Está en la página 1de 6

ENSAYO CONFLICTO DE DESARROLLO Y DESIGUALDADES

CESAR ANDRES MORENO BAQUERO


COD: 304925

INSTITUCIONAL I

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTA DE INGENIERÍA CIVIL
VILLAVICENCIO, META
INTRODUCCION

El siguiente trabajo nos lleva a sacar varias deducciones sobre las


diferentes causas de las desigualdades que se viven en nuestro diario
vivir y las razones por las cuales las personas les cuesta generar un
cambio que conlleve a que la problemática mejore y que las
situaciones que generan estos conflictos sean directamente
proporcionales a las soluciones que aquí se planteen para acabar con
dichos problemas.
CONFLICTO DE DESARROLLO Y DESIGUALDADES

Quiero empezar este ensayo citando una frase de un


conocido humorista colombiano llamado Jaime garzón el cual
en una conferencia en la ciudad de Cali dijo una vez:

‘‘El mayor defecto que tiene un colombiano es la falta de sentido de


pertenencia que tiene para con su patria’’

Si bien soy consciente de algo en este momento y es debido


a que lo leí y son datos comprobados, Colombia está entre
los países con mayor desigualdad en Latinoamérica, un dato
sin precedentes que refleja una sociedad sesgada por la
avaricia y una política corrupta que agobia a nuestro país y
que sin dudarlo me atrevo a decir que nos lleva a un colapso
de situaciones infortunadas, en las cuales se rescata la ágil
manera en la cual un Colombiano desempeña sus labores
diarias, ya que en un país como este el que no se mueve no
consigue lo que dirían por ahí ‘‘la papita diaria’’ y aun
sabiendo que las posibilidades de tener un capital tipo Donald
trump son casi nulas, siempre lleva una sonrisa en la cara y
atiende el llamado de su familia siempre que lo necesita, de
esa misma forma nos encargamos de negarnos la posibilidad
de ser un país más próspero puesto que nos acostumbramos
a la idea del pan de cada día, a recibir el pedacito de migaja
que nos dan lo gloriosos oligarcas de este país

En las seis desigualdades indignantes que nos presenta el


informe de kliksberg me llama mucho la atención la numero 1
que nos habla de la distribución desigual del ingreso, en un
país como Colombia los que manejan el país desde hace
mucho tiempo, a eso juegan siempre con el erario público, las
regalías no se distribuyen como debería ser y cada peso que
se distribuye llega a las alcaldías y a las gobernaciones y
vuelve y sucede las misma situación, se reparten entre las
distinguidas familias del departamento, no se invierte en
gestión social, los cargos públicos los ejercen los amigos de
los amigos de los amigos, pocos ejercen por méritos propios
o por tener una hoja de vida ejemplar, no hay que ir muy lejos
para tener un claro ejemplo de eso, la capital del
departamento del Casanare, Yopal es una ciudad que tuvo
que lastimosamente llegar a tal punto de corrupción que tuvo
hace poco un alcalde que el día que fue elegido fue dada su
orden de captura por la fiscalía, en qué país sucede una cosa
de estas, y el problema directo de este es el mismo pueblo,
nosotros mismos nos encargamos de reflejar esto en cada
mandatario que nos representa, porque esa es la labor de un
mandatario, el cargo se llama servidor público y a eso es
precisamente que se tiene que dedicar, a servir al público, al
pueblo y no a denigrarlo y a desangrarlo con cada acción que
comete.

Dejando a un lado toda esta situación y enfocándonos al


porque en un país con tantos recursos como este, se vive uno
de los mayores índices de desigualdad, es importante aclarar
el ¿Qué podemos hacer para remediar esta situación? Y es
que si bien acabo de decir el mayor problema aquí es la
sociedad conformista a la cual estamos adaptados, la
realidad es que hacemos cada uno de nosotros
individualmente como personas para acabar con esta
situación, yo pienso que uno como persona no se puede estar
quejando de la corrupción que se vive en el país, si hace
parte de aquel problema que tanto nos aqueja, es decir; un
ejemplo de ello sería ir por la calle conduciendo nuestro
vehículo sin portar los papeles reglamentarios, y que al
detenernos un policía automáticamente intentemos
extorsionarlo y solucionar el problema de la manera más fácil
y conveniente que nos pueda generar la satisfacción de
triunfo que es cuál? Obtener la via más fácil para salir de
nuestro problema.

Para concluir este ensayo dejo por visto que la solidaridad


hace parte fundamental del progreso de una sociedad, puesto
que dejar esa idea de egoísmo que nos corroe cada que
pensamos en adquirir bienes materiales, nos haría mejor
personas y además de que ayudar al más necesitado es pie
derecho para erradicar la desigualdad que se vive en nuestro
país, además de que se invierta en educación, la educación
es la base de una sociedad culta y estable, es mi pensar y
con todo respeto lo digo, en Colombia y más exactamente en
Villavicencio siempre he sentido unos índices altos de falta de
cultura ciudadana y cívica, pero acabar esto es tarea de
todos, que todos como digo siempre y de forma burlesca ‘‘
nos pongamos la 10 de james’’, y nos centremos en que es
nuestro deber como ciudadanos tomar las riendas de nuestro
pueblo, de nuestra ciudad y de nuestro país.
CUADRO COMPARATIVO

PAISES DESARROLLADOS PAISES EN VIAS DE DESARROLLO

 Tiene un mayor poder adquisitivo  Importación de productos


 Especialización de la mano de industriales
obra  Crecimiento económico bajo
 Nivel cultural alto  Baja inversión de capital en las
 Económica establecida con base actividades industriales
en la industrialización  Escases de los servicios de salud
 Bajo crecimiento demográfico  Alto crecimiento demográfico
 Mayor desarrollo tecnológico  Exportación de materia prima
 Importación de materias primas  Concentración de la economía en
 Servicios estructurados en salud, las actividades primaras
educación y públicos.  Predominio de actividades
 Amplia participación de los terciarias en zonas urbanas de alta
mercados mundiales densidad
 Mayor esperanza de vida  Alta mortalidad infantil
 Exportación de productos  Bajo nivel educativa
industrializados  Amplia porción de mano de obra
 Desarrollo agropecuario no calificada
tecnificado  Rezago económico
 Falta de integración a los
mercados mundiales
 Pobreza y desigualdad social

También podría gustarte