Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

División de Ciencias Jurídicas

Licenciatura en Derecho

Alumna: Lizeth Portillo Trejo

Grupo: 2804

Profesora: Sánchez Díaz María Fernanda

Asignatura: Derecho Procesal de Amparo


VENCEDORES O VENCIDOS. JUICIOS DE NUREMBERG

En 1948, tres años después de la Segunda Guerra Mundial. Cuatro jueces, cómplices de
la política nazi de esterilización y limpieza étnica responsables del genocidio dirigido
desde Alemania, daban cuentas ante un tribunal internacional para ser ejecutados en
buena parte, o condenados a severas penas. En el juez norteamericano retirado, recae la
importante responsabilidad de presidir este juicio contra los crímenes de guerra nazis. Lo
que se pretende es dar una visión intencionada acerca de los hechos.

La figura del Ernst Janning, que fuera juez y ministro,  acusado de cometer o permitir
diversos crímenes, adquiere el verdadero protagonismo a partir de un cierto momento de
la cinta, logrando de manera muy sutil que los ojos se dirijan hacia él casi a cada
secuencia. Es un antiguo ministro de la República de Weimar, redactor de su
Constitución.

Judy Garland tiene precisamente el papel en el que se basa la historia real, la mujer que
sirvió de excusa para que mataran a un judío por relaciones impropias. Ella, en el papel
de una pobre mujer muy limitada, destapa la verdad de lo que fueron los tribunales
durante el nazismo. Otro de los papeles de testigo corresponde a Montgomery Clift, un
hombre de mente limitada, que indican que fue esterilizado por ese motivo, aunque él
asegura, por ser de familia comunista. Se recoge en las actas de Nuremberg la cuestión
de los esterilizados o asesinados por tener alguna discapacidad.

El guion, o más bien la dirección, se divide entre la exculpación por la situación


generalizada de Alemania, y la exaltación de la culpabilidad de los crímenes. La
proyección de los documentales sobre los horrores de los campos de exterminio parecen
encaminarse a inclinar la balanza, pero luego, en un hábil juego de manos, aparecen
otros factores humanos que juegan con la sensibilidad del público, para dejar en sus
manos la decisión sobre los horrores de los nazis.

Esto parece una frivolidad, pero lo cierto es que a lo largo de las décadas que nos
separan del terror del sistema nazi y la actualidad, la literatura que gira entorno a esos
años y a los juicios de la segunda mitad de los años ’40 no deja de abordar diversos
aspectos que hacen pensar.

Encontramos en diversas páginas de grupos o individuos de índole nazi, neonazi o


fascista, justificaciones a la barbarie de la Alemania de Hitler, que tratan de aferrarse a
numerosos textos y autores para demostrar, o bien justificar, la inexistencia de dichos
horrores. Es el delgado límite que existe entre una y otra cara de la moneda: la que trata
de buscar la verdad y condenar los crímenes, contra la que trata de manipularla para
exonerar a los culpables.

La acción del fiscal es durísima contra los cuatro acusados, y la del abogado de la
defensa trata de incriminar a las víctimas de la violencia del régimen nazi.

LA IMPORTANCIA EN LOS JUICIOS DE NUREMBERG


Luego de que finalizara la Segunda Guerra Mundial y se produjera la caída del régimen
de Hitler, los países que conformaban el bloque de aliados iniciaron el proceso para
castigar los crímenes que se habían cometido contra la humanidad en manos de los
dirigentes nazis: así nacieron los Juicios de Nuremberg, marcando un antes y un después
en las políticas de derechos humanos y, sobre todo, en el derecho penal internacional.
Además de lo que significaron a nivel mundial, los Juicios de Nuremberg también fueron
un punto de inflexión en la práctica profesional de la interpretación de conferencias.

Los Juicios de Nuremberg, además de suponer un antes y un después en la historia


mundial y ampliar los conceptos de justicia y de derechos humanos en todo el mundo,
también dejaron al descubierto la importancia de un buen intérprete y lo trascendental de
la profesión en cualquier circunstancia. Gracias a este proceso, sería la interpretación
simultánea la que terminaría por predominar en conferencias de distintos organismos
internacionales como la Unión Europea o la ONU.

Hasta hoy los procesos de Núremberg representan el precedente más importante para el
desarrollo del derecho internacional, en vista de la amplia difusión que tuvieron los
procesos estableciendo que los crímenes de guerra debían de ser juzgados. El 11 de
diciembre de 1946 la asamblea general de las Naciones Unidas ratifico los principios de
derecho internacional reconocidos en los Estatutos y los juicios del Tribunal Militar
Internacional de Núremberg y conocido desde entonces como “principios de Núremberg”.
En el año 1950 la comisión de derecho internacional de las Naciones Unidas (International
Law Commission, ILC) volvió a formular los principios de Núremberg. Y recientemente
esta comisión aprobó después de largas consultaciones un borrador de un código penal
internacional (Draft Code on Crimes Against the Peace and Security of Mankind) y un
borrador para el Estatuto de un Tribunal Penal Internacional. Todo esto es un desarrollo
importante no solo para el derecho internacional, sino también para los derechos
humanos.

HECHOS VIOLATORIOS

La complicidad de la profesión jurídica en la persecución nazi, de la cual el enjuiciamiento


de Katzenberger fue un ejemplo, se extendió por la magistratura y la fiscalía. También
convulsionó a los abogados de la defensa, que se convirtieron en agentes del Estado y
habitualmente se volvían contra sus clientes en busca de lo que consideraban los
intereses del Estado nazi.

La corrupción nazi de la ley no se limitó a la esfera penal. Todas las esferas jurídicas,
entre otros el derecho contractual, el derecho laboral y la custodia de los hijos, se
convirtieron en ámbitos para la aplicación de la ideología racista nazi.

Además, esta exclusión a través de la ley no se limitaba a la Alemania nazi. En todos los
países que los nazis invadieron, a excepción de Dinamarca, se promulgaron y se hicieron
cumplir leyes raciales que excluían a los judíos de las actividades económicas.

El Holocausto fue un suceso característico, sin precedentes y único desde una gran
variedad de perspectivas. En la época del Holocausto, Alemania era una civilización
avanzada en muchos sentidos, de los cuales uno de los más importantes era la creación
de becas de derecho y de jurisprudencia. Fue sorprendente observar la falta de oposición
de los participantes en una cultura jurídica plenamente desarrollada, tanto de los jueces
como de la profesión jurídica.

En los países gobernados por los nazis, las violaciones de derechos humanos se
perpetraron por medio de estructuras jurídicas visibles. Los países gobernados por los
nazis eran Estados dedicados a las violaciones de derechos humanos, de acuerdo con el
principio de las violaciones de derechos humanos. Los países gobernados por los nazis
utilizaron la ley para cumplir el programa racista nazi.

Clara alusión a los crímenes nazis, al genocidio judío. El pliego de cargos detalla las
imputaciones contra los jerarcas nazis, reunidas en tres grupos definidos sintéticamente
de la siguiente manera fueron:

1. Crímenes contra la paz: la dirección, preparación, desencadenamiento y desarrollo


de una guerra de agresión o de una guerra en violación de los acuerdos
internacionales.

2. Crímenes de guerra: violación de las leyes y usos de guerra. En estas violaciones


se incluyen: el asesinato, los malos tratos o la deportación para trabajos forzados,
o cualquier otro fin, de poblaciones civiles de los territorios ocupados, el asesinato
o malos tratos a prisioneros de guerra, la ejecución de rehenes, el saqueo de
bienes públicos o privados, la destrucción innecesaria de ciudades, o la
devastación no justificada por exigencias militares.

3. Crímenes contra la humanidad: el asesinato, el exterminio, la reducción a la


esclavitud, la deportación y todos los demás actos inhumanos cometidos contra
poblaciones civiles, antes o durante la guerra, o las persecuciones por motivos
políticos, raciales o religiosos.

4. Trato cruel, inhumano o degradante

5. Tortura

6. Faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño


de las funciones, empleos, cargos o comisiones

7. Desaparición forzada o involuntaria de personas

http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=40084

https://es.wikipedia.org/wiki/Juicios_de_N%C3%BAremberg

http://www.cdhpuebla.org.mx/pdf/CatalogoHechosViolatoriosaDerechosHumanos.pdf

https://elpais.com/diario/1996/01/23/internacional/822351623_850215.html

También podría gustarte