Está en la página 1de 7

EXPERIMENTO N°1: MASA ATÓMICA RELATIVA DEL MAGNESIO METÁLICO

ALUMNO: VARGAS CHÁVEZ SERGIO ARMANDO

CURSO: FISICOQUÍMICA

EXPERIMENTO REALIZADO EL DÍA JUEVES 4 DE ABRIL DEL 2019

TEORIA:

MOL: El cociente entre la masa promedio de los átomos de un elemento y la masa de un cierto
patrón escogido se llama peso atómico o masa atómica relativa

MASA ATÓMICA RELATIVA:

La masa atómica relativa (Ar) se define como la masa promedio de sus átomos (de un
elemento químico) comparada con la unidad de masa atómica

El concepto surge desde el año 1961 donde fue aprobado por los organismos internacionales
correspondientes utilizar como unidad de masa atómica la doceava parte de la masa del átomo
de carbono.

Fig 1.2

Para calcular la masa de cualquier átomo referida a esta unidad (kg) se debe dividir su masa en
kilogramos entre la unidad de masa atómica, sin embargo, para hablar de la masa atómica de
sebe tener en cuenta que generalmente estos son una mezcla de isotopos, por lo que es
importante considerar la masa de cada isotopo y su abundancia relativa.

Masa atómica relativa = masa de un átomo / 1/12 masa de 1 átomo de carbono … (1.1) *

La masa atómica relativa antes llamada peso atómico símbolo: Ar, es una magnitud análoga
para los átomos. La masa molar de símbolo M es la masa de la cantidad unitaria de materia, la
masa por mol de objetos específicos

M=masa/n

El número de átomos de carbono contenidos en exactamente 12 gramos de 12 cse llama


número de Avogadros, las medidas experimentales proporcionan un valor igual a 6, 022 x10^23

La cantidad (número de Avogadro) /mol de senomina constante de Avogadro, N A

1
6, 022 x10^23 mol^-1 … (1.2) *

La ecuación 1.2 se aplica a todo tipo de partículas elementales ya sean átomos, moléculas,
iones, radicales, electrones, fotones, etc.

La masa promedio de un átomo o de una molécula se le denomina masa atómica o masa


molecular, las masas moleculares en unidades de masa atómica siendo la uma la doceava
parte de la masa de un átomo de carbono. Con esta definición, la masa atómica del carbono es
12, 011 uma y la masa molecular del H20 es 18,015 uma. Como 12g de 12 c contienen 6,022
x10^23 átomos de 12 c es (12g) /(6,022x10^23) y 1 uma =(1g) /(6,02x10^23) = 1,66 x 10^-24 g

GASES IDEALES:

Las leyes de la termodinámica son generales y no hacen referencia a la naturaleza específica


del sistema estudiado. Los gases ideales proporcionan también la base para definir una escala
de temperatura más fundamental que la escala de mercurio líquido.

LEY DE BOYLE:

Boyle investigó en 1662 la relación entre presión y volumen de los gases y encontró que, para
una cantidad fija de gas a una temperatura constante, P y V son inversamente proporcionales

PV=k T, m constantes

La ley de Boyle ejercida puede entenderse considerando que un gas consiste en un número
enorme de moléculas moviéndose en forma prácticamente independiente una respecto a otra.

UNIDADES DE PRESIÓN Y VOLUMEN:

Según la definición de presión:

P=F/A … (1.4)

La presión tiene dimensiones de fuerza entre superficie, sus unidades son newton por metro
cuadrado también llamados pascales (Pa)

Pa= N/m^2

Dada la presión ampliamos la formula tras ciertas equivalencias:

P= F/A = mg/A = pVg/A = pAhg/A = pgh … (1.6)

Hablar de presión atmosférica o barométrica es hablar de la fuerza por unidad de superficie que
ejerce el aire que forma la atmósfera sobre la superficie terrestre sea gas, líquido o sólido

Para calcular dicha presión en un gas atrapado en un recipiente cerrado se da la siguiente


equivalencia:

PH2 + PH20 +AP = PBAROMÉTRICA

2
ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES IDEALES:

Las leyes de Boyle y Charles se aplican cuando se mantienen constantes T y m o P y m,


aplicando las dos etapas se obtiene:

P1. V1/ T1 = P2. V2/ T2 m constante, gas ideal

Puesto que la masa es un gas puro es proporcional al número de moles de un gas y R otra
constante. L a hipótesis de Avogadro dice que, si P, V y T son iguales para dos gases
diferentes, entonces n debe ser el mismo, pero esto se cumplirá solo si R posee el mismo valor
para cualquier gas siendo llamada constante universal de los gases. La versión final de la ley
de los gases ideales es:

PV =nRT gas ideal

MAGNESIO:

Ya que el experimento trata con este metal daré a conocer algunas propiedades fisicoquímicas
de dicho metal:

El magnesio es un metal brillante de un color blanco plateado, ligero y dúctil, aunque a la vez
bastante duro, razón por la que es muy utilizado como aleación con otros elementos, como con
el aluminio, por ejemplo, que con cuya combinación, éste último es endurecido
considerablemente, resultando en una aleación de combinación de metales bastante mejorada
y muy utilizada para la fabricación de partes de vehículos, partes de aeronaves y misiles.

Otra de sus características es la reactividad, y puede incluso inflamarse muy fácilmente en el


aire caliente produciendo una luz extremadamente blanca. Igualmente reacciona ante el agua
caliente, los ácidos y bases.

 Su símbolo: Mg
– Su número atómico: 12
– Su grupo: IIA
– Su electronegatividad: 1,2
– Su masa atómica: 24,305 g/mol
– Su punto de ebullición: 1090 °C
– Su punto de fusión: 650 °C
– Su radio iónico: 0,65 Å
– Su estado de oxidación: +2
– Su radio covalente: 1,30 Å
– Su densidad relativa: 1,74 g/mol
– Su configuración electrónica: [Ne]3s2
– Su densidad: 1740 kg/m3
– Su radio atómico: 173 pm (Van der Waals)
– Su estado de oxidación: 2

REACTIVOS Y EQUIPOS:

EQUIPOS:

 VASO DE PRECIPITACIÓN (600ml)


 TUBO DE ENSAYO (5cm)
 BURETA DE GASES (50ml)
 SOPORTE UNIVERSAL
 WINCHA
 TERMÓMETRO

3
REACTIVOS:

 Agua destilada (450ml)


 Ácido clorhídrico 3M (50ml)
 Cinta de magnesio

PROTOCOLO:

Dado los materiales e instrumentos de trabajo se empieza con el experimento. Sin antes utilizar
los instrumentos de seguridad que en este caso fueron guantes además del siempre necesario
guardapolvo.

En el experimento nos dan un vaso de precipitación de 600ml y un tubo graduado como se


muestra en la (Fig1.3) En dicho vaso se mezcla 450ml de agua destilada más 50ml de solución
de ácido clorhídrico 3M. Se llena el tubo graduado con la solución sumergiendo el vaso y el
tubo en un balde pequeño conteniendo la solución y luego ajustamos verticalmente de manera
que el extremo inferior sumerja justo debajo de la superficie del líquido en le balde, hasta este
momento al llegar al laboratorio ya se contaba con esta parte del proceso. Sin antes haber
medido la temperatura con el termómetro.

Entra a tallar el magnesio donde también se ahorra el trabajo de calcular la longitud del metal
con una navaja y evitar posibles manchas negras sobre la superficie, sino más bien ya se tenía
el peso del magnesio compacto para colocarlo en un tubo de ensayo de 5cm.

Una vez colocado el magnesio en el tubo de 5cm se deberá ajustar contra las paredes llenando
dicho tuvo con agua destilada entonces toca insertar en la boca del tubo de 5cm con el inferior
del tubo graduado. El ácido se expandirá y reaccionará con el metal. El hidrogeno gaseoso
formado se recogerá en el tubo graduado y desplazará al ácido diluido.

Cuando ya el magnesio deje de reaccionar en el sistema, se tiene que medir el volumen del
gas en función a su altura de la solución con la wincha para luego determinar una variación de
alturas de los niveles en la solución.

Teniendo una reacción: Mg +2HCl --- MgCl2 +H2

(Fig1.3) ( Fig. 1.4)

4
(Fig. 1.5) (Fig.1.6)

CALCULOS:

Primero se calcula la presión de H2 atrapado:

Para ello se utiliza la formula (1.3), como se trabaja en presión barométrica estándar, esta es
1atm que equivale a 760 Torr.

Luego para conocer la presión del agua se observa la tabla (1.4) y se logra dar un valor a la
presión del agua equivalente a la temperatura del sistema que es 26°C siendo 25,2 Torr.

Ahora, es momento de encontrar la presión hidrostática en Pascales para ello se aplica la


formula (1.6). Ya se conoce la gravedad, faltaría encontrar la densidad del agua, para ello se
busca en la tabla (1.5) su valor equivalente de acuerda a la temperatura del sistema que fue
26°C, hallando un valor de 996.86 Kg .m-3. Como ya antes mencionado se logró encontrar la
variación de la altura en el experimento que fue 52.5 mm

apliación de la formula

Hallando la operación se encuentra un valor equivalente a Pascales:

Pa= Kg/ s2.m

Pero como todo el proceso está en Torr, se pasa de Pascales a Torr con la equivalencia:

1Torr = 133,322 Pa

Dando como resultado la presión hidrostática= 9.8m/s^2 x 996. 86Kg.m^-3 x 0,052m = 38,47
Torr

5
Ahora ya podemos encontrar la presión del hidrogeno gaseoso

(1Torr/133,322Pa) / (512884Pa) = 696 Torr

De los valores PH2, V. T se calcula el numero de moles H2, n, usando la ecuación del gas ideal
(1.9) *, reemplazando valores son da:

9.28 .10^4 Pa x 11,5.10^-6 m^3 = n x 8.3J/mol.K x 299K

Despejando: n= 4,29X10^-4 mol de H2

Ahora, observamos el balance (1.10) * donde el número de moles del hidrogeno gaseoso son
los mismos que del magnesio, por estequiometria el número de moles hallado sería el mismo

Por lo tanto, de acuerdo a (1.2)

0,0143 mg/ 4.3 x10^-4 mol = 33,3 g/mol

MASA ATÓMICA RELATIVA DEL MAGNESIO HALLADO

PREGUNTAS PLANTEADAS:

1. ¿Un cambio en la concentración del ácido clorhídrico usado en este experimento


afectaría al resultado?
No afectaría, ya que la reacción no está relacionada ni indica cual sea su concentración
2. El valor comúnmente aceptado para la masa atómica relativa del carbono es 12,011,
este valor fue determinado por un experimento de espectrometría de masas. Discuta la
naturaleza de este experimento
El espectrómetro de masas ioniza los átomos y las moléculas con un haz de electrones
de alta energía y luego desvía los iones a través de un campo magnético según la
relación masa carga del ion, por definición, el número de masa es sencillamente igual
al número de protones más el número de neutrones en el núcleo
3. ¿Es posible determinar la MAR de la plata usando el procedimiento experimental
esbozado aquí? Explíquelo
Puedo introducir plata al balance de la reacción, pero si nos damos cuenta no puedo
haber una reacción
Ag + HCl ---- xxxxxxx

4. Si se hubiera utilizado ácido sulfúrico en lugar de ácido clorhídrico en este experimento,


¿cambiaría el volumen del gas producido? Si se usara ácido nítrico ¿habría cambiado
este volumen?
En el caso del ácido sulfúrico como se puede observar si reacciona con el magnesio
por lo tanto si existe una variación en el volumen
H2SO4 ---- H+ + HSO4-
H2SO4 ------ H+ + SO4(2-)
Mg + H2SO4 ----- MgSO4 + H2

6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Como conclusión, se logró los objetivos planteados ya que se pudo observar esa alteración en
el volumen produciendo la diferencia de presiones y con una serie de cálculos hallar la masa
atómica relativa del metal Magnesio

Encontramos un error absoluto de 8,54 y un error relativo de 34%

Este error relativo que hemos encontrado es debido a la existencia de pequeñas fallas como la
temperatura o presiones, se recomienda tener siempre una buena precisión de las medidas y
los cálculos establecidos

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Libro: Fisicoquímica volumen 1

Quinta edición

Autor: Ira N. Levinne

También podría gustarte