Está en la página 1de 5

MEDIDAS PROPUESTAS POR COLECTIVOS Y ORGANIZACIONES JUVENILES

DURANTE Y POST CRISIS DE COVID-19

Somos testigos de los cambios que enfrentamos por la pandemia mundial COVID-19, la
epidemia del Dengue que sigue dañando a hermanxs en la Amazonía, así como otras
enfermedades generadas por pérdida de nuestra biodiversidad, por exceder límites en
nuestras interacciones con la fauna silvestre (tráfico de especies), por desequilibrios en
nuestra alimentación. Procuramos pasar de un proceso de crisis hacia uno de transformación
profunda, desde nuestra individualidad y nuestro ser colectivo hacia alternativas sustentables
para todxs los seres vivientes. Repensar nuestras relaciones con los animales y demás seres
no humanos que habitan nuestro planeta y que tienen derecho a vivir bien como nuestra
especie.

Siendo conscientes de la realidad en la que vivimos, consideramos también perentorio poner


atención a las necesidades y derechos fundamentales como la vida, la salud, la alimentación;
y el llamado indispensable de resanar y cuidar nuestro planeta biodiverso en todas las
miradas posibles. Hagamos eco de la vida por sobre el miedo, afirmemos nuestra capacidad
de creación en colectivo, para que así esta denominada “crisis” sea una oportunidad para
replantear paradigmas y formas de vivir con mayor conciencia hacia una nueva era.

Es menester responder a la interrogante ¿qué mundo queremos después de este proceso


de crisis y de transformación? NO podemos regresar a la “normalidad” porque lo normal
no nos ha hecho bien y nos ha llevado a muchas crisis, siempre con falsas soluciones y
modificaciones superficiales. Urge cambiar de raíz el planteamiento de desarrollo
convencional por uno que tome en cuenta las necesidades y apuestas diversas con un
enfoque ecosistémico. En ese marco, diferentes organizaciones y colectivos juveniles nos
pronunciamos con el propósito de plantear cambios profundos, significativos y estructurales.
Finalmente, hay que declarar que es inaceptable que el estado de emergencia justifique la
violencia y el abuso.

MEDIDAS SUGERIDAS DURANTE COVID-19

GENERAL
• Eliminar las exoneraciones tributarias al sector minero y energético para generar
mayor recaudación de recursos fiscales y así contar con una mejor respuesta frente a
la crisis.
• Suspender de manera inmediata el pago de intereses, cuotas, peajes, entre otros
pagos impuestos por entidades privadas e Instituciones financieras que a la fecha
insisten en seguir lucrando escandalosamente, a pesar de encontrarnos en una
situación excepcional de emergencia. Exigimos al Poder Ejecutivo que aplique
medidas que hoy vienen siendo autorizadas en países como Italia, España y
Alemania, en lugar de solo “apelar a la solidaridad de los bancos” como dijo
recientemente la Ministra de Economía
• Destinar recursos para facilitar empadronamiento de pequeños agricultores,
intermediarios y distribuidores, brindando incentivos a los/as productores/as para su
organización y mecanismos de supervisión de precios.
• Implementar las compensaciones económicas, focalizando ámbitos rurales y urbanos
en situación de precariedad, sin dejar de lado las zonas de frontera y población
vulnerable, que incluye adultos mayores, mujeres, jóvenes, pueblos indígenas,
pueblos afroperuanos, población ribereña, población con discapacidad, población
migrante en situación de vulnerabilidad, entre otros.
• Respetar los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento, de acuerdo con el
artículo 3 de la Resolución Ministerial N°109-2020-MC, así como aquellos de las cinco
propuestas de Reserva Territorial, los cuales hasta la fecha se encuentran pendientes
de reconocer. De igual modo, es urgente insistir en el bono económico que debe ser
otorgado a poblaciones indígenas y originarias, en vista de lo cual se respalda el
pedido de las organizaciones nacionales al respecto.
• Empadronar a lxs trabajadorxs en situación de precariedad laboral, informales e
indigentes para brindarles compensaciones que les permita afrontar y cumplir el
aislamiento dispuesto, facilitando así los seguros laborales.
• Autorizar las exoneraciones a servicios básicos como agua, luz, gas, educación y
comunicaciones, por un periodo mínimo de tres meses, sujeto a la estadística y curvas
de comportamiento de la crisis en el país.
Considerar de forma transversal las necesidades básicas de los animales domésticos
de compañía, de consumo humano, silvestres en cautiverio (en casas, zoológicos,
parques zonales, albergues, etc.) o no, en las medidas adoptadas por el gobierno ante
la crisis. Asegurar que quiénes cuidan de ellos de forma directa o indirecta (familias o
trabajadores, servicios) pueden movilizarse, tener presupuesto asegurado, etc.

SALUD
• Fomentar y difundir masivamente prácticas para fortalecer el sistema inmunológico,
como prácticas agroecológicas, medicina tradicional y manejo holístico de la salud -
físico, mental y espiritual.
• Agilizar y mantener información transparente sobre las muestras médicas y su
transporte, así como sobre las compras de equipamientos mediante la
implementación de protocolos anticorrupción.
• Respetar el cierre de fronteras territoriales de los pueblos indígenas, incrementando
el control satelital contra actividades ilícitas – tala ilegal, minería y otros – cerca y
dentro de los territorios indígenas o de pueblos en aislamiento voluntario, quienes son
más vulnerables a este tipo de pandemias.
• Coordinar con las organizaciones indígenas, protocolos de prevención y atención en
salud, bajo un enfoque intercultural y una comunicación apropiada, pertinente y
permanente mediante sus propios medios de comunicación y los medios nacionales;
teniendo en consideración el marco normativo peruano sobre los pueblos indígenas
en aislamiento y contacto inicial (PIACI) como poblaciones muy vulnerables (en
términos inmunológicos y sanitarios; territoriales; demográficos; sociales y culturales).
• Elaborar cartografía temática para mapear factores sociales, económicos, culturales
y territoriales que podrían aumentar la vulnerabilidad de sectores.

GESTIÓN DE RIESGOS

• Hacer cumplir los compromisos de acceso a agua limpia suscritos por el Estado
Peruano ante la ONU. Recordemos que 129 de 159 ríos están contaminados (ANA,
2015) y esto nos expone aún más frente a la pandemia que afrontamos, pues pone
en jaque la seguridad hídrica y por ende la seguridad alimentaria.
• Respetar y apoyar el cierre de fronteras territoriales de los pueblos indígenas, ya que
constituyen comunidades originarias altamente vulnerables a ser diezmadas por
enfermedades de este tipo.
• Cumplir con la remediación pendiente en la Costa peruana y en la Amazonía, por los
pasivos petroleros (que ascienden a más de 3,000) y pasivos ambientales mineros
(más de 8,626), que continúan afectando la salud de miles de peruanos y peruanas
que ingieren agua con metales y agentes contaminantes.
• Incrementar el control y monitoreo mediante sensores remotos (imágenes satelitales,
fotografía o video aéreo), de actividades ilegales de extracción de recursos naturales
cercanos a los territorios indígenas o de pueblos en situación de aislamiento, quienes
son más vulnerables a este tipo de pandemias.
• Frenar las actividades de prospección y otorgamiento de nuevas concesiones de
hidrocarburos en el mar y en el territorio continental, ya que merma la salud de los
usuarios, la seguridad alimentaria e hídrica. El impacto en el ambiente es irreversible
por el tipo de hidrocarburos que quedan por explotar y la técnica prevista
(fracturamiento hidráulico o fracking).

AGRICULTURA, BOSQUES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA


• Promover e invertir como prioridad nacional una estrategia de seguridad alimentaria
(ya existente, pero no aplicada) desde un enfoque integral de cuencas, que reconozca
al habitante rural y productores/as agrarios su aporte en la provisión de alimentos para
el país y, por tanto, se fortalezcan los servicios para la mejora de calidad de vida y
sustentabilidad. Asimismo, priorizar la implementación del enfoque de soberanía
alimentaria con reconocimiento de la biodiversidad cultural y reconociendo la
importancia de la agricultura familiar.
• Priorizar la promoción y distribución de alimentos nutritivos y saludables que provienen
de la agricultura campesina, lo que mejorará la situación del campesinado y aumenta
las defensas de la población.
• Establecer un control sobre la especulación de precios, analizando y estableciendo
“precios justos”, considerando “realidades” relacionadas a la facilidad de
transporte y distribución de alimentos en diversas “rutas de abastecimiento” a nivel
nacional, comunicando a la población la evolución de estos precios justos, cadenas y
rutas.
• Declaratoria de emergencia del sector agrario e implementación de nuevo Censo
Nacional Agropecuario para diagnóstico y Plan de desarrollo agrario con enfoque de
cuenca.
• Asignación prioritaria de recursos para manejo de suelos, bosques, agua, mejora de
la calidad agropecuaria y asociatividad de la agricultura familiar, en los Gobiernos
Regionales y Locales, con zonificación agroecológica y en adecuado proceso de
descentralización de funciones agrarias.
• Garantizar una extensión de la moratoria de transgénicos u organismos vivos
modificados (OVM) en el país hasta el 2040, que han demostrado generar impactos
indeseables en el campo y en la salud, dado que en este contexto de pandemia podría
ser un factor de exposición adicional.
• Promover y reconocer a los productores ecológicos con beneficios adicionales.
• Tomar medidas para evitar que los animales usados en el consumo humano sean
abandonados y/o maltratados usando la justificación de la crisis sanitaria.
• Garantizar la labor y presupuesto de los guardaparques, así como de los lugares que
recluyen animales y dependen de los ingresos de visitantes para sostenerse.
• Fortalecer las medidas de prevención y control de la deforestación mediante el
otorgamiento de incentivos, considerando los datos alarmantes a la fecha y al haberse
demostrado que toda pandemia se origina en la pérdida de ecosistemas.
• Encaminar el Programa de Siembra y Cosecha de Agua, así como prácticas de
recuperación de laderas y andenes destinando un presupuesto adicional. Para
algunas de estas iniciativas se cuenta con proyectos, los cuales deben ser rescatados
y fortalecidos.

LABORES PRECARIAS, INFORMALIDAD LABORAL E INDIGENTES


• Elaborar una estrategia para el empadronamiento de trabajadores en situación de
precariedad laboral, informales e indigentes para brindarles servicios de asistencia y
compensaciones considerando protocolos de minimización de riesgos de contagio.
• Aprovechar el empadronamiento y/o asistencia de indigentes para evaluar su
situación y redireccionar sus necesidades para que sean cubiertas por alguno de los
servicios del Estado (como albergues para ancianos/as y niños/as, centros de
atención mental, SIS, Pensión 65, entre otros).
• Facilitar los seguros laborales para los trabajadores informales y asegurar el ingreso
mínimo vital.

GESTIÓN MUNICIPAL
• El personal municipal de limpieza debe contar con los implementos básicos para
prevenir cualquier caso de infección o accidente.
• El personal de áreas verdes debe procurar mantener los servicios y sistemas de
riego activos de las áreas urbanas, hoy más que nunca procurar un buen nivel de
oxígeno en la ciudad es indispensable.
• Se sugiere sembrar, adquirir y/o trasplantar árboles frutales y hortalizas a parques en
zonas de niveles económicos bajos y medios de modo que se pueda contribuir en
adelante con la seguridad alimentaria de las población urbana y periurbana. De igual
modo, contemplar la posibilidad e impacto de Brindar clases virtuales de huertos
urbanos en las páginas web distritales y provinciales.
• Habilitar comedores populares para adultos mayores de escasos recursos con
medidas de máxima seguridad, controlando aforo, limpieza y provisiones
• Garantizar la atención de necesidades básicas de los animales domésticos o
silvestres bajo la tutela municipal (animales en parques zonales, de seguridad, etc.)

VIOLENCIA SEXUAL
• Mantener redes y mecanismos de atención de manera permanente para estos casos,
sobre todo números de emergencias y Centros de Atención de Emergencia ante
Violencia Sexual.
• Mapear e intervenir con servicios debidamente preparados en las zonas con mayor
incidencia de violencia.

INVESTIGACIÓN
• Activar la plataforma indígena frente al cambio climático para compartir conocimientos
tradicionales y estrategias necesarias para atender la enfermedad por medio de
estrategias de prevención o mitigación en las poblaciones vulnerables aquejadas por
diversos males (virus, contaminación, enfermedades metaxénicas como zika o
dengue).
• Investigación participativa: se sugiere formar equipos interdisciplinarios:
microbiológicos, botánicos, sabios de pueblos, químicos farmacéuticos e ingenieros
de industrias alimentarias, entre otros.
• Asegurar fuentes de financiamiento para investigación, promoviendo un análisis crítico
de la realidad, garantizando el acceso completo a la información a través de una
distribución integral que reduzca el impacto negativo de los datos y noticias falsas que
se encuentra en internet.

MEDIDAS SUGERIDAS POST COVID 19

GESTIÓN DE RIESGO
• El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) debe evaluar los
escenarios y prospectiva bajo el análisis de diversos tipos de vulnerabilidades (ej:
lluvias excepcionales, inundaciones, enfermedades metaxénicas, peligro de
sismicidad, sequía, aludes, huaicos, derrames, pasivos mineros, petroleros, entre
otros) y situaciones urgentes, como el Covid-19.
• Instamos a este gobierno a atender el llamado a la remediación mediante una
estrategia y plan de remediación previsto desde el 2011 mediante el Plan Nacional de
Acción Ambiental (PLANAA) aprobado por Decreto Supremo, y mediante el informe
de Defensoría del Pueblo del 2015.
• Hacemos un llamado para iniciar la planificación de una nueva matriz energética
acorde a los retos mundiales y lo dispuesto en la agenda país al 2030 y 2050.
Recordemos que la transición energética es una parte necesaria para luchar contra la
crisis climática, que también tiene una escala global y está causando impactos en todo
el mundo. Es apremiante limitar drásticamente las emisiones de nuestras actividades.

AGRICULTURA, BOSQUES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA


• Promover la restauración forestal: 80% con especies nativas y 20% con especies
forestales medicinales, frutales y maderables, mediante prácticas de agroforestería.
• Detener la actividad minera de gran escala, que opera con negligencia en las
cabeceras de cuenca del país, para evitar agudizar aún más la delicada situación que
tenemos frente a contaminación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos, así
como la contaminación de suelos agrícolas por metales pesados e hidrocarburos de
manera permanente.
• Facilitar y fortalecer las ferias de trueques e intercambio de semillas, pero con limpieza
y protección de los productores, además de controles sanitarios en cuanto a la
manipulación de los productos, afianzados mediante la elaboración de protocolos.

AYUDA HUMANITARIA
• Promover ecoaldeas para aislar población de comunidades nativas y rurales en riesgo
mediante kit virtuales y personal debidamente capacitado para dar indicaciones,
siempre y cuando los mecanismos sean culturalmente pertinentes y se cuente con el
consentimiento de la comunidad. La finalidad es aprovechar toda la tecnología de la
permacultura que sugiere la utilización de materiales locales, así como de mano de
obra local mediante trabajos colaborativos, los cuales además son de bajo costo y se
pueden complementar con tecnologías limpias y sistemas de captación, reciclaje y
tratamiento de agua. Paralelamente, aplicar pilotos en los ámbitos de zonas de
amortiguamiento y Áreas Naturales Protegidas (ANP) de acceso directo e indirecto.

También podría gustarte