Está en la página 1de 18

CAPITULO

Durabilidad delconcreto

Aunquelaresisteneiaala compresiñn
1-n petr;ieabilidad del concreto, como la de
delconcreto es su caracteristica mas importante en cual- quier material, consiste en que éste
estado endure- cido, existen otros aspectosque en pueda.eer atrave- sado por un fluido (aqua, sire,
un momento dado vapor de ogua) a caitsa de una diférencia de
puedensermâsimportantes.EntreelIos,elprincipales presi6n entre las doe soperficies opuestns del
su durabilidad, que .esté .eatrechamente material. La pérmeabilidad esté determi- noda por
relacionada con las conbiciones de exposicidn el caudal filtrado de aeuerdo con la ley
almedio ambiente, el cual puede generar deterioro experimental de Darcy, en la cual el flujo es laminas
par causas fisicas, quimicas o mecénicas. De otra y pemianente. ’
parte, puede haber causas intemas, tales como su
peñneabilidad; mate- riales constituyentes a
cambios de volumes debidos a diferencias en Lu permeabikdaddel concreto depende dela
propiedades térmieas. A continuacién se estudiartn poro- sidad de la pasta de memento y de la
estos aspectos. porosidad de los agregados, asi como de los vacios
causados por una compactacion deficiente o por
los copilares dejados porelagua de exudacidn. Eu
general, se harnenciona- do que este porcenlaje de
vacios en un concreto ade- euadamente
Seg6n d comité ACI - 20t, la ’durabitidad
consolidado puede ser de aproximoda- mente t%
del concreto de cement:a portland hidr6ulico se
(aire naturalmente atrapado). Sin embargo, en la
define como su.resistencia a la accidn del clima
préctica se ha deteiminadoquela permeabilidad
(meteoñza- cién),alosataquesquimicos„ala abrasidn
ocualquier otro proceso de detenoro.
del concreto depende principalmente de la permeabfi
lidad delapasta de cemento,
Detal manera que.un concreto durable debe probablementedebidoa que en un concreto
man- tener su forma original, su calidad y sus adecuadamente compactado las particulas del
propiedades de se icio al estar expuesto a su agregadoquedan envuekas porla pasta decemento.
medio ambiente. De otra parte,lapermeab8idadde la pasts de
memento depende de la porosidad de ésta y de b

)49
distñbucién de sus poros. En el caso de relaciones muchas sustancias que Io pueden deteriorar:
Dentro agua-cemento bajas y con un grado creciente de de los principales factores que afectan ta
durabitidad hidratacidn delcemento, el volumes de poros grandes del concreto se encuentran los
siguientes:
se reduce y causa, por Io tanto, una reduccidn en la
’permeabilidad de la pasta de cemento endurecida.
H m‹d :m:ento - secado
Desde luego, hay otros factores que afectan la
pemieabilidad de la pasta endumcida, como son, Una de las causas de deterioro del concreto, @pe-
la viscosidad del fluido, la diferencia de presién, el cialmente de estructuras hidrâulicas, son los niveles
espe- sor del material, la naturaleza de! fluido, el del agua, par mareas, crecientes, operaciones de
tiempo, y la presencia de airetonto en ia pasta em- balse, u otras causas, ya que el agua tiende a
cpmo en el fluido. concen- trarse endiferentes partes de la estructura.
Segdn esto, una estructura sometida’a ciclos de
humedecimiento y secado puede dividirse en tres
De acuerdo con lo anteñor, la permeabilldad znnas,mmo se âustra en la figura 7.1.
del concretoestâasociada asuvulnerabfidad
alataquede

Figura 7. I Deterlozo de una estractura de concreto por acctéa del .buznedectzniento-secado (7a)

la corrosién.dJ acero
” Agrietamiento debido a

Abrasldn fisica debida a la accién. dd a\saje con arena, grav Zona de marees ,
y hielo fi0tantes

Descomposicl0n quimica del cemento hidratado

fñoddo de descomposici6n quimica


1. Atague de COC
Z, Ataqué de iones de log

150
La partesuperior,que se encuentra arribadel nivel
demareaaItaydeoIeaje,noestédirectamenteexpues- Conge)amiento y deshieto
ta al agua; sin embargo, esté expuesta alaire
atmosfé- rico,a vientos quellevansales y polvo, oa Le exposition del concreto hñmedo a ciclos
la acciénde heladas. Por lo tanto, las fenémenos de congelamiento y deshielo (palses en donde hay
nocivos predomi nantes en estazona son: esta- ciones) es una prueba severa para et material,
agrietamientodebido a corro- sidn del acero de espe•
refuerzo o congelacién y descon- gelacidn del cialrnentecuandose.mantieneenestadodesaturacién
concreto. ”casi completa. ”
La parte de la estructura que se encuentra en
la zonademareas,entrelosniveIesmâximoy Esbien sabido que el agua esel finicoelemento
minimo,es susceptible no solamenteal agrietamiento de la oaturaleza que al Ilegar al punto de
y al descas- caramiento debidos at rriéjado y congelacidn aumenta d1 volumen; si II elemento
secado y a la accién de las helodas y o la estructural estA humedo y dl agua de esta
coriosién del acero de refuerzo, sino también o la humedad se congela, au- mentarâ el volumen y
pérdido dematerial por descomposi- cion quimica con ello inducirâ esfuerzos intemos de tensién
de los produetos de hiiiratacié9 del ce- mento y al a la masa de concreto que lo pueden conducir o
impacto de las olas que transp‹irtan trozos flotantes lo falla, debido a que, como ya se estudid, la
de hielo, arena y grava. La parte interior de la .resistencia a tensién del concreto es muy baja.
estructura que siempre estk sumergida en el agua,
es susceptible de permcabilidad y eventualmente de Nuchos han sido fos investigadores que se
des- composicidn por reaccidn quimica con algun han ocupadodeesteféndmeno,entreIoscuales
âcido que contenga el agua.
sedestaca Powers, quien llevd a cabo exterisas
investigaciones sobre la accion del frio en el
Por ello, las flormas Colombianas de Diseno y
Construcciñn Sismoresistentes (hSR-98), concreto, desde \933 hasta t961. Hastala fecha,
existe unconsenco general sobre eltema,
estipulan los valores rnéximos permisibles de
enelsentido de quela pasta decemento endurecida
relacihn aguo - cemento indicados en la tabla 7.1,
y los agregados se comportan de manera diferente
para concretos que van a estar expuestos a la
cuando sonsometidos a congelamientoclcli-
acciñn del aqua.
Tabia 7. Regulsttos de zdad&n agua<emento para cozicretos ezpuestoc a cooéttiooes

Concreto de baja permeabilidad pazzi 0.50


ser expuesto al agua 24

Para la profeccién contra la co idn


del refuerzo de concrete expuesto 0.40 35
Cloruros, sal, agua sallna o que
puede ser salpicado par agua
safua

t1OTA: 5i el recubrimknto rntnimo dado m la seccbn C,7.7 del CCCSR se aummla m 1,2 cm, la relacidn agua•cemerko puede aummtarse a
0.45.

Ou/ag/fidad def concreto 151


co.Demodoquea continuaciñnsetratnrânalqunas de
las hipdtesis que explican los mecanismos que inter-
vienen en el proceso.

C ngelamtento de la pasta
Congelamiento de loo agregados
Dentro de eus investigaciones, Powers y Helmuth
encontraron que cl agua en una pasta de cemento
se encuentra en forma de soluciñn alcalina ligera y Lamayoria de las rocas tienen poros mâg
cuan- do la ‘emperaNta del concreto cae por grandee que la pasta de cemento’ endurecida (con
debajo de) punto de congelaci6n, se produciré de cualquier ielaciñn agua-cemento), y Powers
inmediato un periodo de suyerenfñamierJo en” el enconir0 que éxpe. len agua durante la congel0eibn.
que se forman cristales de hielo en los capilares En este caso, el demo causado se debe a la presidn
de mayor tamaño de la” pasta. Como consecuencia; hidréulica que segeriera en los poros debido al
el contenido de ékalis aumentaenlapotci6n movimiento del agua.
delasotucibn am nocongelada quese encuentra en
loscapilaresmencionados, crean- do .Si en una estructura.se usan agregados con
unpotencialosmdticoqueobligaatasmoléculasde alto grado de absorcibn y e1roncreto.estâ
agua,que se hallan enlos poros cercanos, colocodo en un medio gmbiente continuamente
adifundirlas en la solucidn de las cavidades h6medo, el concreto probablemente fallar8 st el
congeladas. agregado gnieso se satura y hay ciclos de
eongelainlento y deahielo. La preai6n que se
Como resultado, la solucién que estb en desarrolla euando las particular expeten agua
contacto con el hielo se dumnte el congelamiento las rompe, est como o la
diluyepermitiezidoqueelcorpésculode
hielocrezcaañnmâs.Enelmomentoenquelacavidad pasta endurecida. En algunos casos se ha visto
se encuentra Itena de hielo y soluci6n, que st hay partlculas cerca de la supelflcie del
cualquiercfeci- mieritopiodueeu.oa presi6n de concreto,
g d p
dilatncion provocando que la posta folle.

Powers sostiene que cuandola pasta contiene


aire incluido y la distancia promedio entre las
burbujas de aire no es muy grande, las burbujas
de eliminar los fen6menos
actfian como vâl- vulae de las capilares de la antenor- mente descritos, hace qlgunos años se
pasta y atraen el agua sin congeiar. Hoy ezi dia hizo comñn remover eI hielo superficial de las
hay co senso al respecto y se considera que la estructuras pot medio desalesdescongelantes,
paata de cemento ’puede ’hacerse completamente como cloruro de eodio o ctomro de colcio, pero se
inmune a los daños causados por temperaturas de descubrib que éstas causa- ban o aeeleroban la
conqelamiento por medio de .aire incluido, excepto desintegracibn de las superficle8,
cuando la pasta se expone o condi- stones ya aea induciendo picaduras o descascaramientos y ,
especiales que hacen que los vacios de aire se causando corroslbn cii el acero de M u • ’1
llenen. Sin einbargo, el aire incluido ’por é solo
no eiimina la posibiiidad de que el concreto sea
dañado p0r conpeiacion, ya que los fenbmenos Algunas inves"@aciones han concluido que
de congela- miento en ,las particular de los 1os agentes descongelantes causan un ako grado de
agregados también deben tomarae en cuenta. yatu- racibn en el cortcletn y estn esla pñncipal
razbn por la que fienen efectos dañinos, ya que sa
desarrollan pre- siones osm6tico e hidrâulico-
1S2 destructoras durante el conpelamiento.lqualmente,
se hn cordimiado que el aireinduido aurnenta
bastante laresistericia a los des-
congelantes y que suuso en realidsd es
iridinpensable . en condiciones several.
Factored que dismtnuyen el deterioro Table 7.3 Contenldo de alre total recomendado para
concreto reslstente a la congeiactén t».z) ”
Con elobjeto deevitar que
elconcretoseencuentre expuesto a una
combinacion de humedad y conge- lamiento
ciclico, es conveniente tener en cuenta al diseñar
la estructura, que ésta tenga una geometria tal que '^#(C’l 7.0%
se reduzca al minimo la captacion de agua por el L€) 6.0X 5.0W
concreto y que adicionalmente disponga de un 25.4 ( j ”) g g% 4.5S
buen sistema de dfenaje. 4.5B
m.e(2-)(n°te-z) 5.On
Por otra parte, como se ha visto, la resistencia,
durabilidad e ’impermeabilidad del concreto estân de-
terminados principalmente por la relation agua-ce- mento, riaa :2. Elias cmtenfdos de •k• coresponde'n a la .• .<i tz+ai‘ 1 lgual go foe ant ”En tuos ca>zs
cuardâ se Isle fealfaando e| eusayo de conWtdo de a1re, Nos agregaaos maybe d'c 30.1 M (1: l/2“) se
retlren, ya seq
suponiendo que el concreto sea debidamente curado. Para m el contenido dq age* se aplk: sabre ). fi . '”’d %Ire dc la mez ' {orbt se’t4ImB sobr“e' ”s
qu° el concreto de peso normal sea re- sistente al
congelarñ'entc; debe tener una relacion agua- La tolerancia aceptable para estos contenidos
cementoquenoexcedalosvaloresmostradosen latabla 7.2, los
de aire es de * 1.5%. El término exposicion severa
cuales son recomendados por elcodigo A.C.I.-3i8 y por la
se refiere a exposicion exterior en un clima frio en
NSR - 98.
que el concreto puede estar en contacto casi
continuo con la humedadantes del congelamiento,o
en caso de que se utilicen sales descongelantes.
La exposicion modera- da se refiere a exposicion
ocasional de humedad antes del congelamiento y
no se usurân sales descongelan- tes. La
exposicién ligera, no afecta la durabilidad. ’

Finalmente, otros factores que disminuyen el


dete- rioro del concreto por accion de los ciclos de
hielo-des- hielo son, lâgicamente, el uso de
Concreto expuesto a materiales adecua- dos, procedimientos de curado
ciclos de’
congelamiento que garanticen la’ completa hidratacion del
0.45 31
cemento y las buenas p’râcti-
o a quimico s que Ca5 COr/StftjCtiVaS. ’ ’ ’
i m p i d a n e I
congelamiento
Exposicii›n del concreto a sustanciaG
quimicas aqresivas
Adicionalmente, una cantidad demasiado
pequeña de aire incluido no protegera la pasta de Generalmente el concreto es capaz de cumplir
cemento contra el corigelamiento cicico y el exceso de sus funcionesbajo diYersas
d1f9 hafd disrninuir indebidamente la resistencia. Por condicionesatmosféricas,bajo la accion de las
ello, el mismo!c0digo A.C.1.-318 y la NSR - 98 sustancias quimicas contenidas’ en aguas y
iecomiendan los valores de aire incluido en el suelos y bajo la exposicién de muchas otras
concreto. lndicados en la tabla 7.3.’ sustancias quimicas. Sin embargo, en
ciertos”ambien- tes quimico-agresivos se puede
deteriorar con el paso del tiempo.
Durabilidad del concreto

153
Por Io comdn, el «oncreto no .es atacado. por
lgualmente, los 6cidos orgânicos de los ensilajes
sustanciasquimicassecasysélidas; para deteriorarlo,
agricolas, industrias inanufactureras o de procesa-
éstas se deben encontrar en so\ucién y sabre r un
mlento toles co;nofermeritadoras, destâefias,
determinadominimodeconcentracidn.El concretoes
produce tos de pulpa de madero o eaiia de azucar,
mas vulnerable cuando se encuentra bajo el
pueden pmducii daños supeñitiales especialmente
ataquede sustancias quimicas e» solucion,
en pados de almacenamlento.
ejerciertdo presidn sobre alguna de sus
superficies, ya que la presién ”ttendeaforzarla
soluci6n agroslva dentrodelconcreto. B mecanismo de deterioro del concreto
causado por âcidos genecalmente es el resu\tado
El ataque de susiancias qulrnicas sobre el de una réau cién enbe estas sustancias y el
concreto es; por lo general, el resultado de la hidréxido de calcio del cemento portlond hidmtado.
exposicidn a sulfatoC o 6cidos. Esl:etipo de Cn el caso de taque por âcido aulf6iico, e1
atoques, se presentan a deteriero es .mps rdpido o mayor, debido a que
continuacion. etsulfatode calcio forfnado como conse-
cuencia de la reaccidn afecta también al concreto.
Ataque par 6cidos Adiciortalmente, si las soluciones âcidas o saFnas
pueden alcanzar el aceto de iehierio pasando
Es un hecho bien conociâo que en la pasta poi poros o fisuras del concreto, puede
de ce- mento portland endurecida, el elemento que presentarse un fen6meno de corrosidn del
m’antiene adherido el concreto es un material acero.que a su vez causa agfietamiento y deterioro
cslc6reo y, como del concreto. Par tales razo- nes, bajo ningñn
\al,muysuscepb6Jeatataquede6cidos.Larealidad,en motivo se debe permitir el contacto
elcaso del concreto, esque noexistedefensa
contra el ataque de âcidos,por loque
estñctamentey sin excep- cién alguna, éstos
deben’ser eliminados del proceso o fiorno tesuhado de lo expuesto, en la tabla
rñaterial quesemaneja en ungestructura deconC ; 7.4 se resumen los efectos dañinos de algunos âcidos
o evitar que entren’eri contacto con el concreto, org8ni- cos e inorgârncos sobre el concreto..
me- diante alg0ntipo de barréra impérmeable y
resistente
:al âcido que prcteja al concreto.

Los productos de la combustiénde un gran Algunos sulfatos de sodio, potasio, calcio y


mag- nesio que estânnatufalmenteen el sueio
nñme- ro de combustibles contienen gases odisuettos en el agua keâtica o subterrânea
sulfurosos que se combinan conla pueden 8egar a encon- Uarse. junto o akededor
humedadyformanacidosuFuñco. El agua de de estructums de concreto,
atgunas minas, algunas aguas industriales y las especiolmentecimentaciones,suseeptiblesasuefecto
aguas residuales o negras pueden contener o for- peJudi‹:ial.Enotiescasos,lasupethciedetcoricietoTe
mar&:idosqueatacanelconcreto.Asimismo,lossue- puede ver expuesta a evaporaciones (fabricos, indu>
losque contengan turbas pueden tenersulfuro trias, etc.), que tienen sulfatos (sales) disueltos,
dehie- rro (pirita) quealozidarse los cuales pueden acumularse sobre dicha
produce&cidosuIffzrico,con el agravante de que .superficie, incremeritando su concentraci6n y
alguna reaccion posterior puede prodUcif 9ales por lo tanto sus posibiEdades de deterioio.Los
sulfatadas, que asuvez pn:ducirian ata- que par mecanismos que inter- vienen en el ataquedel
sulfate: Adicionairñente, bs conientes de agua concreto per salfétoa, aparen- temente com dos
deregionesmontañosas, comoéselcasocolom- ieacciones quimicas, a saber:
b\ano, son a veces \igeiamente âcidas debido a
que contienen bibxido de carbono libre disuelto, o
algunos âcidos orgénicos (6cidos h6micos).
Nabla 7.4 Efecto de sustanclas quimlcas eomunes en el cortweto (7.i}

C!orhidrico Acético Cloruro de


Fluothidrico auminio
Râpida Félico
Nitrico
1-6ctico

Nitrato de
amonio
Sulfato de
amonio Bromo
hidroxido (gas)
Noderada Fosthtico Tanico de sodio Sulfato de
4 20% sodio Sulfito liquido
Sulfato de
magnesio
Sulfato de

Cloruro de
Hidréxido amonio Cloro
de sodio (gas)
\0 - 20% Cloruro de
Lenta Carbénico magnesio Agua de mar
IJipoclorito
de sodio Cianuro de Agua dulce
sodio
Cloruro de
Hidréxido calcio
de sodio
€ t0’é Cloruro de
sodio Amoniaco
Despreciable Tartârico hipoclorito liquido
de sodio Nitrato de

Hidréxido Cromato
de amonio de sodio
- Combinacién de los sulfatos con hidroxido de
ramentefisica (enla quenointervieneelcemento);qug
calcio (cal hidratada), liberada durante el proceso esunacristalizacioindelassalesdesulfatoen los poros
de hidratacion del cemento. Esta combinacion del concreto y que es responsable dedanos considera-
forma sulfato de calcio (yeso). bles. Eni la tabla 7.4 también se resumen los elector
dañinos de algunos sulfatos y otras sustancias quimi-
— Lombinacién de yeso y aluminato hidratado cas agresivas.
de calcio para formar sulfoaluminato de
calcio Por estas razones, p•l concreto que quedo
{etringita). expuesto a la acciñn de sulfatos, debe cumplir
con los requerimientos de relaciñn agua-cemento
Estas dos reacciooes tienen como resultado mñximas estipuladas por 1-as Normas Colombianas
un aumento del volumen solido. Ala segunda se de Diseño y Construcciñn Sismo-Resistente (NSP-98)
atribuye la mayoria de las expaxsiones y ruphtras que se indican en la tabla 7.5, âdemas es deseable que
del concreto causadas por soluciones de sulfatos. tenga inclusiñn
Algunos autores en sus trabajos presentan pruebas de aire, lo cual diminuye su permeabilidad y par la tanto
die que ademâs de e1 acceso de sulfatos a la masa endurecida de concreto.
\as reacciones quimicas puede ocurrir una accién pu-

’ Despreciab{e ’ 0.00a0,t0 0 a tW
Moderada (2) 010a0.S0 150 a 1500 0.50 28
0.Z0a2.00 ISO a 10000 0.45 32
\' con puzolanas (4) 0.45 32

nota-] Puede requ«rirse una relacion agua•materiaI cementante menor par requisitos de baja permeabilidad a para proteccion contra la corrosion.
nota-2 Aqua marina.
nota-3 Ademas de los cemerttos tipo It se incluyen los US
nota-4 PuzoTanas que.cuando se utilizan con mementos Tipo V, hayan demostrado que mejoran las resistencia del concreto a Nos sulfatos bien Sea por ensayos
a par buen comportamiento en condiciones de servicio

Como el comportamiento del concreto expuesto ficie de productos aglutinantes, concreto o muros
a sulfatos depende del contenido de CQ del de mamposteria. Los depositos eflorescentes estân
cemento, este contenido no debe excedef del 8% sila com- puestos de metales alcalinos (sodio o
exposiciñn a sulfatos es moderada y del 5%, si es pa\asio) o de sales de calcio (principalmente
severa. carbonatos y sulfatos) o de ambos; estas sustancias
se producen en elcemen- to.Los iones de sodio y
Eflorescencias potasio se encuentran presen- tes aunque en
cantidades menores, combinados con compuestos
de escoria de cemento, asi como también
El término eftorescencia se emplea para describir enforma de sulfatos, los âlcalisy d su\fato se
disuelven depésitos que se forman algunas veces sobre la super- en el agua durante el mezcbdo y fraguado
det concreto.

TEWOLOfilA DCL COfyCRE7O 7 DEL I IORTERO


El sulfato de calcio, al igual que el yeso, se
aiiodqn al cemento durante su fabricacibn part
regular él fraguado; sin embargo, la fuente principal
de las sales de calcio etiorescentes es el hidréxido
de calcio que se forma durante elfraguado dd
concreto, como produc-
tosecundariodelareaccidndel agua y eicemento.
Los élcalis y los carbonatosde calcio son el
resultado de la interaccion entre elbidzido de
carhono atmosférico, el metal alcalino y los
bidrdxidos de calcio.

Los depdsitos efIorescen\es pueden ser clasifica-


dos deacuerdo conlasolubilidaddelassustanciasqui-
micas en el agua. La sales metâlicas alcalinas son
mucho mls solubles que las sales de calcio y
constitu- yen un problems menor, ya que, o no
permanecen durante mucho tiempo, a.pueden
removerse con rela- tiva facilidad. m suifato de
calcio es ligerâmente solu-
bleenagua,pero,puestoquereaccionaespecialmente
para foimar compuestos insolublee que
normalmente permanecenén elconcreto,
raravezesuncomponen- te principal de los
depésitos.eflorescentes. Elcarbona- to de calcio
tiene”una solubilidad en el agua, extrema- damente
baja, y cuondo se deposita es probable que
permanezca. La eflorescencia debida al earbonato
de calcio insoluble est6 considerada como el
deeolorante mas serio del concreto, y tanto su
formocibn como en prevenci6n han sido temas: de
estudio importantes durante los filtimos años.

H riesgo de efloreseeneia st reduce por medio


del curado en oée htimedo y se increments por el
eurado en aire seen. Vaños ensayos han
demosttado que un
curadodeunoodosdIasde80a95%dehumedadrela-
”Dva y temperatura de 20°C, son suficientes para
dar
buenaprotecci6ncontmbfcxmacidndéeflorescencias.
Si se usa menos del 65a de humedad relativa, el
bem-
podecuradonecesañoserâddordendevariassemanaz

Finalmente, unavezqueelconcretoha sidodesfor-


maleteado, lae condiciones de exposicibn pueden ser
criticas, ya que la radiacién de calor producida por
el sol puede incrementar el riesgo de eflorescencia
y, la exposicion al viento puede producir un
secado répido
que da ppr resultado una severa efiorescencia. De tal.
manera que las condiciones de curado durante las
primeras horas después de descimbrado, y algunos dias
después, tienen mucha influencia sabre el tono o el
color del concreto.

Cormslon del acero de refuerzo y otros

Por Io general, elconcreto proporciona a los mate-


riales embebidos en él una protecci6n adecuada con-
tra la corrosidn. Sin embargo, es un heche aceptado
que la corrosidn del acero es on feném4no electro
quimico y para que éste ocurra debe haber presencia
de oxigeno conjuntamente con soluciones acuosas de
sales, bases o 8cidos.

mrs:nde:efueconoseofdaielmncebdeé-
doabaltaalcalinidaddelapasta decemento (ph= t2 .5)
yasuresistenciaeléctrica especificaqueesrelativamen- te
alta en condiciones de exposicion atmosféñco. Pero si por
alguna razdn se reduce la alcalinidad de la panta de
cemento aproximadamente a un pH = t0, es prod ble
que se presents la corrosi6n.

Cau*a*deMconeméo
Entre los causes de corrosi6n mts frecuentes eel
encuentranlasfugasdeconienteeléctricaylaconosibn
originada dentro del concreto mismo.

En la primera, el paso decorriente eléctdca directa


atravésdelconcretoodelrefuerzoutilizadoenélpuede
originar una râpida y seria corrosiéa Este tipo de
corriente es producida frecuentemente por fugas de
sistemaseléctricaso pornokaberdispuestodeun me• dio
positivo y peimanente pada conectar los sistemas
elécbicos a tierra.

En el segundo caso, la forma mas comdn de co•


rrosidn de los metales qye se encuentzan en el interior

157.
del concreto es causada por el fiujo de una 158
corriente eléctrica qenerada dentro del mismo
concrete, débido a que se pueden provocar
diferencias de potencial elécblco en diversos
puntos, ocasionados por las ilife- reneiasenel
eontenido de humedad, coneentr«cidn de oxlqeno,
eoncenirociñn de electrolitos o por contenido de
metoles diferentes. Err estos casos, dentro del
concretoy alolargo deunavañ\taderefuerzoodeotro
metal contenido, se crea una cetda de corrosién.
Este fendmeno se presents atfcrmarse
unénodo(endonde existe corrosi6n) y un catodo
(que no se corroe). La distancia entre estas dos
componentes de la celda puede variar
aproiimad.amente de 6 a 10 mm o més.

Desdé luego, hay factored atenuantes que


pueden incidir en el deterioro del
con’cretoreforzado porcorro- sién, como son la alta
peimeabilidad, la presencia de agrietamientos, el
ataque quimico o la carbonatacidn.

En general,losconcretospermeables ocon
fisuras que se extienden hocia dentro desde la
superficie del

pzoporcionar enfrada ala


humedad,alaireoadiversos
agentescontaminanteslgualmériteocurresislconcreto
ha sido deteñora8o potla
acci6nde\humedectmiento- secado, congelamiento
y deshielo, la accién de âcidos o sulfatos,
carbonatacidn, o cualquier otra causa que lo haya
agrielado y debi)itado. En e\ caso de la car-
bonatacién, adicionalmentea la conVaccién porseca-
do también puede reducirse b alcalinidad del
cone to y par Io tanto reducir su eficacia como
medio pre tector dd acero de refuerzo, u otroe
metales embebfi dos en éL

Entre los factored que disminuyen el deterioro


del concreto por las causas meacionadas
anteriormente
estâ,enprimertugar,tabajgpefmeabilidadquepermi-
te menor pasoy retenciéndelagua,y en consecuencia
menorconductividadeléctzica.Adicionalrñente,labaja
permeabilidad se opane a la absorci6n de sales y
âci-
dos y’ proporciona una barrera contra la
enfrada de oxipeno.‘Esto en puede logiai
empleando relaciones agua-cemento
inferiores a 0.4, tal como se indica en b tabla
7.1, y con el uso de aditivos.inclusores de
aide.

De otra parte, la proteccibn que puede


ofrecer el concreto contra la penetraciñn
de sales hasta el acéro de rehierzo esta’
determiñada por el espesro del
recubrimiento del concreto sobre las
bauas de refuerzo. Las l8ormos
Colombianos de Diseño y Construccioh
Sismo-Resistente (NSR-98) estipulan los
valores indicados en la tabla 7ñ.

En cuârfo a los clones, se eliminar


sucontenido ”total en la mezcla (incluidos
todos Ios.Jngredientes), hasta un valor
inferior al necesario para provocar corr
ién. Algunas investigaciones han
determinado que este valor limits puede
ser tan bajo como 0,15 .% del peso del
cemento. Pbrello, LasNormas Cotombianas de
Diseño y Construccién Sismo-Resistente
(NSR-98) estipulan los valores limites
indicadas en la tabla 7.7.

Finalmente, las estructuras en donde


se desee dis- minuirel riesqo dedafios
porcorrosi6ndeben disponer de buenos
dienajes y métodos de proteccibn adec»a-
dos, oparte de prâcticas constnictivas y
métodos de curado aceptobles. Cuondo
haya elementos embebi- dos
sobiesalientesy ambienteco vo,sedebe
pres- tar especial otenciñn al material de
estos elementos y a lo clase de ambiente.

Resigtencia a la abrasi6n
La resistencia del concreto a la
abrasidn se define como la habilidad de la
superficie para resistir el des- gaste
pniducido por fti‹:cidn, kotamiento,
taspaduras o pemusiones.

Laresistencia
delcoricmtoaioabiasiñnesdficilde valoiar,
yr que la acciñn pequdicial varla Segñn
se8 lo causa exacta del daño y no hey
ningtin rriétodo de pnieba que eea
saiisiactorio para evaluar todas las
Tabia 7.d Recubrizaiento rnfnkao de c‹» a» aobre l«s barras de refizerzo ec@n lx• I'torrfiaa Colombiânas de 0i• •
y Construocl6zi Sianzo Reaiatente (I't8R-98) {7.5)

a) Cotxreto colocado dtrectamenfe sobm d suelo

50 mm
40 mm”
c)
* Barras“R° 14 (1-3/4’), 45/'\ (45
40 mm
mm), 20 mm

ELCMENTOS PREFA8RICADOS
a) Concreto expuesté a la lnterpqrle a en contacto con.Ie
tlerra:

40 mm

40 rrm
50 mr?t” ”

IS mm

t0 mm

CONCRETO PREESFORZADO, DtICTOS O ANCLAJES


a) Cauzleto vaeiedo semua b Oerla y perrnanuiMttente
expuesto a ella ... .. .. . ,..........................................................................................-......-. .......-.-...--.---..-.............-...
b) Concreto exp‹asto a la lierte a a ie Ifttempeñs
jquras, panelesy yjguetas ................................. ..,...„.......................................................................................-..............
Tabla’No. 7.7flIéxImo contoaido dol tozz clortzre en agua, para ’protecciéncontra la corrostén t7.5)

Concreto preesfocado................................................................................................. 0.06


Concreto reforzado expuesto a cloruros
en servicio........................................................................................................................ 0.i5

Concreto reforzado que estarâ seco o


protegido de la humedad en servicio ................................. ....................... .................................. J.00

Otros tipos de construcciñn en concreto

coridiciones a pesar de que existen a la acci6n de mateñales abtasivos llevados poi ct


métodos’cemo \os de las normas ASTMC-944, C- agua corriente. En algurtos casas par el viento,
Y79y C-4t8, enios cua- lesse emplean diversos
procedimientos.Por ello el me- jor criterio para la
- Desgaste de presas de concréto, vertederos,
seleccién de un concreto resistente a la abrasién
tdne- les y otros sisbzmas de conduc idnde
consiste entomar la resistencia a la com- preside
aguaen los que se presentan altas
del concreto como factor principal de su resis-
tencia a la abrasion. velocidades y presiones negativas. Este tipo
se conoce generalmente, co- mo erosién por
cavitacidn.

En el caso de los pavimentos de concreto,


Debido a que existen diferentes condiciones de
.servicio de una estructura, algunos autores han consi- en re- sistencia al patinamiento depende de la
teztura super- ficial. En este fendmeno intervienen
.derado cuatro tipos de abrasidn, a saber:
dos tipos de teztu- ra: la ma4rotextwa, que es el
- Desgaste de pisos de concreto debido al trâfico resultado de las irre- gularidades que se”forman
de en el concreto en el mo- mento de su
construccién, y la microtextum, que es el
peatones y vehiculos ligeros, patinazos, raspadw resultado de la aspereza y el tipo de agregado lino
ras o deslizamiento de objetos sabre la superficie empleado. De las dos, la microtextura és la mas
lm- (frotamiento), porlante, especialmente a velocidades menores
de80
k /h
- Desgaste de la superficie de caminos y caneteras
de concreto debido a camidnes pesados y autom&
Ln resistencia al deirapamiento en los povimentos
viles con llantas que tienen tachones o cadenas
”” (rozamiento, raspado, perñusidn).
de concreto, dependeinicialmentede latextura
quese forme en la capa superhcial del concreto;
- .Erosidn de estructuras hidrâulicas tales como con el tiem- po, el trâfico de vehiculos desgasta la
pre- sas, tñneles y estribos depuentes que estén capa superficial queestaen contactoconlasllantas,
sujetos remuevelamacro-

160
textura y se pane al descubiertoel ag
›ga,dogrueso. La velocidad a la que esto ocurre Reeistencla a la aieteorixacién
y las consecuencias sobre resistencia al
patinamiento en el pavimento de- pendendel La desintegracidn del concreto por
espesor, de la calidad dela capasuperficial y de los me\eorizacidn es producida par las dilataciones y
tipos de roca tmpleados tomo agregados grueso contracciones que resultan al presentarse
y lino. variaciones de temperature y cambios de
humedad, por la accidn del col, el viento, la
Iluvia, el clima, etc.
Porotra parte, avelocidades mayores de80
km/h, la macrotextura es de primera imporlancia,
Para que la accidn de la meteorizacidn set
porque puede ev"kar el °hidroplaneo". Esta texture
mehos efecbva, elconcretodebeserimperrâeabley
se .logra haciendo pequeños surcos en la
presenlar bajos camblos de volumen, para lo cud
superficie ya sea du- rante el estado pléstico del
so- requiere Io siguiente: '. "
concreto o asermndo pos- teriormente. Los
pequ,eños canales sirven para que se drene el agua
- Una relacidn ague-cemento baja y un minimo
que de otra manera quedaria abapada entre la contenido.deagua (agregados bién gradadbs, por-
llanta y el pavimento. Esto, desde luego, mejo- ra centaje mlnimo de arena, consistencia plistiea
la adherencia Ilanta-concreto y disminuye la accidn
en la mezcla y. buena vibracidn).
del derrapamiento.
- Un.concreto homogéneo (mezclado eficiente, ade-
En cuanto a la erosién causada por particular cuada colocacién y vibracibn).
sdlidastransportadaspar agua o viento, ésta
depende de la cantidad, forma,'tamaño y dureza de - Un curado adecuado (temperature favorabIie,'pér-”
las parbcu- las transportadas, asi como la dida minima de humedad).
velocidad de su’ movi- miento y la aparicién de
remolinos. Por Io general, el concreto con
agregados grandes se desgasta menos que el Reslstencla al fuego
mortero de la misma resistencia y desde luego
lasagregadosdurosmejoranlaresistenciaalaabrasién. En genenil, e1 concreto tiene buenas
propiedades de resistencia at fuego; es decir, el
Finalmente, la erosidn por cavitacidn genera periodo de tiempo bajo fueqo durante ct cual el
hue- cos y cavidades en el concreto debidos a la concreto manbene un comportnmiento
formacion de burbujas de vapor cuando la sadsfactorio, es relativamente alto y no hay
velocidad del agua es muy alta y estâ acompañada emisidnde hdmos tdxicw Los criterios impor-
de presiones negativas. En este caso, la cavitacidn tantes de su comportamiento aon:
ocasiona râpidamente da- ños several y la
supeificie del concreto aparece irre- gular, - La capacidad de sostener carga.
mellada y picada. Desafortunadbmente, ni el La resistencia a la penetrad6n de la lloma.
mejor de los concretos es capaz de resistir durante - R resiaencia a la ttansmisi6n de calor.
tienipo indefinido las fuerzas de cavitaci6n, por Io
cual elproblems estnW en reducir ia cavitacién con Cuando el concreto que protege d iefoeno de
super- ficies lisas y suaves, asi como reducir la on elemento estructural queda expuesto a lo accién
vdocidod del agua. De otra j:›arte, ee conveniente del fuego, éste Introduce dtos.gradienteé de
usartamaños md- ximos de agregado grueso de temperatuia y, en consecuencia, bs capas
hasta t9.I mm (Y«") p?rque la cavitacidn tiende superltctales calientes
a remover bs particular grandeé.
tienden a separarse y descascararse desde’ la parte puesto variasteorfaspara explicarlos resultados tento
”›nte›iordetamaca,queestâ mâs fria.Esto es altamen- en campo como en laboratorio.
te influido por el grado de humedad. Una excesiva hu-
medaden elmomentodelfuegoesla primera causa de &parentemente; et material reactivo cuando
descascaramiento. Si el concreto estâ en equdibrio se encuentra en
hi- pfesenciadehidrdxidosdepotasio,sodio y calcio
.grométrico con el aire rio hay descascararniento. derivados del cemento, reaccions y puedefor- mar
ya sea ud compTejo sblido y sin capacidad de
De o0a parte, el fuego fomenta la formacidn expansi6nformadoporcalcio, élcalisy stliceoun
de grietas ”en las juntas, ezi sitios mdl com- plejo (también sélido) que puede expandirse al
comgactados y en lv planos de: las varlllas de absor- bed sgua. La formacidn de uno o del obo
refuetco. Al quedar el refueizo-at descubieito, éste depende de la concentracién relative de âlcalis y
conduce el calory ocelera la accibn del fuego. Por de hidrdxido de
lo tanto, los recubrimientos deben ser ealcio,as1coinodelaeuperficiedisponibledel material
adecuados y en lo posible e1 concreto debd ser
imper;rieab1e con el objeto de que no presente
humedad en el momento de un incendio. Reaccioa cemento•agregado”
Recientes investigaciones indican que la reacci6n
Reacciones quimieaa de loa agregados cemenloagregadoes principalmenteuna reacciénen-
tre los âIcaIi§ del cemento que producen un pH
Lasreaccionésquimicas delos agregadosconteni- alto y abundantesoxidrilos y
dos ene\concretopuedenafectarsu loscomponentessfiieeosdetos agregadoa Los daños
comportamien\a. Algunas de éstas pueden ser que sufre elconcreto son pfovo- cados por una
benéficas, pero o\ras Io peijudicanyaquécausan expansidn interior moderada originada porma
expaasiones anormales con ios consiguientes oneeâ t6&ñceyunacontm‹x/k›miqe aI
agrietamientos y pérdidas de resis- esionadaporconWconesambienMlesWRGles
tencio. Entre estes expsnsiones se encneritran las si- :”
Reacct6n ase penelva âtcali-cartionato
t
n de expñear la reactividad expansive
Reacciéo &IcalFsflice M problemae
i
ttcdi-carbonato
u oo est8 resue\to y se han
La reaccidn mas estudiada, y la pfimera en
pzopuesto gvarios mecanismas que podrian
identt•” ficarse, esuna reacéidndeIoséIcaIis(fYa
explicâr la reacci6n.
Oy/fyP}pro- eedentes dci cemento o de otras Lo que estâ claro es que sucede un proceso
Puentes, con e1 hidrd- xido y diversos de dedolomitizaeiñn que lleva a ta kirmoci6n de
constituyentes siliceés que pueden bnicita y
estatenelagregada.”Oñginalrnente se designabaeste alaregeneracidndelâlcali.Estopezmitedistinguirésta
fenémenocomo"reaccidnâlcali-agregado".Los mine- deia reaccibn âlcali-sllice en la que el
rales, mineraloides y rocas que en el añé de âlcaliexistenteal prlncipioes consumido conformese
t958 se c\asifxaron como reactivas en los Estados desartollala reoc- cidn. La presencia de minerales
Unidos, se muestrart eñ la tabla 7.8. arcillosos parece ser signifieativa y su oumentode
volumencuando quedan expuestos a la humedad
mediante el proceso de dedotomitizacidn es la
base de una de \as posibles
i-a reacci6n élcali-silice ocasiona enpansidn y explicaciones de la zeacci.dn. Esta reaccién
generd- agrietamiento severo de las estructuras y pavimentos mente ocurre con los agregados calizos,
particular- de concreto.B fenémeno es complejo y se kan pro- men\e los dolomlticos.
Tabta 7.8 Rocas, mtnezales y suslanciac eintéttcas que puedea causar zeacctones da5tnas \z. )

opalo Amorfa
Calcedonia Oesde microcristalina hasta criptocristalina; co-
mdnmente fibrosa.
Algunas formas de
CUQ7ZO a) Desde microcristalina hasta criptocristalina.
b) Cristalina pero intensamente fractura-
da,-tensionada y/ocon granndmero de inch
siones.
Cristobalita sto, Ctistalino
Tridomita 5iO
Cristalesomaterialescriptocñstalinosta\escomo
Cristales rioliticos, Siliceos con pequeñas canti- matricesderocasvolcânicasofragmentosvolcâni-
daciticos, latlticos, dades de Al Oy cos o fragmentos de tufas.
o andeskicos, o tierras alcalinss y
productos cripto-
cristalinos de la
descristalizacidn.

Cristales sillceos Sillceos con pequeñas Cnsol


sintéticos cantidades de alcalis
aluminio y/o otras sustancias.

163

También podría gustarte