p  4  q2

 : p  2q  1
Solución:
Hacemos   

4  q2  2q  1

q2  2q  3  0

 q  3 q  1  0
 q  3  q  1

Página | 32
Para nuestro caso, s olo tomamos el punto q  1 que es el que tiene sentido.

Precio:
Como q  1 reemplazamos en cualquiera de las ecuaciones y
obtenemos el precio p  3

c) Al precio de $10 la demanda de un artículo es de 400 unidades, al precio


de $4 la demanda del mismo artículo es de 1600 unidades, al precio de $5
la oferta del artículo es nula y al precio de $10 la oferta es de 1400
unidades. Hallar el punto de equilibrio.
Solución:
p1  10 q1  400

p2  4 q2  1600

y2  y1 4  10 6 1
m   
x2  x1 1600  400 1200 200

y  y1  m  x  x1 

1
p  10    q  400 
200
1
p  10   q2
200
q
p  12 (1)
200

Página | 33
p3  5 q3  0

p4  4 q4  1400

y2  y1 10  5 5 1
m   
x2  x1 1400  0 1400 280

y  y1  m  x  x1 

1
p 5   q  0
280
q
p 5 (2)
280

Las ecuaciones (1) y (2) representan las ecuaciones de oferta y demanda


respectivamente.
Igualando las ecuaciones obtendremos el punto de equilibrio.
Demanda  Oferta

q q
5    12
280 200
q q
  12  5
280 200
200q  280q
7
56000
480q  392000

15q  12250

3q  2450

2450
q
3
Reemplazando en la ecuación (1) o (2) obtendremos:
2450
p  3 5
280

Página | 34
2450
p 5
840
6650
p
840
95
p
12

 2450 95 
Por tanto el punto de equilibrio es  , 
 3 12 

d) La sección de investigación de mercados de una compañía recomendó a la


gerencia que fabrique y venda un nuevo producto. Luego de amplias
investigaciones, se apoyó la idea y mediante la ecuación de demanda
siguiente:

x  f  p   9000  30 p

Donde x es el número de unidades que los distribuidores comprarán


probablemente cada mes a $ p por unidad. Del departamento de finanzas
se obtuvo la siguiente ecuación de costo.

C  x   g  x   90000  30 x

1. Exprese el costo C como una función del precio p .


2. Exprese el ingreso R como una función cuadrática del precio p .
3. Calcule los puntos de equilibrio; es decir, encuentre los precios al valor
más próximo en el cual R  C .

Solución:
1. C  90000  30 x
Pero x  9000  30 p

C  90000  30  9000  30 p 

 90000  270000  900 p

 360000  900 p

Página | 35
2. Ingreso  Precio por unidad , entonces R  px

R  p  9000  30 p 

R  9000 p  30 p2

3. Calculemos el punto de equilibrio haciendo R  C

9000 p  30 p2  360000  900 p

30 p2  9900 p  360000  0

30 p2  9900 p  360000  0

p2  330 p  12000  0

330  108900  4 12000 


p
2
330  246,8
p
2
330  246,8
 p1   288, 4
2
330  246,8
 p2   41, 6
2

Página | 36

También podría gustarte