Está en la página 1de 11

UNIDAD 2: FASE 3 - DECISIÓN

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

NOHEMA GODOY

ESTUDIANTES:

LUZ VILLABON
ANGIE BUITRAGO
JORDIN ORTEGA
LEYDY YINED RODRÍGUEZ
KAROLINA OSORIO
GRUPO: 151056A_761

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA ESCISA
BOGOTÁ D.C
ABRIL
2020
INTRODUCCIÓN

Por medio de este trabajo correspondiente al curso de educación en salud, de la unidad


2 , fase 3, donde se busca reconocer las características y entornos generales del curso
y de la misma forma identificar los temas del mismo, para poder generar la realización
de un prototipo de diseño de un proyecto, llevando a cabo la realización de un
diagrama Ishikawa ( espina de pescado ), para así poder identificar sus funciones y los
diversos factores de los cuales debemos tener conocimiento y apropiación; al finalizar
el trabajo se espera afianzar los saberes propuestos y obtener destrezas frente al
conocimiento desarrollado en el trabajo presentado.
OBJETIVOS

Adquirir información general del curso, mediante el reconocimiento de los temas a


tratar: como la realización de un diseño de proyecto mediante un diagrama Ishikawa
(espina de pescado) durante el desarrollo del curso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Identificar las causas potenciales o reales de los temas que fueron escogidos a
tratar.
 Facilitar la discusión, el análisis, entorno a la identificación de las causas y las
posibles soluciones para la problemática plateada en dichos diagramas.
 Favorecer el conocimiento y aprendizaje de diversos factores planteados en la
presente actividad siendo este esquema una forma diferente de ver cada
situación.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
JORDIN SCHNEIDER ORTEGA

ANÁLISIS
De acuerdo a lo que se ve en la espina de pescado podemos decir que la exposición a un sepsis
puede ser muy frecuente y de diferentes maneras, porque puede ingresar al cuerpo humano de
manera oral con alimentos contaminados o liquido contaminado, también, puede ingresar por
heridas abiertas donde una superficies estuviera contaminada por alguna bacteria que genere
sepsis ingresando al torrente sanguíneo y afectando algún órgano, y con más razones pueden
afectar a personas con enfermedades de base o alguna cirugía generando que la bacteria invasora
sea más fuerte, para poder prevenir hay que tener una limpieza bien de alimentos y tomar agua
apta para el consumo humano y tener desinfectantes al momento de una herida para evitar que la
enfermedad ingrese.
ANGIE LORENA BUITRAGO

ANÁLISIS
Se logra presentar una revisión sobre el síndrome de Hellp mediante una espina de pescado con
mayor énfasis en las nuevas temáticas que pretenden explicar la fisiopatología, síntomas y demás
para su manejo. Este síndrome se caracteriza por daño endotelial micro vascular, existe un
creciente interés en las citoquinas inflamatorias, factores genéticos y ambientales en la
patogénesis de la misma. No hay consenso a la definición de los criterios bilógicos para el
diagnóstico del síndrome de hellp. La mortalidad perinatal depende de la edad gestacional al
momento de desarrollarse la entidad, y se estima en 34% en neonatos de menos de 32 semanas
de gestación y en 8% después de las 32 semanas de gestación. En general se considera entre el
30 al 40%.
LUZ VILLABON

ANALISIS
De acuerdo a la problemática que ese plasma en la espina de pescado sobre la drogadicción
podemos decir que es un problema critico que afecta a nuestro departamento y también en el país
con serias repercusiones en la salud pública y en lo social, el consumo de drogas ilícitas está
creciendo en el país no solo porque más personas las consumen sino porque el mercado de
sustancias es cada vez más amplio y diverso. Un problema que va en aumento debido a
diferentes causas como

 Curiosidad
 Vivencias traumáticas
 Alivio del estrés. ...

 Mejorar el desempeño
 Falta de motivación y objetivos
 Influencia del contexto familiar
 Presión o influencias del círculo de amistades
 Falta de habilidades sociales

A través del trabajo del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), el país ha alcanzado
progresos importantes en el desarrollo de estudios epidemiológicos periódicos, con metodologías
estandarizadas internacionalmente y dirigidos a tres poblaciones clave: población general de 12 a
65 años, población escolar (estudiantes de básica y secundaria) y población universitaria. Estas
investigaciones han sido lideradas por el Ministerio de Justicia y del Derecho, con el apoyo del
Ministerio de Salud y Protección Social y del Ministerio de Educación Nacional.

KAROLINA OSORIO
ANÁLISIS
De acuerdo a lo planteado en el diagrama podemos deducir que la mayoría de los
casos de las IRAS (infecciones agudas respiratorias), son miradas por porcentajes, es
decir cuáles son las enfermedades con más frecuencia, la sintomatología, los signos de
alarma, cuáles serían los principales factores de riegos y cómo podemos ayudar a
prevenirlas y a que no sean propagadas con facilidad. Porque al no ser prevenidas de
la manera correcta podemos desencadenar a la muerte para nuestros niños.

LEYDY YINED RODRÍGUEZ

Factores biologicos Factores psicosociales Estilo de vida

 Transtornos de sueño o apetito Estrés Sentimientos de culpa


 estado de animo Transtornos mentales Falta de autoestima
 perdida de intereses (estudiar, trabajar, socializar) o neorologicos Triteza
Dependencia

DEPRESIÓN
 no discrimina sex, raza, estrato psicosocial Salud mental Despalzamiento por conflicto armado
 Se presenta en cualquier edad Episodios psicoticos despendencia de sustancias psicoactivas
 Antecedentes familiares o alcohol
Privación de la libertad

Individuo Sistema de salud Medio ambiente

ANÁLISIS

La depresión es denominada la enfermedad del siglo XXL por la OMS se ha convertido en un


problema de salud pública por el peso emocional que genera, esta patología es más común de lo
que se cree, es el enemigo silencioso de muchos seres humanos, hablamos de un trastorno mental
que se ve reflejado por: tristeza, perdida de interés por cosas que solían apasionar, sensación de
cansancio y falta de concentración entre otras, esta enfermedad puede ser crónica y recurrente,
alterando enormemente las actividades que se tienen a diario, en su etapa inicial se puede tratar
con terapia psicológica, en algunos casos depende del paciente se debe medicar y someterse a

psicoterapia profesional, si no se trata a tiempo las personas con depresión pueden fácilmente
llegar al suicidio; la depresión se clasifica en:
 Episodios leves
 Episodios moderados
 Episodios graves
La depresión leve, en estos casos los pacientes afectan poco a poco la vida cotidiana o en algún
tema puntual de la vida.
La depresión moderada, es un punto intermedio entre la depresión leve y la depresión grave no
presenta síntomas específicos ni limitaciones generalizadas.
La depresión grave presenta síntomas psicóticos, en su mayoría los pacientes con DG son
paciente que oscilan entre 18 y 29 años provoca gran variedad de trastornos emocionales y
físicos los cuales se tratan con antidepresivos y psicoterapia profesional.
CONCLUSIONES

 Se puede concluir que la sepsis es una enfermedad producida por bacterias y


estas ingresan de manera oral en agua o alimentos contaminados o por medio
de heridas, la cual se puede evitar con hábitos de limpieza como lavado de
manos alimentos y desinfección de superficies para evitar la bacteria.
 Se define que la IRA es una enfermedad muy fuerte en niños menores de cinco
años debido a su bajo sistema inmunológico lo cual al estar en contacto con
virus respiratorios y factores ambientales poco favorables genera que las
enfermedades sean muchos más fuertes en este grupo etario.
 Podemos referirnos a la drogadicción como un estado mental que no distingue
genero afectándolos por igual y se puede llegar a este estado por situaciones de
tristeza y culpabilidad, donde las personas afectadas no sienten el refugio de sus
familias y se refugian en las drogas tratando de llenar vacíos que tienen
internamente.
 Estar atento a los indicadores como: cambios de ánimo generados sin razones
aparentes, estos pueden ser indicios de depresión, se puede experimentar una
inmensa tristeza, puede dejar a un lado el desarrollo personal, social, laboral o
intelectual, en estos casos se debe solicitar ayuda profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 vasquez, f. l. (2007). clinica y salud. volumen 18.

También podría gustarte