Está en la página 1de 19

UNIDAD 5

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
CONTENIDO
5.1. Definición y características de las técnicas de investigación.
5.2. Técnicas para determinar la información necesaria.
5.3. Técnicas de recolección de información.
5.4. Técnicas de medición.
5.5. Técnicas de administración de información.
5.6. Técnicas para realizar diagnósticos.
5.7. Técnicas para elaborar pronósticos.
5.8. Técnicas para la toma de decisiones.
5.9. Técnicas de gestión gerencial.
5.10. Técnicas de localización.
5.11. Técnicas para generar estrategias.
5.1. Definición y características de las técnicas de investigación

Cada método, a medida que evoluciona, desarrolla y comprueba ciertos procedimientos


regularmente utilizados que reciben el nombre de técnicas.
“La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método.
Si el método es el camino, la técnica proporciona las herramientas para recorrer este camino”.
Las técnicas científicas pueden clasificarse: Conceptuales y Empíricas”
Las técnicas según las etapas desarrolladas en una investigación:
• Determinación de la información necesaria
• Recolección de información
• Medición
• Administración de la información
• Diagnósticos
• Pronósticos
• Toma de decisiones
• Gestión Gerencial
• Generación de estrategias
5.2. TÉCNICAS PARA DETERMINAR LA INFORMACIÓN NECESARIA.
• Al iniciar la investigación lo más importante es definir cuál es la información que se
necesita para desarrollar las acciones contempladas en el diseño de la investigación,
lograr cada objetivo específico, acciones que nos llevan al logro del objetivo general.
• Para ciencias exactas resulta importante desarrollar los elementos de la investigación en
términos cuantificados.
• Cuando se trata de realizar el diagnostico midiendo indicadores, cuantificar el valor de
elementos de la propuesta o demostrar una Hipótesis en términos cuantitativos, la técnica
mas adecuada es la operativización de variables.
LA OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES
• En los trabajos de investigación se necesita realizar la medición de los fenómenos
estableciendo los valores de estos elementos.
• En ciencias exactas, resulta sencillo establecer las características a medir
(Deformaciones, dimensiones, tiempos etc.) pero no es lo mismo cuando sus elementos
no son medibles directamente (Preferencias, percepciones, conductas etc.), por lo tanto se
debe determinar la información necesaria para operar la cuantificación del comportamiento
de los elementos constitutivos del fenómeno estudiado.
• La operativización de variables es la técnica que sirve para medir variables.
• Se entiende el termino operativizar como “dar capacidad para operar”, pues pretende
buscar los elementos que permitan operar la investigación estableciendo los valores de las
variables, para esto utilizan dimensiones e indicadores.
• Una Dimensión es cualquier componente de la variable que es afectada por la Hipótesis y
un indicador es el medidor de esta dimensión.
• El operativizar una variable permite conocer cuáles son las dimensiones más
convenientes para medir la variable y cual el indicador utilizado para medir el
comportamiento de esta dimensión, es decir la información necesaria para hallar las
variaciones de este valor.
• EJEMPLO: Variación de la percepción de la imagen de una empresa

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Imagen de la empresa Calidad del producto Índice de calidad

Atención al cliente Tiempo de respuesta a


reclamos medida en horas

Solvencia Índice de liquidez

5.3 TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Antes de la recolección de la información, es necesario identificar la información que se necesita
y la fuente de la misma.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
• Es la técnica que obtiene información a través del estudio de la documentación existente
sobre el objeto o tema de estudio.
• Habiendo definido la información requerida y reconociendo la persona u organización que
posee esta información, se procede a la investigación del documento y la extracción de la
información citando con detalle esta fuente.
LA OBSERVACIÓN
• Se emplea por lo general al inicio del proceso investigativo para percibir el hecho (Fase
exploratoria) y al final para confirmar los resultados previstos por la Hipótesis. Si bien la
observación es la base de los métodos empíricos, se utiliza también como una técnica de
recolección de información.
• La observación como técnica, es la acción de recolectar información a través del contacto
directo del investigador con el objeto de estudio .
La observación se clasifica según los siguientes criterios:
• Por el control: La observación simple, que se realiza sin establecer controles y la
observación sistemática que requiere establecer un control adecuado del proceso.
• Por el grado de participación del observador: La participativa en la que el observador
participa del hecho científico y la no participativa en la que el observador permanece
externo.
• Según su conocimiento previo: La observación abierta en la que los sujetos que son
investigados conocen esta actividad y la observación encubierta donde las personas que
son observadas no conocen la existencia de la observación.
EL CUESTIONARIO
• No es una Técnica en sí misma, sino que es el instrumento documentado de recolección
de información utilizado en: técnicas de Entrevistas, Censos y Encuestas.
• Responde a una estructura lógica relacionada con el comportamiento de los elementos
investigados.
• Su aplicación requiere de un diseño previo estableciendo la información que se necesita y
la pregunta que nos permite obtenerla.
• Se pueden realizar preguntas directas e indirectas (cuando la respuesta sirve
indirectamente para establecer la información requerida).
Existen preguntas:
• Abiertas, cuando no hay límites respecto a las variantes de la respuesta.
• Cerrada, cuando las respuestas están contenidas en determinadas opciones.
También es posible establecer una comparación de pares cuando en toda respuesta se deba
elegir entre dos opciones y también se puede establecer una selección limitada a varias
alternativas o selección única cuando solo se pueda optar por una sola respuesta.
Cuando se requiera información cuantificada, la pregunta debe redactarse de modo de poder
aplicar alguna técnica de escalas que permitan la cuantificación de información cualitativa.
LA ENTREVISTA
• Es la acción de tomar contacto con la persona que posee la información con objeto de
sostener una conversación que permite obtenerla. Su resultado depende
fundamentalmente del grado de comunicación y confianza que se alcance con el
entrevistado.
• La entrevista puede ser estructurada o no estructurada según se someta o no a un
cuestionario elaborado previamente.
• Es necesario una planificación previa para dirigir la conversación a la información de
interés.
CENSO
• Es la técnica que consiste en aplicar un cuestionario al total de los sujetos que participan
en el fenómeno, los que se constituyen en su población o universo.
LA ENCUESTA
• Es una técnica de adquisición de información aplicando un cuestionario previamente
elaborado a un grupo que representa a toda la población (muestra).
• Este grupo se constituye en la muestra de un grupo mayor y según la relación del tamaño
de la muestra respecto al Universo se obtiene mayor o menor grado de aceptación o
credibilidad.
MUESTREO
• Es la herramienta utilizada por la encuesta para determinar la muestra a la que se aplicará
el cuestionario. El tratamiento del muestreo se desarrolla en Estadística Inferencial, para
determinar su representatividad de la población.
TIPOS DE MUESTREO
• Existen básicamente dos tipos de muestreo: el Probabilístico y el Determinístico.
MUESTREO PROBABILÍSTICO.-
Donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos como
muestra. La ventaja principal del muestreo probabilístico es que permite determinar
cuantitativamente, con base científica, el error muestral y el grado de precisión de la información
recogida. El muestreo probabilístico puede ser:
• Muestreo aleatorio simple
• Muestreo aleatorio sistemático
• Muestreo estratificado
• Muestreo por conglomerados
• Muestreo multietápico
• Muestreo por ruta aleatoria
MUESTRO DETERMINÍSTICO
• Implica aplicar juicios personales para elegir la muestra:
• Muestreo por conveniencia
• Muestreo por juicios (intencional)
• Muestreo por cuotas
PROCESO DEL MUESTREO
 Definición del objeto de estudio.- Sirve para orientar las demás acciones a seguir
• Definición de la población.- Definir los elementos que conforman la población (universo) y
su número total.
• Definición de la unidad muestral.- Sujeto que aportará la información
• Definición del marco muestral.- Definir el registro donde figuran los elementos de la
muestra.
• Alcance del muestreo.- Temporal, geográfico Etc.
• Definir el parámetro, indicador y estimador (este último opcional).
• Selección del procedimiento de muestreo.- Según el tipo de información y su volumen se
debe elegir entre el muestreo Probabilístico y Determinístico y en cada uno de ellos el tipo
específico.
• Establecer el tamaño de la muestra.- Seleccionar la formula a emplear según el criterio de
aceptación, el tamaño de la población y la existencia de información previa (herramientas
estadísticas)
• Obtención de la información.- Acción de recoger la información de los elementos de la
muestra.
Determinación del tamaño de la muestra

5.4 TÉCNICA DE MEDICIÓN


Medición es la comparación de una propiedad del objeto estudiado con una medida establecida
como patrón, medidas directamente (Distancias, deformaciones, Etc.) o utilizando formulas.
Cuando se intenta aplicar la medición a fenómenos no tangibles, los instrumentos no son útiles.
TIPOS DE MEDICIÓN:
• Medición directa
• Medición indirecta
• Medición por Escalas
MEDICIÓN DIRECTA
Es aquella que se realiza aplicando un aparato para medir una magnitud.
El grado de validez de la medición se determina por la variación de los valores obtenidos en
diferentes mediciones y depende de los siguientes parámetros:
• Condiciones de medición (Estado del objeto y su ambiente)
• Instrumento de medición (Grado de precisión estimada)
• Número de mediciones (proximidad al valor verdadero)
• El rango de variación aceptado (Rango de aceptación)
• Cifras significativas en su expresión (número de decimales)
MEDICIÓN INDIRECTA
Calculan el valor de la medida mediante una fórmula (expresión matemática), previo cálculo de
las magnitudes que intervienen en la fórmula por medidas directas.
MEDICIÓN POR ESCALAS
Cuando el objeto estudiado es intangible (Percepción de calidad )
La elección de la unidad de medida y su medición directa o indirecta son imposibles por lo que se
aplica técnica de escalas que se utilizan para asignar número de orden o una unidad numérica a
un parámetro o indicador intangible determinado.

Escalas Básicas Escalas Escalas no Escalas


comparativas
Comparativas Estandarizadas

Nominal De comparaciones De clasificación Cetscale


paralelas continua
Ordinal Lov
De clasificación Likert
De intervalo Markor
De suma constante Diferencial
De ratios Serperf
semántico
(promedios) De Guttman
Servqual
Stapel
De similitudes
Vals
 
De protocolos verbales
ESCALAS BÁSICAS
ESCALA NOMINAL
Se asignan números solo para identificar diferentes alternativas de respuesta sin establecer
orden o preferencias, sirven para organizar respuestas de encuestas.
ESCALA ORDINAL
Se utilizan números para identificar un rango de orden. Sirven para calcular la moda.
ESCALA DE INTERVALO
Aparte de identificar un rango de orden, los valores de cada respuesta tienen un significado
particular.
ESCALA DE RATIOS (PROMEDIOS)
Tiene las mismas características que la escala de intervalos pero utiliza promedios en lugar de
intervalos.
ESCALAS COMPARATIVAS
Se aplican cuando se otorga al individuo un punto de referencia para su respuesta
ESCALAS DE COMPARACIONES PARALELAS
Se utiliza cuando interesa conocer la valoración que tiene un elemento respecto a otros.
ESCALAS DE CLASIFICACIÓN
Se pide al entrevistado que, utilizando una escala numérica que se le proporciona, clasifique por
orden de rangos con lo que se logra una escala ordinal.
ESCALAS DE SUMA CONSTANTE
Se pide al entrevistado distribuir una cifra entre los elementos calificados tal como se aplica en la
ponderación de la Matrices EFE y EFI.
ESCALA DE GUTTMAN
Se basa en ordenar a los elementos en base a una sola característica donde se asume que al
llegar a un valor, se lograron los valores inferiores pero no se alcanza el valor superior al elegido.
ESCALAS DE CLASES O SIMILITUDES
Se utiliza para clasificar a un objeto en una clase (Los objetos de una clase son similares o tienen
similares características).
PROTOCOLOS VERBALES
En los protocolos verbales el entrevistado debe seleccionar la frase que mejor represente su
posición.
ESCALAS NO COMPARATIVAS
Esta clase de escalas no ofrecen punto de comparación y normalmente se emplean para medir
valoraciones personales y resultan muy útiles para trasformar valoraciones cualitativas en
cuantitativas.
ESCALAS DE CLASIFICACIÓN CONTINUA
Se presenta en teoría infinitas posibilidades de repuesta entre dos límites establecidos.
ESCALONAMIENTO TIPO LIKERT
“Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante
los cuales se pide la reacción de los sujetos” Se busca que las afirmaciones califiquen, en
cierto número de categorías, la actitud hacia el indicador que se está midiendo.
Con esta técnica podemos asignar un valor a cada componente de la escala y aplicar luego las
técnicas estadísticas necesarias según el interés de la investigación.
DIFERENCIAL SEMÁNTICO
“Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud ante los cuales se
solicita la reacción del sujeto”
En otros términos: se eligen un conjunto de criterios cada uno con dos adjetivos extremos entre
los cuales se plantean situaciones intermedias que deben ser escogidas por el encuestado según
su opinión.
ESCALA STAPEL
Se la considera una simplificación grafico del diferencial semántico. Se representan una escala
continua para cada una de las características consultadas.
TÉCNICA DE CORNELL
Consiste en aplicar una escala de intensidad en el eje horizontal y numerar a los sujetos
consultados en el eje vertical.
En cada elemento de intensidad se puede elegir entre dos alternativas (Acuerdo; Desacuerdo)
asignando un puntaje al acuerdo.
Posteriormente se ordenan a los consultados según la inclinación de las preferencias asumiendo
que si está de acuerdo con la afirmación más intensa estará de acuerdo con las afirmaciones de
menor intensidad.
ESCALAS ESTANDARIZADAS
Son escalas diseñadas con fines específicos y surgen de diferentes teorías o modelos.
CETSCALE
Escala para medir el grado de etnocentrismo de los entrevistados, que consta de 17
proposiciones con al que el entrevistado debe expresar su grado de acuerdo o desacuerdo en
uno de los siete niveles posibles.
LOV (LIST OF VALUES)
Escala usada para la identificación de los estilos de vida que pretende la medición de distintos
valores de los entrevistados.
MARKOR
Escala utilizada para medir la orientación del mercado.

SERVQUAL
Escala diseñada para medir la calidad de los servicios.
SERVPERF
Se trata de una escala semejante al Servqual centrada en la medición de la calidad percibida de
los servicios a través de la satisfacción del cliente.
VALS (VALUES AND LIFE STYLES)
Escala usada para la identificación de los estilos de vida en base a valores y actitudes.
Además de las escalas aquí mostradas, continuamente aparecen nuevos modelos y
herramientas que permiten medir parámetros cualitativos.
5.5 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN
Se emplean instrumentos de la Estadística en sus dos campos:
• Estadística descriptiva con la cual se logra organizar y clasificar la información (métodos
para transformar datos en información)
VALORES DE LOCALIZACIÓN: media aritmética, media ponderada, media geométrica, moda,
mediana.
Valores de dispersión: rango, varianza y desviación estándar.
• Estadística inferencial con la cual se interpretan los datos descriptivos para deducir
conceptos emergentes de la información del hecho o fenómeno estudiado.
5.6 TÉCNICAS PARA REALIZAR DIAGNÓSTICO
Una de las tareas fundamentales del diagnóstico es establecer la causa de una situación
problemática que se pretende encarar.
DIAGRAMA CAUSA EFECTO
(Diagrama causa efecto, Diagrama Ishikawa o Diagrama espina de pescado)
• Esta técnica fue desarrollada por el profesor Japonés Kaoru Ishikawa.
• Se utiliza en trabajos de grupo para identificar las posibles causas de un problema
específico reuniendo diferentes opiniones sobre el tema aumentado la probabilidad de
identificar adecuadamente las causas de una situación problemática. Establece causas
principales, secundarias y de otros órdenes.
Los pasos a seguir son:
• Identificar la situación problemática.
• Expresar la situación problemática en forma resumida utilizando una variable
• Escribir el problema en la cabeza de lo que sería una espina de pez.
• Con una lluvia de ideas señalar todas las causas de la situación problemática.
• A través de la discusión abierta ir agrupando causas clasificándolas en principales,
secundarias (que son las que aportan a una causa principal) y terciarias (aportan a una
causa secundaria).
• Establecer en consenso el impacto de cada una de las causas en la situación
problemática organizándolas por importancia. Se puede asignar un número según esta
importancia para mejorar el análisis.

ÁRBOL DE PROBLEMAS
• Se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta
solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto. (Para ello, se debe formular el
problema central de modo tal que permita diferentes alternativas de solución, en lugar de
una solución única.)
• Luego de haber sido definido el problema central, se exponen tanto las causas que lo
generan como los efectos negativos producidos, y se interrelacionan los tres componentes
de una manera gráfica.
• La técnica adecuada para relacionar las causas y los efectos, una vez definido
el problema central, es la lluvia de ideas que consiste en hacer un listado de todas las
posibles causas y efectos del problema, luego de haber realizado un diagnóstico sobre la
situación que se quiere resolver.
Elaboración del árbol de problemas:
• Se define el problema central (TRONCO).
• Las causas esenciales y directas del problema se ubican debajo del problema definido
(RAÍCES). Las causas son las condiciones que determinan o influyen en la aparición del
problema.
• Los efectos o manifestaciones se ubican sobre el problema central (COPA O FRUTOS).
Se refieren a las consecuencias e impacto producidas por el problema.
• Se examinan las relaciones de causa y efecto, y se verifica la lógica y la integridad del
esquema completo.
Esta herramienta resulta muy útil al momento de redactar la operativización de variables de la
hipótesis, puesto que facilita el identificar y relacionar preliminarmente los aspectos operativos
de las causas (dimensiones de la variable independiente) con los del problema y sus efectos
(dimensiones de la variable dependiente).
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE)
Es una técnica que permite resumir y evaluar los aspectos externos que afectan a la
organización, definir su importancia y cuantificar la capacidad de enfrentar su impacto. El
procedimiento consiste en:
• Elaborar una lista de Factores Externos determinantes clasificados como Oportunidades y
Amenazas
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (EFI)
Es una técnica que permite resumir y evaluar la información interna de la organización, definir su
importancia y cuantificar la capacidad de enfrentar su impacto. El procedimiento consiste en:
• Elaborar una lista de Factores internos determinantes clasificados como Fortalezas y
Debilidades
METODOLOGÍA DE APLIACACIÓN:
• Aplicar una escala de suma constante 1 asignando un peso relativo a cada factor en una
escala continua de 0 (No es importante) a 1 (Muy importante) según la influencia de ese
factor en el sector al que pertenece la Organización.
Calificar la capacidad de la organización a responder a este factor en una escala de 4 a 1:
4.- Capacidad de respuesta superior;
3.- Capacidad de respuesta superior a la media;
2.- Capacidad de respuesta inferior a la media;
1.- Capacidad de respuesta nula.
• Multiplicar cada calificación por su ponderación.
• Sumar la calificación ponderada de cada uno de los factores para determinar la
calificación final.
• El valor medio de la escala es de 2.5 por lo tanto valores superiores implican buena
capacidad de respuesta y menores una mala capacidad de respuesta.
MATRIZ DE EVALUACIÓN EXTERNA - interna
FACTOR PONDERACIÓN CALIFICACIÓN CALIFPOND.

O1 0.3 3 0.9

O2 0.1 1 0.1

O3 0.1 4 0.4

A1 0.2 4 0.8

A2 0.1 2 0.2

A3 0.1 1 0.1

∑= 1.0 2.0

PROCEDIMIENTOS DE LAS MATRICES EFE Y EFI


• Para elaborar las matrices EFE y EFI se deben desarrollar reuniones con la mayor
cantidad posible de actores de la problemática donde se consensuen los factores, las
ponderaciones y calificaciones respectivas. Cuando esto no es posible, se puede consultar
las ponderaciones y calificaciones de cada factor a un conjunto de personas al interior y
exterior de la organización a través de un cuestionario.
• Un aspecto que merece observación es que en la calificación de las matrices EFE y EFI
no se diferencian los aspectos positivos y negativos, es decir que ambos tienen valores
positivos.
ANÁLISIS FODA
• El modelo FODA, es considerado como el primer modelo formal de análisis estratégico en
Administración de Empresas, fue desarrollado por los profesores Learned; Chisternsen y
Guth en la Universidad de Harward.
• Tiene como enfoque fundamental la relación de los factores externos (Oportunidades y
Amenazas) con los internos (Fortalezas y Debilidades) en el análisis estratégico de
manera consistente con los valores de la empresa y responsabilidad social dominante en
el medio.
• La importancia del modelo en la ciencia administrativa se refleja por el hecho que cada
uno de sus elementos genera otros instrumentos de análisis estratégico.
La técnica de “Análisis FODA”, es útil para realizar diagnósticos determinando la importancia que
tiene para la organización cada uno de los diferentes escenarios emergentes del modelo. Se
presentan cuatro escenarios estratégicos de la relación entre los factores externos e internos:
 Potencialidades
 Limitaciones
 Desafíos
 Riesgos
 Las fortalezas que permiten aprovechar oportunidades generan potencialidades.
 Las debilidades que impiden aprovechar oportunidades generan limitaciones.
 Las fortalezas pueden permitir enfrentar amenazas generando desafíos.
 Las debilidades combinadas con amenazas generan riesgos.

Diagnóstico del valor de cada escenario estratégico para la organización


• Recopilar el listado de Fortalezas (De F1 a Fn), Oportunidades (De O1 a On). Debilidades
(De D1 a Dn) y Amenazas (De A1 a An) obtenido de las matrices EFE y EFI.
• Se elabora la matriz de escenarios estratégicos

Estudio de Caso:
Una microempresa con dos trabajadores, que vende pan, se encuentra situada desde hace dos
años en un barrio residencial de nueva creación. Ha conseguido una clientela fija. Se financia
con pequeños créditos, y con lo que consigue a través de su autofinanciación. Dispensa una
atención personalizada, muy valorada por los clientes. Se rumorea que se va a implantar en la
misma calle una franquicia, con bastantes recursos financieros, un local grande, y que ofrecerá
muchos tipos tanto de panadería como repostería.
Se pide:
a) Identificar los factores internos y externos
b) Realizar un análisis empleando las matrices EFE y EFI
c) Determinar la capacidad de respuesta que tiene la empresa.
5.7 TÉCNICAS PARA ELABORAR PRONÓSTICOS
• Pronóstico es el arte y la ciencia de predecir los eventos futuros.
• Puede involucrar el manejo de datos históricos para proyectarlos al futuro mediante el
empleo de instrumentos matemáticos (proyecciones) o desarrollar opiniones de expertos y
actores (pronósticos).
• Se dividen en cualitativos, cuantitativos y mixtos (cuando utilizan una combinación de
instrumentos cualitativos y cuantitativos).
TÉCNICAS CUALITATIVAS
Utilizan uno o más factores importantes tales como la intuición, emociones, experiencias
personales y sistemas de valores.
• Jurado de opinión ejecutiva.- Opinión de expertos que pueden apoyar sus opiniones en
experiencia propia o en modelos matemáticos de su especialidad.
• Estimados de las fuerzas de ventas.- Pronósticos en base a las estimaciones de los
vendedores
• Método Delphi.- Proceso grupal interactivo de expertos de diferentes lugares. Existen tres
tipos de participantes: Los que toman la decisión, los expertos y los interesados:
• Encuesta a consumidores de mercado.
Desarrollo del Método Delphi

ETAPA CONFORMACION DEL


PREPARATORIA PANEL DE EXPERTOS DESARROLLO
RESPONSABLE PANEL DE
DEL ESTUDIO GRUPO MONITOR EQUIPO TECNICO
EXPERTOS

-RECOPILACION DE
-DEFINICION DE
INFORMACION -ELABORACION DEL
OBJETIVOS
-ESTUDIO DEL TEMA PRIMER
-PROGRAMACION DE -RESPUESTAS AL PRIMER
-CONFORMACION DEL CUESTIONARIO PRIMERA
RECURSOS CIRCULACION CUESTIONARIO
EQUIPO TECNICO -ENVIO DEL PRIMER
-CONFORMACION DEL
-SELECCIÓN DEL PANEL CUESTIONARIO
GRUPO MONITOR
DE EXPERTOS

-ANALISIS -LECTURA DE LOS RESULTADOS


ESTADISTICO DE LAS SEGUNDA DE LA PRIMERA CIRCULACION
RESPUESTAS DEL CIRCULACION -RESPUESTAS AL SEGUNDO
PANEL DE EXPERTOS CUESTIONARIO

-INTERPRETACION DE -ANALISIS ESTADISTICO FINAL DE LAS


RESULTADOS RESPUESTAS DEL PANEL DE EXPERTOS
-ELABORACION DE -PRESENTACION DE RESULTADOS AL
CONCLUSIONES GRUPO MONITOR

TÉCNICAS CUANTITATIVAS
Estos métodos se basan en procedimientos y modelos matemáticos para estimar datos futuros.
Existen dos tipos de modelos básicos: los modelos de series de tiempo y los modelos causales
SERIES DE TIEMPO.- Asumen que el futuro es una función del pasado, por lo tanto se basan en
la proyección de datos históricos. “Una serie de tiempo es una secuencia de observaciones
cronológicamente clasificadas que se toman a intervalos regulares para una variable en
particular”
MODELOS CAUSALES
• Estas técnicas también llamadas funcionales, ajustan los datos históricos a una función
matemática y luego se proyectan los pronósticos futuros con la función elegida
(Regresión).
• Mientras las series de tiempo utilizan técnicas para encontrar nuevos datos para el futuro,
los modelos causales aplican una función a los datos históricos y luego aplican esa
función para calcular los datos del futuro.
Según la función los modelos pueden ser lineales y no lineales:
• Función lineal: y = a+bx
• Funciones no lineales:
Función Logarítmica y = a+bLnx
Función exponencial
Función potencial
Función polinomial
Función múltiple con más de una variable independiente
TÉCNICAS MIXTAS
• Utilizan una combinación de información obtenida por métodos cualitativos sobre los
cuales se aplican instrumentos matemáticos (cuantitativos).
• Dos son los métodos mixtos (Técnicas Mixtas) más utilizados, la Modelación-simulación,
tratado anteriormente como experimentación teórica y la prospectiva.
5.8 TÉCNICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
Cualquier actividad de planificación y de gestión de empresas, requieren tomar decisiones
importantes que afectan a la gestión.
La ciencia de la administración ha ido desarrollando diferentes técnicas para facilitar esta tarea,
que aunque no logran eliminar el riesgo, permiten tomar la mejor decisión en virtud de la
información disponible y los criterios vigentes a cada momento intentando minimizar
racionalmente el riesgo que conlleva cualquier toma de decisiones.
• Inicialmente, las decisiones se tomaban aplicando análisis subjetivos intentando confrontar
ventajas y desventajas.
• Posteriormente se establecían restricciones y se aplicaba un criterio en particular, lo que
vino a denominarse: toma de decisiones monocriterio.
• Al complicarse la actividad de la administración, se hace necesario respetar varios criterios
que deben ser priorizados según su influencia originando las técnicas multicriterios de
decisión.
ANÁLISIS DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS
La técnica consiste en elabora un cuadro donde figuran las alternativas, las ventajas, las
desventajas y la decisión.
• Problema.- Seleccionar la técnica para recopilar información de una empresa.
• Alternativas: Investigación documental; Entrevista; Encuesta
ALTERNATIVA VENTAJAS DESVENTAJAS DECISIÓN

Investigación La empresa dispone de No se dispones documentos NO


Documental documentos legales de sobre resultados de las últimas
constitución y de gestiones
planes a largo plazo.

Entrevista Los ejecutivos actuales Tiene poco tiempo para el SI


son los fundadores y investigador
toman las decisiones
en todos los niveles de
la administración.

Encuesta Se busca información La mayoría del personal solo NO


en mayor cantidad de obedece ordenes
personas
TÉCNICAS DE DECISIONES MONOCRITERIO
Se toma la decisión respetando restricciones y jerarquizando las alternativas en función de un
criterio. Se busca entre las soluciones aquella que obtenga un mejor valor del criterio
seleccionado. El método se resume así:
• Se define la decisión a tomar
• Se definen las restricciones (condiciones de cumplimiento obligatorio para todas las
alternativas)
• Se establecen las alternativas de solución que cumplan las restricciones
• Se selecciona el criterio bajo el cual se desea decidir.
• Aplicando alguna técnica, se busca la solución óptima entendida como aquella que
obtenga un mejor valor del criterio seleccionado.
TÉCNICAS DE DECISIONES MULTICRITERIO
La complejidad del mundo empresarial, hace necesaria la aplicación de técnicas que permitan
tomar decisiones considerando más de un criterio y en casos más complejos cuando estos se
contraponen entre sí.
• “La aplicación de técnicas de análisis de la decisión, específicamente las técnicas
multicriterio, podría enriquecer la solución del problema y permitir a la gestión una toma de
decisiones que garantice elevar la eficiencia de la empresa. Esto además propicia la
aplicación de métodos más flexibles debido a las ventajas que estas técnicas presentan
con respecto a las monocriteriales paa la obtención de mejores soluciones de compromiso
entre objetivos en conflicto.

5.9TÉCNICAS DE GESTIÓN GERENCIAL


CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO SISTEMA DE GESTIÓN
Inicialmente fue concebido como un sistema de evaluación. (diagnostico).
Luego el sistema de medición se integra con la estrategia empresarial para convertirse en un
sistema de gestión central estableciendo una relación de elementos que permiten poner en
práctica una estrategia.

MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO O ANÁLISIS MORFOLÓGICO


Se emplea como técnica de gestión para establecer escenarios posibles de la organización
valorando su probabilidad de ocurrencia
5.10 TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN
• ANÁLISIS DEL PUNTO MUERTO DE LOCALIZACIÓN
• MÉTODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD
• MÉTODO DE TRANSPORTE
• MÉTODO BROWN GIBSON
5.11 TÉCNICAS PARA GENERAR ESTRATEGIAS
• MATRIZ FODA
• FUERZAS DE PORTER
PROCESO CUANTITATIVO

También podría gustarte