Está en la página 1de 5

EL FENOMENO DE LA MIGRACION

La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de


origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las
personas o del hábitat en el caso de las especies de animales migratorios

Como cualquier hecho humano, la migración implica amenazas y


oportunidades para las sociedades y los países, tanto para los que
emiten como para los que reciben.

Entre las oportunidades para los países que reciben inmigrantes, está el
incrementar su capital humano y la posibilidad de enriquecer su cultura.

Por su parte, los países de origen pueden recibir remesas o disminuir la


presión social en sus comunidades.

EL FENÓMENO A NIVEL GLOBAL

De acuerdo a las Naciones Unidas, a nivel mundial, los migrantes


internacionales alcanzaron los 191 millones en 2005. Esto significa que
cerca del 3 por ciento de la población mundial ha cambiado de país.

De ese grupo de migrantes, un tercio vive en países en desarrollo y


procede de otro país en desarrollo, mientras que otro tercio vive en un
país desarrollado, siendo originario de un país en desarrollo. Es decir,
que los migrantes “Sur – Sur” son tan numerosos como los migrantes
“Sur – Norte”.

 
Para 2005, el continente que recibió más personas fue Europa, que
albergó al 34 por ciento de todos los migrantes; América del Norte
(Estados Unidos y Canadá) al 23 por ciento; y Asia al 28. Sólo el 9 por
ciento vivía en África, el 3 por ciento en América Latina y el Caribe y el
otro 3 por ciento en Oceanía.

Alrededor de 6 de cada 10 migrantes internacionales (lo que totaliza 112


millones de personas) reside en países designados como de “ingresos
altos”.

Pero estas naciones de altos ingresos incluyen a 22 países en desarrollo


tales como Bahrein, Brunei, Kuwait, República de Corea, Arabia Saudita,
Singapur y los Emiratos Árabes Unidos.
Cerca de la mitad de los migrantes alrededor del mundo son mujeres.
En países desarrollados, las mujeres superan en número a los migrantes
masculinos.

En 72 países el número de inmigrantes decreció entre 1990 y 2005.


Diecisiete naciones dieron cuenta del 75 por ciento del incremento en el
volumen de migrantes de ese periodo, siendo los Estados Unidos el
principal destino migratorio, toda vez que recibieron 15 millones de
personas, mientras que Alemania y España recibieron 4 millones cada
uno.

Ahora bien, un gran número de personas educadas abandonan su país


en búsqueda de mejores oportunidades; así, alrededor de 6 de cada 10
migrantes altamente educados, residentes en países de la OCDE en el
2000, provenían de países en desarrollo.

Esa situación es más drástica en países con altos niveles de


marginación, ya que por ejemplo, entre el 33 y el 55 por ciento de las
personas altamente educadas de Angola, Burundi, Ghana, Kenya,
Mauricio, Mozambique, Sierra Leona, Uganda y la República Unida de
Tanzania, residen en países de la OCDE. Esa proporción es incluso
mayor en países como Trinidad y Tobago, Guayana, Haití, Fiji, y
Jamaica, donde cerca del 60 por ciento de las personas con alto nivel de
educación dejaron el país.

Esa situación se ve reflejada en el dinero enviado a sus lugares de


origen por parte de los migrantes internacionales, que aumentó de 102
mil millones en 1995, a 232 mil millones en 2005. La proporción de las
remesas mundiales que se dirige a países en desarrollo también
aumentó, del 57 por ciento en 1995 (58 mil millones de dólares), al 72
por ciento en 2005 (167 mil millones).

Sin embargo, los 20 primeros países receptores recibieron el 66 por


ciento de las remesas mundiales en 2004, y de esos, sólo ocho son
países desarrollados. En ese sentido, un tercio del total de las remesas
se destinó a sólo 4 países: India, China, México y Francia (en orden del
total de dinero recibido por cada uno).

CAUSAS DE LA MIGRACIÓN

Algunas teorías de las causas más importantes de los flujos de


migración serían las siguientes:
La brecha salarial entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
Esto generaría el aumento de la demanda de trabajo de baja calificación
y baja retribución provocado por la dualización del mercado de trabajo
de los países desarrollados.

Otra teoría considera la funcionalidad de los inmigrantes como ejército


industrial de reserva en donde se considera que la existencia de un
mercado dual de trabajo debilita a la clase obrera pues la divide entre
trabajadores inmigrantes y trabajadores nativos.

Las diferencias en los niveles de rentas entre países desarrollados y


países en desarrollo serían otra causa de la migración.

Otros causa principal de la migración se encuentra en las estrategias


económicas de las familias. Para estos, la decisión de emigrar no es
individual, sino que se adopta en el seno de una familia que decide
enviar a uno o varios de sus miembros a países desarrollados, mientras
que otros permanecen en el país en desarrollo asumiendo otras
responsabilidades familiares.

Otros planteamientos, de carácter geográfico, inciden en la idea de la


proximidad como elemento favorecedor de las migraciones.

En los países desarrollados se está produciendo un problema de


envejecimiento de la población, lo que genera una necesidad de
atracción de mano de obra.

Los factores anteriores han sido acentuados por dos fenómenos. El


primero, el liberalismo, que considera al trabajo como una mercancía
más; el segundo consiste en el "efecto demostración", que es la
adopción por parte de los ciudadanos de países en desarrollo de estilos
de vida, pautas de consumo y ambiciones propias de los ciudadanos de
los países desarrollados.

Mexicanos en el extranjero

De acuerdo a cifras oficiales, más de 10 millones de mexicanos viven en


Estados Unidos, si consideramos a sus hijos, que por derecho pueden
reclamar la ciudadanía mexicana, esta cifra podría elevarse a cerca de
25 millones de personas, esto es, 1 de cada cuatro mexicanos vive fuera
del país.
La importancia de los mexicanos radicados en el extranjero se ve
reflejada en las remesas enviadas a nuestro país, que de acuerdo al
Banco de México, en 2006 ascendieron a 23 mil 742 millones de dólares.
Esa misma fuente reporta que, durante este año, el dinero enviado
desde Estados Unidos a nuestro país ha tenido un incremento de 1.25
por ciento.

Para darnos cuenta de la importancia de las remesas a nuestro país,


como referencia, y de acuerdo al mismo Banxico, durante el año 2006 la
inversión extranjera directa en el país fue de 19 mil 211 millones de
dólares.

El problema de la migración se hace aún más severo si consideramos el


alto número de personas que pierden su vida al tratar de cruzar
lafrontera. Considerando que no existen cifras oficiales, se estima que
durante los últimos 10 años más de 3 mil personas han perdido la vida
en su intento de llegar a los Estados Unidos. De acuerdo a otras fuentes,
más de 5 mil personas han perecido durante los últimos 13 años. Esto
es, cerca de 300 personas pierden la vida en el intento.

Ese no es el único problema, toda vez que los “polleros” cobran entre 5
mil y 10 mil dólares por pasar la frontera, con el inconveniente de que
en el intento pueden dejar a su suerte a los indocumentados.

LEY DE MIGRACION

Migrante: al individuo que sale, transita o llega al territorio de un Estado distinto al de su


residencia por cualquier tipo de motivación.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MIGRANTES

El libre transito

Los migrantes podrán acceder a los servicios educativos provistos por los sectores público y
privado, independientemente de su situación migratoria y conforme a las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.

Los migrantes tendrán derecho a recibir cualquier tipo de atención médica, provista por los
sectores público y privado, independientemente de su situación migratoria, conforme a las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
Los migrantes independientemente de su situación migratoria, tendrán derecho a recibir de
manera gratuita y sin restricción alguna, cualquier tipo de atención médica urgente que resulte
necesaria para preservar su vida.

Los jueces u oficiales del Registro Civil no podrán negar a los migrantes, independientemente de
su situación migratoria, la autorización de los actos del estado civil ni la expedición de las actas
relativas a nacimiento, reconocimiento de hijos, matrimonio, divorcio y muerte.

Los migrantes y sus familiares que se encuentren en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos
tendrán derecho a que se les proporcione información acerca de:

I. Sus derechos y obligaciones, conforme a la legislación vigente;


II. II. Los requisitos establecidos por la legislación aplicable para su admisión,
permanencia y salida, y
III. III. La posibilidad de solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado, del
otorgamiento de protección complementaria o de la concesión de asilo político y la
determinación de apátrida, así como los procedimientos respectivos para obtener
dichas condiciones.

Los migrantes deberán cumplir con las siguientes obligaciones:

I. Cuando se trate de extranjeros con, situación migratoria regular, resguardar y


custodiar la documentación que acredite su identidad y su situación.
II. Mostrar la documentación que acredite su identidad o su situación migratoria regular,
cuando les sea requerida por las autoridades migratorias;

III. Proporcionar la información y datos personales que les sean solicitados por las autoridades
competentes, en el ámbito de sus atribuciones, lo anterior sin perjuicio de lo previsto en la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y demás
disposiciones aplicables en la materia,

EL FENOMENO DE LA GLOBALIZACION

La globalización como fenómeno económico, social y político. El


término globalización abarca más que la tendencia a la apertura de los mercados
locales. En la época contemporánea, globalización se define como un fenómeno tanto
económico, como social y político.
La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por la sociedad, y que ha abierto sus puertas a la revolución informática,
llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en
su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e
internacionales.

También podría gustarte