Está en la página 1de 11

UNIDAD 2: GEOMETRÍA DINÁMICA Y REALIDAD AUMENTADA.

EDISON JAVIER BAQUERO MUÑOZ


201923440

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS
TUNJA
2019.
UNIDAD 2: GEOMETRÍA DINÁMICA Y REALIDAD AUMENTADA.

EDISON JAVIER BAQUERO MUÑOZ


201923440

DOCENTE
WILLIAM SOSA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS
TUNJA
2019.
SECUENCIA DIDÁCTICA

 TEMA: Figuras Geométricas

 SABERES: Polígonos regulares.


(Pensamiento numérico, geométrico, lógico y espacial).
 GRADO: 5° de primaria.

 INTENSIDAD HORARIA: 2 horas / 2 sesiones, el trabajo desarrollado en dos


clases.

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Jorge Eliecer Gaitán de puerto Gaitán- Meta,


sede primaria Camilo Torres.

 OBJETIVO:
Comprender y conocer algunas figuras geométricas a partir del conocimiento de
los polígonos regulares en donde se busca el conocimiento e información por
medio del manejo adecuado del programa de geogebra geometría para el
desarrollo de una secuencia didáctica y fortalecimiento de conocimientos
previos de los estudiantes.

COMPETENCIAS SEGÚN ESTÁNDARES:


1. Compara y clasifica objetos bidimensionales de acuerdo con componentes
(caras, lados) y propiedades, entre otros.
2. Construye y descompone figuras geométricas a partir de condiciones
dadas.
3. Construye objetos bidimensionales a partir de representaciones para
realizar el proceso contrario en contextos de arte, diseño y arquitectura.
DESEMPEÑOS:
 Reconoce y describe características de algunos polígonos regulares.
 Propone ejemplos reales en los cuales son usados los polígonos regulares
para cualquier campo y su utilidad.
 Construye y argumenta la formación de algunos polígonos regulares con sus
características y sus especialidades geométricas.
 Reconoce figuras bidimensionales y figuras planas en cualquier espacio y
comprueba sus diferencias a simple vista.
ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN
DE POLIGONOS REGULARES.

SESIÓN 1: SITUACIONES CONCRETAS.


 CONSTRUCCIÓN DE POLIGONOS REGULARES:
Manipulación de la conceptualización del concepto de cubo a partir de
situaciones concretas por medio de la construcción de este a través de
diferentes recursos y medios con los estudiantes de grado 4 de primaria de
esta institución educativa.
Los estudiantes se sienten
interesados por trabajar con objetos
manipulables de tal razón que sea
por medio de diferentes recursos en
los cuales pueda conocer
matemáticamente algunas formas y
características de algunas
herramientas por medio del uso del
programa.
Para algunos estudiantes más
distraídos el trabajo y la manipulación
del programa en el área de las
matemáticas fortalece su atención , su concentración y la realización de la
actividad es más llamativa , entretenedora y puede dar pasos a la formación
de conceptos, procedimientos y la construcción de nuevos a partir del tema de
los polígonos regulares.
El manejo y la adquisición de los conocimientos previos en los estudiantes
ayudo a reformular y a orientar e aprendizaje realizándolo de una manera más
activa en la que todos pudieron participar y dar buenos aportes, como en la
exploración de conceptos y de la relación con los objetos reales del medio o
entorno de cada uno de ellos puede relacionar.
La realización de estas actividades aseguro el desarrollo de pre-saberes, se
fortalece el trabajo colaborativo entre cada uno de los estudiantes, los que más
entienden a los que no y se fortalecen los conceptos , los estudiantes se
sintieron muy animados y comprendieron , hasta al socializarlo, sustentarlo y
argumentaron las características de algunos polígonos regulares como se había
mencionad y visto durante la clase.
se podían generan comparaciones
en cuanto al desarrollo de la
actividad y procurar que todos los estudiantes comprendieran el tema a
cabalidad y la significación de lo que es un polígono regular , la finalidad de que
todos trabajaran fue muy dinamizadora entretenida, todos trabajaron sin ningún
inconveniente, además se realizaron las aclaraciones de las dudas e
inquietudes, como de convivencia o de discordia por la realización de la
actividad.

 MANEJO Y CONSTRUCCIÓN DE POLIGONOS REGULARES DE


ACUERDO A SUS MEDIDAS DE LOS LADOS Y ÁNGULOS CON EL USO
DE GEOGEBRA:
La representación de algunos
polígonos regulares en la
construcción por partes con el uso
del programa geogebra geometría
género en cada uno de los
estudiantes diferentes situaciones
en cuanto a la asimilación y la
realización de la actividad, el
seguimiento de pasos y la
adecuada finalidad de esta.

El desarrollo de cada una de las partes en


relación al uso adecuado del programa por
medio del uso de tablets, este programa
usado por grupos aseguro en cada uno de
los estudiantes un buen desarrollo e cuanto
a conceptos y partes del conocimiento de
polígonos regulares, la consecución y
percepción de las diferentes características
de los mismos ayudaron al desarrollo y la
finalidad de la clase.

Algunos de los estudiantes no


podían desarrollar el armado de los
polígonos regulares presentados
y necesitaban de apoyo y
orientación para la comprensión del mismo y poderlo realizar por ellos mismos, la
mayoría comprendió más a fondo las características del polígono regular y la
diferencia entre lados, vértices , ángulos.

Cuando cada estudiante iba realizando su polígono regular los demás lo


felicitaban preguntaban cómo lo había podido hacer o realizar y entre todos se
apoyaban en la realización del mismo para dar con el conocimiento reforzado de
polígonos regulares de cada uno y poder argumentar sus funcionalidades,
utilidades y los aspectos más importantes de cada figura geométrica y porque
es un polígono regular.

SESIÓN 2: PASÓ A SITUACIONES DIGITALES O VIRTUALES.


 Se desarrolló a través del programa o la aplicación “GEOGEBRA
GEOMETRY” , en la visualización de Polígonos regulares:
Primero se ubicaron a los estudiantes
en un espacio en donde pudiera
colocar su equipo “portátil” o tablets ,
para el desarrollo de la actividad ya
tenían en cada uno de ellos el
programa para trabajar y el
conocimiento del mismo aplicado.

Después de que ya todos estaban


en el programa se pasó a explorar la
aplicación de tal forma que se dieran
cambios diferentes de la figura en la
que se orientó a la búsqueda primero
de elementos como puntos ,
segmentos y después se pasaron
hacer preguntas exploratorias sobre lo
que ya sabían y conocían.
Se comenzó a orientar a cada uno
para el desarrollo de la actividad en
cuanto a la forma de construcción y de
las características , elementos de un polígono regular, , sus características
geométricas y como le podían dar movimiento para visualizarla mejor , como la
podían armar para dar con el sólido geométrico como se trabajó en la clase
anterior.
Los estudiantes que ya odian
realizar la actividad se
organizaban en grupos y
retroalimentaban la información a
sus compañeros de grupo para
que todos pudieran entender la
finalidad de la actividad y que de
esta manera también se podía
ver las características de algunos
polígonos regulares con relación a
sus medidas de sus lados y
ángulos.
Se comenzó a trabajar con todos
que ya comprendían y podían
manejar el programa y se iban
pasando a sustentar la actividad
por las partes y características de
algunos polígonos regulares , la
comprensión de esta figura y en que
otros contextos o entornos la habían
visto y para que las utilizaban.
El objetivo de la clase se cumplió y
cada uno de ellos pudo participar de
una forma amena y activa evitando
inconvenientes por el uso de estos
materiales y con paciencia y
colaboración accedieron muy juiciosos
al desarrollo de este tema.
El trabajo con actividades
concretas para llegar a la
simbología para legar a la
comprensión conceptual y después
paras a la aplicación hacen que
con los recursos y herramientas
tecnológicas se puedan dar
procesos fuera de la monotonía
de las clases y se llame más la
atención hacia la curiosidad y la
imaginación del mismo estudiante, asegurando aprendizajes significativos en
cada uno de ellos.
INDICADORES SI NO OBSERVACIONES

1. Reconoce el significado de un polígono regular en varias formas: (medición,      


conteo, comparación, codificación, localización entre otros) 

2. Describe compara y cuantifica situaciones con diversas representaciones de      


polígonos regulares en diferentes momentos.

3. Usa representaciones concretas y pictóricas para explicar que es un polígono      


regular con sus elementos y sus características.

4. Reconoce el efecto que tienen las operaciones con base a la aplicación del      
perímetro y el área de polígonos regulares.

5. Reconoce entre los polígonos regulares y sus diferentes características por      


medio de la construcción a través del programa geogebra geometría.

6. Reconoce y describe el uso y características del polígono regular en la aplicación      


del programa geogebra geometría.

7. Escribe y argumenta las partes de un polígono regular con claridad.      

8. Resuelve diferentes situaciones con ayuda de la percepción y conocimiento de      


polígonos regulares en diferentes aspectos y usos en la vida diaria.

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS A MEJORAR    


 
CONCLUSIONES.

 Desplaza la frontera concreto/real de tal modo que facilita el aprendizaje


constante.

 Permite la apropiación del conocimiento de manera. autónoma, a partir de


conocimientos previos. Se posibilita la experimentación en el desarrollo de
los aprendizajes con los estudiantes y la interacción con el docente.

 Comprensión de muchos conceptos mediante gráficos más reales en


donde se evidencias aspectos, elementos y características más
cercanas que le sirven al docente. Admite una enseñanza individualizada.
Se accede al aprendizaje en diferentes contextos y en cualquier momento.
Posibilita trabajo en equipo (relación extra áulica). Es altamente motivante.

 Si bien los instrumentos o herramientas geométricas son de gran ayuda a


la hora de enseñar Geometría también se debe recurrir a esas herramientas
de antigua data como lo hicieron los grandes matemáticos. Es muy
importante que los estudiantes sepan utilizar los elementos básicos de la
geometría (ya que son de fácil acceso) y que realicen sus propias
experiencias sin depender de la perfección de los softwares, ya que
también es esencial que ellos mismos sepan reproducir las construcciones
de manera que desarrollen el pensamiento y la reflexión.

También podría gustarte