Está en la página 1de 8

Clase N° 2

Preparado por: Elizabeth del Busto

Temas:

1. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.


● Equidad
● Entes
● Bienes Económicos
● Moneda de Cuenta
● Empresa en Marcha
● Ejercicio
● Devengado
● Valuación al Costo
● Objetividad
● Realización
● Prudencia
● Uniformidad
● Materialidad
● Exposición
2. Documentación Respaldatoria

Bibliografía:

1. Teoría Aplicada
2. Contabilidad Sistemas y Procesos.

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados


Los principios de contabilidad generalmente aceptados establecen la base teórica y los
lineamientos fundamentales que regulan los criterios seguidos para la elaboración de los estados
contables e informes financieros sobre la evolución del patrimonio y sus transformaciones en el
tiempo, los que en su conjunto, finalmente, expresan el universo de las transacciones y eventos
que afectan la gestión patrimonial y los ingresos y egresos de la unidad económica (Ente). Los
principios de contabilidad deben aplicarse de manera conjunta y relacionada entre sí. Las bases
conceptuales que los conforman guardan relación tanto con el proceso económico-financiero
como con el flujo continuo de operaciones a los fines de identificarlas y cuantificarlas, de manera
tal que satisfagan la necesidad de información de los responsables de la conducción del Ente como
así también a terceros interesados, y por lo tanto, les permitan adoptar decisiones sobre la gestión
del mismo.

Los 14 principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.) aprobados por la VII


Conferencia Interamericana de Contabilidad y la VII Asamblea nacional de graduados en ciencias
económicas efectuada en Mar del Plata en 1965, se enuncian de la siguiente forma:

Postulado Básico:

1. Equidad
La incidencia en el patrimonio del ente respecto de las trasnsacciones y, consecuentemente, el
registro de los hechos económicos y financieros, debe ser determinada conforme a un criterio
ecuánime en relación con las diferentes partes interesadas.

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la contabilidad,


dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que
sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros
deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una
hacienda o empresa dada.

Principios de Contabilidad:

2. Entes
Palabra “ente” proveniente del latí n “Entis” y significa lo que es lo que, existe o puede existir.

Son personas físicas o de


Naturales existencia visible. Ej.
Profesor, Estudiante.

Entes
Son organizaciones de
individuos que se
Ideales constituyen respondiendo
a diversas necesidades de
los mismos.
La organización es una forma de asociarse que elige el hombre, para resolver ciertas situaciones
que plantea el medio en el cual se desenvuelve y logra así una solución mas satisfactoria a sus
problemas.

3. Bienes Económicos.

Definimos como “cosa” como todo lo que tiene la entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o
artificial, real o abstracta.

Los Bienes Económicos están representados por objetos materiales ( cosas) e inmateriales con
valor económico, pero que no siempre son suceptibles de ser valuados en términos monetarios.

Son ejemplos: el dinero, las cosas muebles e inmuebles, las marcas o concesiones que otorgen a la
organización la facultad de realizar una actividad en un lugar determinado y también debe
mencionarse el valor llave generado por las operaciones del ente aún cuando su medición objetiva
sea en muchas oportunidades de dificil apreciación pecuniaria.

Definimos “recursos” por el conjunto de elementos con el que opera el ente.

El ente necesita recursos con los que podrá completar su ciclo operativo: Compra bienes, luego
los comercializa, ya sea en el mismo estado en que se adquirieron o tras un proceso de
transformación. Vende esos bienes, procede a su cobranza y paga lo adeudado por sus compras
efectuadas.

Los Recursos pueden distingirse entre material e inmaterial y esfuerzo humano. También pueden
clasificarse según su grado de permanencia en el patrimonio del ente.

Para poder distingirlos se debe considerar en los bienes su mayor o menor grado de
convertibilidad en dinero. Otra distinción radica en los que le permiten al ente el desarrollo de su
actividad específica.

Categorías:

1. Recursos de rápido movilidad: incluimos a aquellos donde se presenta la posibilidad de


recurperar con prontitud el importe invertido, es decir:
✔ El dinero, no solamente aquel que se encuentre en poder del ente, sino
también el depositado en alguna cuenta bancaria
✔ Otros valores asimilables a dinero (por ejemplo, cheques y giros bancarios)
✔ Derechos a cobrar sumas de dinero a corto plazo.
✔ Excedentes financieros aplicados a la adquisición de títulos públicos o acciones
de otro ente, con cotizaciones en mercado de valores y con la intención de
lucrar con su venta.
✔ Bienes a ser comercializados en el mismo estado en que se adquirieron o luego
de un proceso de elaboración, así como tam bién aquellos cuyo proceso de
fabricación aún no ha concluido.

2. Recursos de caracter permanente: conformados por aquellos inmovilizados, que por lo


general, no están destinados a la venta y que sirven de apoyo a la función de producción,
administración o comercialización.
3. El esfuerzo Humano: integra el resto de los recursos con características de permanentes,
es decir, el plantel directivo y laboral que lleva a cabo las actividades del ente.

4. Moneda de Cuenta.
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir
todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos
fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos
patrimoniales aplicando un "precio"a cada unidad.
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro
del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" esta dado en unidades de dinero de curso
legal.
En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor, en razón de
las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto
es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.

5. Empresa en marcha
Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados financiero pertenecen a una
"empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se
refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyección
futura.

La empresa se presume en existencia permanente salvo especificación en contrario, por lo que las
cifras de sus estados financieros representarán valores históricos o modificaciones de ellos,
sistemáticamente obtenidos.

Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá especificarse
claramente y solamente serán aceptables para información general cuando la entidad esté en
liquidación.

Este principio señala cuando una operación o evento debe ser o no registrada en la contabilidad.
La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto tiempo, ya sea por
razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que emplea para realizar esta
medición se le llama periodo, el cual generalmente comprende doce meses, y recibe el nombre de
ejercicio. Llamado también periodo contable, ejercicio contable o ejercicio económico.

6. Ejercicio
Este principio se refiere a que los resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de
tiempo, para que así los resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables. Además de
satisfaces razones legales (IGJ), de administración (Presupuesto), fiscales (DDJJ), financieros
(presentación ante bancos), etc. No necesariamente deben coincidir con el año calendario.

7. Devengado
Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para establecer el resultado
económico competente a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado o pagado.Es
decir, reconocer los resultados en el periodo en que ocurren.

8. Valuación al Costo
Este principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al costo de adquisición
o producción, como concepto básico de valuación; asimismo, las fluctuaciones de la moneda
común denominador, no deben incidir en alteraciones al principio expresado, sino que se harán
los ajustes necesarios a la expresión numeraria de los respectivos costos, por ejemplo ante un
fenómeno inflacionario.

Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al costo que se pagó
por adquirirlos. Es recomendable previsualizar antes de grabarlos.

9. Objetividad
La objetividad consiste en evaluar contablemente las actividades económicas y financieras en que
participa la empresa. Deben registrarse las operaciones en el momento que se tenga sustento de
que esta ocurrió y cuando exista certeza de su valor. Se puede observar esta situación cuando dos
entes independientes uno del otro observan lo mismo frente a un hecho económico. los Principios
de Contabilidad tienen como objetivo fijar el sistema que permita obtener información que
cumpla con los requerimientos de los usuarios.

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
10.Realización
Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la
operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas
comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal
operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa del
concepto devengado.
Para aclarar:

✔ No esperar la cobranza del crédito originado por la venta, para reconocer la ganancia
(Vinculación con devengado)
✔ No reconocer ganancias por tenencia (vinculación con Valuación al Costo y prudencia)
✔ Ejemplo: Una operación queda perfecciona en el momento que:
Venta de servicios: Prestación de los mismos.
Venta de Bienes: Entrega.
11.Prudencia
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento del activo, normalmente se
debe optar por el mas bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota
del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo:
"contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan
realizado".
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la
presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las operaciones.

12.Uniformidad
Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados financieros,
deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro) para que
puedan compararse. Es decir, no andar cambiando criterios todos los años porque es imposible
comparar.

En caso contrario debe señalarse por medio de una nota aclaratoria.Ejemplo: Cambio en el criterio
de valuación de mercadería (bienes de cambio). Si cambiamos de PEPS a PPP no podremos
comparar de un año al otro ya que son criterios diferentes.

13.Materialidad o Significatividad

“Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares debe
necesariamente actuarse con sentido práctico.”

Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben tomar en
cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros. Se debe considerarse como
significativo aquello que, como consecuencia de su omisión o de su inadecuada exposición, podría
provocar un cambio en las decisiones de los terceros interesados en los estados contables.

Ejemplo: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos tornillos ha utilizado
para fijar las máquinas dentro de su fábrica. Hace un cálculo aproximado ya que no es significativo.

14.Uniformidad
Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados financieros,
deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro) para que
puedan compararse. Es decir, no andar cambiando criterios todos los años porque es imposible
comparar. En caso contrario debe señalarse por medio de una nota aclaratoria.

Tanto los principios generales como las normas particulares principios de valuación que se utilizan
para la formulación de los estados contables deben ser aplicados uniformemente de un periodo a
otro. Esto permitirá una mejor comparación de los estados contables en los diversos periodos de
una empresa en marcha. En caso de cualquier cambio relevante en la aplicación de los principios
generales y normas particulares, que afecte la presentación de los estados contables, se debe
señalar por medio de una nota aclaratoria.

Este principio señala que las empresas, al hacer uso de un método para la presentación de los
estados contables, deberán ser consecuentes con el mismo, logrando uniformidad en la
presentación de la información expuesta en los registros contables de un periodo a otro hecho.

Si una empresa realiza cambios constantes en el método que utiliza en cada periodo corto,
dificultará la interpretación y comparación de los estados contables; así como también, mostrará
variaciones notables en los resultados presentados. También se debe registrar las perdidas cuando
se conocen. ejemplo: mercaderías rotas que no se pueden vender.

Ejemplo: Cambio en el criterio de valuación de mercadería (bienes de cambio). Si cambiamos de


PEPS a PPP no podremos comparar de un año al otro ya que son criterios diferentes.

Documentación Respaldatoria.
Es el elemento indispensable que me permite demostrar la verosimilitud de los hechos que
generaron movimientos patrimoniales en el ente.

Todas las operaciones y hechos económicos deben contar con algún tipo de expresión formal que
se pueda utilizar como evidencia de respaldo para poder llevar a cabo la registración respectiva, la
que denominamos “Documentación respaldatoria”.

Esta documentación puede ser emitida de distantas formas, por ejemplo:


1. Los denominados comprobantes o documentos comerciales, como facturas, recibos,
pagares, nota de compra y de venta.
2. Contrato públicas y privados, como por ejemplo contrato de locación, boleto de compra-
venta, escritura pública de la compra de un inmueble.
3. Informes especiales:
✔ La opinión de un abogado
✔ La evaluación interna o externa de los saldos adeudados por los clientes del ente.
✔ Estimación de un Contador Público
✔ Informe del mercado de valores.

La documentación puede ser emitida por:

1. La misma organización, como por ejemplo, la estimación de incobrables, facturas de venta


y recibos relaciones con la compra de mercaderias.
2. Terceros, es decir facturas y recibos relacionados con operaciones de compra de
mercaderias.
3. Terceros y la misma organización en forma conjunta, como uin boleto de compre venta o
de locación
4. Entidades públicas, como ser p or el mercado de valores.
5. Responsables de registros públicos, por ejemplo: una escritura pública de compra-venta
de un inmueble.

También podría gustarte