Está en la página 1de 146
Una ciudad enelimperio El gobierno, la politica y la sociedad de Popaydn en el siglo XVII Peter Marzahl | “usin del inglés: Gown Bua Da | Point inar del Deprtne te Hira Univers del Cave Editorial Univesidad del Cauca D3 o Unsivesdad dl Ca 2013 ‘Retr Marat ‘De a taducién:OonaloBuenshors Duc Pier ea en eaten torial Universi del Covel de 2013 “Tua oxgal en ingles: To inthe Bnpte. Govenoent, Poles, and Soe i Sevemeend-Cemiry Popeysn gma ei, 1978: Isat of Latin Ameren Studies The University of Texas at usin Dist cl a Serie: Eitri Universi dt Canes Diagamacén: Maritza Mato A ise de carl: Marita Martine. Tse atu: Paya Pet de Molino" (Mors, de macro de 1884), En: Pape peice used itor Oona dePliceiones: Axel Rojas trial Universita det Cac esa Mosquera Calle 3 No. $14, Popayin,Colonbia ‘elfens: 2) 8208500 Fe 1134 cditoritic@uncsuenede9 Copyright: Protibida la tepredeci ilo pri de cata cba por egsice meio, sin anon ‘sera de nestor ISBN: 978.958-732-119-7 Impreso en PopaySn, Cauca, Colombia Printed in Colon. Samava Eines Call No. 299 Popayén -Coobia Para Dietrich Gerhard Reconocimientos ayitday el soporte de John L, Phelan, quien fue mi superior en lt Universidad de Wisconsin; a de mi amigo James Lang de la Universidad de Vandesbilt, ccuyo sentido comin mejors macho lo que tenia que decir; I de mis colegas Chasles F.Delzll yJ.Leén Helguera también den Universidad de Vanderbilt, que hicieron sugerencias. Este trabajo también depentis de Ia cooperacién de las drectivas y el personal del Archivo Central del Cauca (Popaysin), del Archivo Nacional del Ecuador (Quito), del Colegio de San Gabriel (Quito), del Archivo Nacional de Colombia (Bogota) y del Archivo Generel de Indias (Sevilla) Una deuda particular de gratitud se tiene con don José Maré: Arboleda Llorente, que con su paciente labor de 40 aifos en el ordenamiento y 2atalogacién de las fuentes documentales pa la historia de Popayéin, hizo posible este trabajo, En Quito, el padre José Maria ‘Vargas OP. hizo que tuviera acceso al Arciva Vacas Gelindo del monasteri de los Dominicos. Javier Pcdrahita Echeveni,Fbro., me envi6 su estudio sobre la didcesis de Antioquia. La ayuda financiera provina de vatios niveles del Centro de Estudios Latinoamericanos de Ia Universidad do Vanderbilt, bajo Ia direccién de Williun H. Nicholls, Mi profunda deuda con Dieticy Gerhard por sit ayuda e inspiracién, que se expresa en In dedicatotia, Mi esposa conoce bien las cargas que ha conllevado la claboracidn de este trabajo, E nel curso de este trabajo ie icunrido en varias dendas, Quieto reconocer Ia Contenido somsineo, - a | a nel | Fg lide Per Ma oid aan lt, cei I ith remanence eel Init erence conn | Laprovincia y la ciudad... - ae 9 Lash, ios loons i emcee | Lasepaesbs ilosys eg0} nnn antl | gobierno del eal, esac ‘1 ! Lost de elot nnn “us i Lose pics 5 eb cn 7 Al goteno ylseis rs. 158 Te enn ernnenncnennne TL : alg ll bth narneenere eee Conlin ease ine ane cccteeccanci ia eee honest BS Not sabe bs ft nnn 2 nace Funes decir See eee ee Cate Funes Dooney 28 Docent npeor waa eprom 28 Trae cotengdt nenennn . ey Aplndcedacometl. ee ote Maa (Una sem). eae Desens phir sac de Py nih XVI 29 Testament de Die Sb id = 16D narrower ASE Teaco ded Anes hb, Gobir dpe 120 nnn 8 Conroe a conpiee- I16 one nennvennennan 3 Cora deconpat de caer y waste 169 oe cnt Convo de comrade cana en alse de Popa: 163 se Conrad eda 0-194 anna BTS Conrad sync cn pg de 158 i Reid eietar deen: 182 vee seca Detach de prion dl ase de can ie el Zalit 1629. 236 Compaiio comer para expltactén de mito ~ 163 nner DBD Indice de mapas y de cuadros Mapas ‘Map La Provincia de Papaya ia s ‘Mapa 2. Popsyin yausensumiads, es ‘Mapu 3. Aca de Pop, Mine el co es silos XVILy XVI Cuadros (Cua 1. Precos de os ups elesen Pop yen Pot (159165). Cun 2. Fl exbid de payne 1610 9 110 en (Cusio3.La Fania Zign en a désada de 160. s Cuz 4 xb de Popay ine edad de 1630. 30 0 st 104 iM 4 us Prdlogo del traduetor: Peter Marzahl Gottfried o la atraccién del archivo En la sales de los archivos los susurosserpentean por sbre les superfces de silencio, os ojos se extravian ‘yla historias decide, El conocimienty la incertidumdre ‘mezeuaos se ordenan en una ritutizacién rigurosa er la que lo colores de as fica, la auteridad de los archivers yl olor de les manuseritos hacen de gutasen un nino siempre por comenzar. ‘Mésallé dees insiracciones de uso, siempre insyfiientes, se encuentra el archivo, A partir de entoncescomienza el trabajo Alene Farge apetecen., {Quin prologaria en faxma legtima el Elogio de la Estultcia? Bien, pero lo que-aqui se intent -Ijos cle cualquier pretensién-es orien al pblico que se espera dgieta a Marzsbl con ineligenca, contumciay port tanto desde la nostalgia por el pasado, que ocupa michas mentes, oa patr de Ia humana presuncign de saber qué fue lo que exactamente sucedi6 en determinedo tiempo y lugar, con qué pretext, insrumento, acttud, aptitud, intensitad y dlalle, Asuntos que jOh, inteligencia bendita! inguieta fundamentalmente & los “académicos”. Pero hay que decir que a los lectores eomunes y corrientes también preocupa, claro est, fuera de inquirr si agin antepasado suyo tuvo alguna partcipacion destacable en el pisado, conocer a tes otros protagonistas 1 8llos sectores los grupos, los gremios y las clases sociales que protagonizaron 0 se vieron afectadas por el fendmeno bistdrico en euestién. Y estén por tltimo el entogue y Ia orientacién politica que pertenecen por igual al ne6iito y al especialsta, cada uno situado en cada extremo de la linea de comunicacién y que ‘uentan en muesiro medio con wna variedad y una diversidad tan notables (hay de todo en Ia vifa del Sefior) que se hace fil satistacer a cualquiera E= prologar un libro. Cualquier libro, Inclusive hay algunos que no Lo Una efudsd en el imperion aFste autor secunda, exagera,nioga o sostaya la Leyenda Negra parn el caso de Ja historia colonial de América? {Se tata de un héroe que acuparé un merecido sitial en nuestro santuario intelectual yarticulae? Es el historiador en cuestién un absoluto tarado? Es astnto tanto de principios como de gustos, de sesgo como dle intespretacién, Sin embargo, en el caso que nos ocupa el problema no es de taxonomifa ni de fisologia del texto, ri mucho menos de niveles cientticns cada ver mis nccesibles y, paradgjieamente, més eseabrotos, sino simplemente de una apreciacién sobre un discurso que a pesar de las cites a pie de pfgina, por cierto bastante numerosas, pertenece al sent corn Esobvio que un historiadoresté ena irmposibilidad y en realidad "no debe" rstituir la “retlidad” del pasado de wna manea, digamos, veraz, FI historisdor erea una “verdad verosfmil, crete, pero no veraz. Mucho menos veridiea, Qué quedaria eentonces a Ia imaginaciGn y a la memoria especular suspendida en documentos, ceuentos, narcaciones, leyendas, grabados, daguerrotipos, fotos, textos, peliculas, y laasta en el mismo texto histérico? Primordialmente en este iltimo porque sino se le cree (olamente al cineasta, al cuentero 0 al periodista, sf se tiene Ia tendencia a creerle al historiador. ¥ como si fuera poco, si no es por In paciente y« muchas veces dispendiosa labor del historiador, los humanos no tendsfanmos en qué apoyarnos para percibir correctamente la larga sucesién de los istantes, es decir, 1a continuidad de It existencia. Hablar de Peter Marzehl es hablar de la “atracci6n del archivo" evocando un articulo de Arlete Farge publicado en 1991. Preguntarse qué hace que vn individuo lejos de su medio natural se sumerja de manera integral y sistemdtica en I indagacién de los fondos documentales pertinentes y tras una profunda deliberacién, esteacture luna imagen discursiva de Popaydin en ana centuri, texto que es al mismo tiempo ‘un concepto funddo, na percepcidn razonada y un arquetipo genio de la “urbe”, ces uma trea bastante plausible y placertera. Mas cuando el texto fie expuesto a lo largo y ancho de las pilidas paginas de una publicacién cualquiera (de provincia), Y para colnio de males en un inglés que nadie en treinta y cinco aos quiso nunca teaducir Lo que hizo que solamente sus cologas y amigos (a quienes lea agrndcce), sus familiares (tal vez), sus admiradores (muy pocos por dems) y los elaboradares de tesis relacionadas para quienes el lio devino en un clsico “impajavtable”, lo leyéramos. ¥ eso que la ciudad en cuestin es una esfinge que siempre ha coreido con la fama de insti y perpetuamente le ha otorgado reverencia alas casas del pasado y en ello se incluyen sus edificaciones y monumentos, sus relatos, sus eoecelatos, algunas de sus costumbres y todas las lamadas fuerzas vivas a cuya cabeza esti en ‘un lugar supremamente destacado nuestra benemérita Universidad. Prétogo del tradustor {Ser certo que Miguel de Cervantes Saavedta est enterrado en Popayéin? {AL ‘fondo del Paraninfo, mas o menos por dovde aeertadamente lo pinté Martinez? {En verdad le susurraba al maestro Valencit sus sonetos al ofdo? Esos interrogantes siempre han torturado mis sentidos, {6s Popayén una ciudad auténticamente Fetrada? Si medimos por sus salas dond se pueden aglomerar seres humanos en ccantidades apreciables, y su anuencia, lt respuesta es postiva; pero si tratamos ide caleular el fermen a partic de lo que eucede en Ia sagrada intimidad de los ‘erebros, no hay respuesta posible, y para tener alguna nocién de ello hay que vivie Ja “urbe”, penetearla, No en vano expresiba Lawrence Durrell que: "..una ciudad ‘es un rrundo cuando uno ama a uno de sis habitantes”, Pero, ,que suede cuando ese amor es, digamos, un archive hist6riso? BI hecho de constituir un concepto complejo y verosimil y al mismo tiempo un arquetipo es, en pocas palabras, ln justficacion del libro que tiene el lector en sus manos. El por qué hay que adquiricl y leetlo, devoreto, La historia que Marzah, después de zambullise en los dacumentos dol siglo XVI, escribe sobre In ciudad ppntualiza las circunstancias, el status y lx posicida relativa de los grupos étnicos y sociales que dieron origen y lograron susentar « Popayéin desde su apericién como, colonia del Imporio esparial, hasta fnalizedo el siglo XVI, y hay que advertr, como lo hace el autor, que con acentuada atencisn sobre aquelles individuas situados en la cima dela pdmide social, los ms rcos y seguramente los mds “pilladas”, individu poderosos que sobradamente dejaron paral posteridad mis indicios de suexistencia que cualesquiera otros. “Asi -eseribe Arktte Fargo- nace Ia sensacién ingenua, pero profunda, de rasgar wn velo, de atravesar le opecdad del saber y de acceder, como tras ‘un largo vijeinciexto a To esencal de los seres y las cosas”, Por debajo de Ta clase de nobles, ios y“vecinos meritorios” del singular pablado, venfala masano diferenciade dle poblacién espaol, iniferenciada porque no se puede estar muy seguro de sus verdaderos rasgos ni acttudes, ni de sus auténticas actividades y en general es un «strato menos visible para el historiador. ¥ por iitimo los negrosy Tos indios. Paro esta caractristica, dictada por In estructura y las posibilidades del Archivo, cn su pleno sentido foucaultiano, no hace que a historia de Marzahl sea una histosia etsgrada Pore contaio, In dra que nos compete condense cxtica, de Jconsiuctiva y de la ota, pero se tratade una investva que a I vex proporciona esperazas y apoya la auto teflexén el proceso de auto cogicién en un sentido, ropésito estudiar esas idcas en sf misma. Al estudiar el gobierno en un contexto imitado y manejable deseo, ante todo, calibrar sus efectos acuiles, ‘Todo imperio ha tnd que resolver el problema de la gobernabilidd efectiva tanto cen el cero como en la periferia, La invitable tensién ente estos dos polos puede | Véase al rspecto en pusticular a Hardy y Aranovich (1970: 57110) y l comentario de Melo. Para una evientacign gener os atiulos de Mors (1962: 317-338, 972.358 394, 1971:3.52, 19-96). 2 Un bajo qu moss eto en ani y profundl eel de Macc (197) 2 ser resulta de varias maneras: La resolucidn de conflito puede set incoxporad Ia estructura imperial formal, o puede ser rebgada al acomodamiento informal. Silos asuitos soa formalizados Sufcientemente, las institueiones pueden dar la impresi6n, dde estar por encima del empaje y-elimpniso de la politica, Ea et Imperia espaol, ta variedad de procedimientos de natualeza ostensiblemente jucdica, fiscal © uinstrativa en realidad eranen sus prop6sitosaltamente politicos, El mis famoso Ie el incumplimieato formalizado de la legislacién imperial y de los dectetos reales.’ Como procedimientos juiciales 7 administrativas formales, Ja residencia y la visita también tenfan una funcign pelitica,as{ como la tenia la composicién, lun dispositivo fiscal creado para legitimar iregularidades, Pero entonces, si est ‘claro que la poltica estaba presente en tocos los niveles de Ia vida, goSmo actuaba, ‘quignes eran sus operadores, a quiéa servit? Hl debate sobre Ia politica en las Indias es aniguo. Usualmente ha sido couducide en \érmings de eGo maniobraba ef gobierno y eémo afectaba tanto alos colonizadores ‘como a losnativos. Dos presunciones que serefverzan una aotrahan caldeadoel debate. Una proyect6 al interior del pasado colonial las ideas de un nacionalismo temprano ¥ juzg6 con ellas Ia norma “colonial”. En el contexto de Ia otra argumentacién, el Impetio espaol hala sido asimilado a los regimenes europeos de la era Absolut, En este caso I normatividad colonial ha sido simplemente observada bajo los cénones el llamado Absolutismo.* En érminos précticos, las dos concepeiones han obtenido Jos mismos resultados porque suorigen es el mismo: el rechazo aun paseo que habrla, levantado obstéculas en el camino de un sombre libre, y la adopcién de un futuro ‘exento de la opresién del pasado. En un solo concepto: el credo del liberalism. En los ultimos aos estas interpretaciones han perdido algo de su simplicidad y de su coherenica’ Loquceracontemplado como na reforma liberal, aoraes visto como un comnienzo bajo el eégimen del Absolutismo’ et Iuminisme habia estado al aleance de 10s eriotlos; el patermalstn tat vez habia silo provecioso para los indigenas. A pesar 3 Una elcdici6n de tales proseinientos puede se hllada ea Phelan (1960: 47-65). Par ura visi de ales poceinicnos al uz ce un enfogue menos pli o,isusiv, menos ‘Magavelig, pein la We de qué eso cote, det ley es cension eatin (Gerecho de sabisticen presencia de ees contains, véasetanbidn Géagota (1951: 89,307 310), Gora enatizn en cme estos procedientospodion contarestar fa eitatedad de tulisisvadoes de isposkiones ree. 4 ainterpetaca "aioli sio comin on Latinas Para an exposé y pla evista contac, ease Eague (1957). a interretai6n able has89 connie os Bstados Unidos 5 Esecesria un evausid isa de a histogratiInnoanericen en el marco dol ists elas ess también deers pone szetoen Is iensioneseoligicayapologia, Para nintsin Sobre las poses qu existe al espn, ase Hale (1973: 53:4), Una ciudad en ot imperio de estos stbitos cambios de parecer, las presinciones nfs antiguas tdavfaimpregnan demasiado et pensamiento actual. Las dudas acarea do esa antigua mmera do intexpretar el gobierno y la poten coloiales en América espaola se preden agrupar bajo wes encsberados. Uno ve el gobiecno coloial como absolto en text par inefetivo en ejeeuisn,Bsto, en {Eiminos generates, parece incontrovertible, aunque Hevar la airman ants all de ciecto punto dara In impresidn de negar le premisa. Una segunda oping, de hecho un cefinamiento de la primera, aruye que la buoeracia imperial tend a ser soi por In ligarguf tole y po tanto seidentificaba con tales ineeses. De acuerdo on esa posicisn, los crollos eran reclutados para todos los niveles de la ‘ciminisraciny fecuentomenteocopabanenel gobierno psiciones de contol. Dela ‘misma manera, muchos oficiales reales nacidos en Espafa, esa de as regulaciones «que los prohibian, enfan lzos de paentsco y convenios de negocios con exollos. Levad la poscin al extremo, ello significa que el imperio so haba convertido en ‘a fachada que ocutaba I alianza ext os eros ylaburoeracia que habia sido coopiada por aquellos yactuba.en In mpanidd * Una teceraposcin nega que cl sobiemo impetal por lo menos bajo los Habsburgo-enintenvién o de facto fuera absoltsta, Como prasba, los defenses aducen la canidad de procedimientos que tenfana mano los afectados pr decisions udicilesoadminstrativas, mecansnios «que les permitan apelor y con frecwncia desafarreglamentaciones eontarias & su nlereses” Una variant aceniia cue la burocracia profesional, pariculacmente ‘nivel de les sudiencas,poseia un “srt de corps” basado en so formacién legal, ‘ethos profesional de cualdades qo le perma contaesta cualquier decisin axbitrarin qe pura tomar un monare o un vnrey. Eso inclasive puiera convetc ‘la burocracia en el verdadero poder “ras el trono”, gracias a su papel de mediadoe ‘0 “inhibidor” de I atoridad Phelan, 1967). El préximo paso es alejase del énfasis en las leyes, el gobierno y el personal a nivel imperial y escrutar, en cambio, la politica a nivel de la ciudad y su region, sin perder de vista la estructura maycr:"Tal procedimiento implica Ia existencia de varias esferas de politica: una, a nivel de Ia burocracia que manejaba el Inet ‘otra nivel de las ciudades que en realidad consttuian el Imperio. A pesar de los variados modos en que se interceptatan ente ellas, ls politics burocriticas y las (6 Trojseventes en estas materia nclayen «Camp (1972 1-29), Burkholder (1972: 395. 415), Dukbolery Chandler (1972; 187-206), Bair (1972: 416-135), Brain (1ST: 389-4) Hommes (197), 7 Unefempo ce eta postr se ences en Fyzaguine (1957). Un examen mis etal se eneventaea Meza (1958). Inaduccise poltticas de las ciudades particulars no ean las mismas, Para utilizar una analogia 11a mano, correspondia a lo que sucede entre las poitcas de desarrollo de una profesién y las que realmente se practican en la universidad. Construir bloques e intetealar piedras pueda que sea lo smo, pero las operaciones involucradas en ello como un toxio son diferentes, Este libro se concentra en la esfera de 1a ciudad e investiga su gobiemo y su politica en cuanto ast relacién con los colonos cspaiioles y sus descendents, Las ciudados en ls Indias eran instiucienes formsles, no meros asentamientos, y como tales fueron designadss para satisfacerpropésitos politicos. Un Famoso incidente ert [os anales de lx Conquista ilustra cGmo ésto era posible. Hemén Cortés, ansioso por desembarazarse de Ia autora del goberaador de Cuba, su superior formal, indujo, Tos miembros de su expedicién a oxganizarse como monicipalidad con autoridad propia, una autoridad que de inmediato fue delegada en Cortés La atoridad formal ent lasciudades era conferida alos regidores que, en uniéa con os alealdes ordinarios y 10s magistros, formaban cl cabilda y gobemaban la ciudad. De esta manera el ‘abildo offece el punto de partida mas conveniente para una investigacin sobre la politica y el gobierno locales, Aunque el procedimiento tiene grandes desventajas porque los eabildos por derecho propio cortaban con poco poder y en muchos lugares no eran la thica fuente de autorided. Por tanto, supaniendo que la politica tiene que vercon el apoderamiento del poder y su trnsformacign en autoridad, la investigacin debe ir ms allée la conporacisnediliciaeincluir todas las instituciones de gobiemo posibles; tambign debe ineluir una investigacién en la base del poder local, Aunque el poder gravita alrededor de 1a autoida, no tienen por qué ser sinénimos. Las estructura sociales urbanas en América espafola, ue desde el comienzo siguievon un pate6n de evolucisn predecible, no fueron puestas sin embargo dentro de un molde «que determinara de dénde emanaban el podsry Ia autoridad de una vezy para siempre. Més bien el asunto fue afectado por los acontecimientos, as ésos tuvieranorigen en las maguinaciones de fa corona; fe, en dltimas, el resultado de movimientos, poblacionales, de variaciones en los cielos econémicos, 0 se debié al cambio ‘generacional? Como se dijo, la cuesti6n, caigruente con la variedad de oportunidades, fue diferente de regién en regién? Aunque Ia conducta poltica pueda haber sido formalized, sus contenidos tentan que responder a personas de came y hueso y asus interes y a as cixcunstancias en as que vivierony aetuaron, De tal modo, aunque la 8 Femindce (198) ba wsado este episodio pum afima qu ct espa de auton comuna Yunicial fue wansplatado & Anica en el preciso momento ead mots en Cast Ia revuca de os comuneros (1521 9 Laexpsicin mis convinces de estos eabossugiosencontradela emegzaca dun pata ‘oon classe encuentra en Capes (161), VEsse tambien Cede (197), 2 Una cludad en el imperio ‘meta es ms limita, la ciudad se converte en objeto de investigacin: [com se dijo], comprender el gobierno y la polica er un contexto particular, Tres aspectos ce la historia de Popayén concietnen a este estudio, Primero, ccusles eran las fortunas del sector coloniragor en una regién donude el ambiente Timitaba 1a habilidad de los colonos para meatener Ia vida urbana a Ia manera espafola? {Qué clase de asentamiento resulté de ello? Segundo: jcusl eta ka configuracién de In sociedad colonizadora? ,Cémo hicieron los primeros colons y los erallos y sus descendientes para reconocer as oportunidades locales y adaptaras para su ‘provechamiento? El uso de Is palaora sociedad para referise a los colonos es problemética si con ellonos referimosa que formaban un orden social independiente de Ia corona y del estado (McAlister, 1963; 349). En realidad, la “replica de espatioles” no es més que un conceato en términos teritoriales o sociales bien efinido (Mrnec, 1970). La cohesiéa y la continuidad debié algo a los esfuerzos de los colonos, pero la corona y Ia Iglesia proveyeron las estructuras esenciales sin las que aquellos no hubieran podido mantener una posiciGn elevada y separa, El sentido de identidad social deriveba de la ascendencia y la asociacién con la fanilia, pero ello debia ser confirmado y apuntatado por la Iglesia y por el estado (Marzah 1974: 636-656). Los colonos vivian bajo dos clases de gobierno: el propio, ejerciclo por el cabildo, yl del rey, depositado en el gobernador. La Iglesia era una institueién que también ‘ontaba con funciones gubernamentsles, Esta era ms cercana a los habitantes y ‘mAs importante que el eabildo o la corona. El tercer panto consilerado en este ‘studio cancieme a las celaciones ent el “gobernadoy” y las colonos. En teria la respuesta es clara: un aparato de gobiwno, dstinto de los grupos de colonizadores, fue impuesto por fa corona sobre la -ed de ciudades que constitan las pequeas repitblicas de conquistadores. De la misma manera, la corona invadi6 In esfera propia de las nuevas poblaciones al coxsiderar los puestos de gobierno como parte de sus regalfas, précticamente desentendiéndase de ello y entregndotos por éiltima en venta al major postor. Las reclamaciones de los conquistadores y sus descendientes tno fueron desalendidas completumene por el poder petal, pero cou ot paso det 1 jBnqué medida esta esc, ars dfs wivees ms aos da sci ei, sarcaba Sn stores Es una prego aie em grado sine que Hees invesiacida capa y que Sette ae Paci de Aga in Meh ot ie Copia (irs 195), Mapa LL Provincia de PopaySn 30 Le provincia y ta eiudad de controlar la egidn de Quito y en su bisqueda particular de Bl Dorado. Su premio {de consolacin fe Popayn, que habta sido disgregado del Pent y organizado como provincia seporada de la cual fue nombradlo gobernadlor con el titulo de adelantado, Ladifieuttad en el contro y la fragile Se los acuerdo se snaniffestan en uaa serie de luchas por el poder generadas despues del retorno de Belalcdeat de Espaiia, en donde el eonquistador habia oblenio I: confinnscign real de sus reelamos, Uno ide sus rivales fue Pascual de Andagoys cuya base de operaciones era Panain. Andagoya fue sacado de juego Fcilmente y hoy su anhelo de fama descansa en el hecho de haber sido el primero en liza el denominativo de Pers. Jorge Robledo, que habia sido con snteriovidad un fel lugarteniente de Belaledzar, causé mis dificutades pues se apoyaba en un contingente de hombres nudes provenientes de ‘Cartagena, una avanzada dela fronteraespaiola del Caribe, Bventualmente, Robledo fue ejecutado por Belaletzar. Estos intentos separatistas originarfan més tarde Ia creacién de Antioquia y el Chocé coma provincias independientes de Popayén, ‘También promoverian la fundacién de numerosns ciudades.” La consticén de ciudaes determin el progreso dela commis. A os cinco ais 4 haber llega « fa tegién los espafos habfan funda ocho: Paso, Popayin (la capital al final), Timanf, Cali, Cartago, Ancermna, Arma y Antioquia, Establecimientos adionl fon fms ab sige gern, Algus sev comm estaciones de camino (Almaguer, Bug), St SQho avanzada de fronters (Toro, CChapanchica, Trujillo) o'piestos defensivos (Caloto). Buenaventura, cereana a Cali al «ito Ido da corer, seria conto pueto sobeel Pacifico La findacidnexpedita extensive cit dadescontrastacon la prticaespafoa en ors ltitues,porejanplo cnet Per conte, con elacién al espacio qu debfa ser contoado, losestablecimientos wbanos Formals fueron pocos. La situacién en Popayén respond ae tendencia do los conquistadors de no permanece bajo ln decein de un mando uificado, Robledo, por cjemplo, fund Antioquia y Certago par hacer vale alguna auoridady recompensar a sus salts. Ota causa de a proliferaci de pobaos fue el carci de Ia regin como Frontera ante el némeroy la muiipicidd de grupos nativos a ser contoados. {Los madins de dominacinindests einformales eran insfiicntesy ls frees, 19 Pedio Ciezs de Ltn (1946.7), enya erica fos publica giclee en Sel en 1333, ‘tig, par su pop exgviaia, la pina descrip oznable del rovini, Ciera ra. uo de os hombres de Raledo, Una rin post-conguista era ete 1570 y 10 et {Cavell 1955, 20 Vease Lépee de Velasco (1894 406-49), c1y ba fue conilada dane la dca de 1570 y ‘sti bsada en dts de 1380 1570. Tambien vate Vlsqucr de Espino (IOI 331-335), 482 seria por 120. au Una ciudad en el imperto ‘como eran les ciudad, debfan tomar-su lugar. Esto tal vez explique la parla de ta “baniznci’” espaiola en un espacio donde nunca antes habfan existilo civdades, ‘A pesae de la dispersin, la presencia espliota en Popaysin se limits a les zonas inter: ‘montaiiosas de las hoyas de los ros Cauca y Pata donde la poblacién nativa, dividida en mumerosasjfaturas de cardcterguerero, ue subyugada en una décad a parte de ta legada de los europeos. Rolss de intensa resistencia subsistieran, algunas veces cerea de In ciudad, pero fandamentalmente en as limites exteriones." La repaticién de los patrones de intusién espaiioles, la resistencia indigena y el ontrataque europea caracterizaron I incursisn ala provincia de Popayén en el siglo XVLy comienzos del XVIL Avanzads como Timand, San Vicente de Picz 0 Nuova Segovia de Caloto fueron desteuidas varias veces. Los indios Pijao, que habitaban entree paso del Quindo al norte y el novado de Huila al su, ofvecieron a resistencia ims prolongada, Someterlos y pricticamente extermingtlos casté tes generaciones de actividad bélica. Hoy dia a zone fijao una vea mis se encuenta en disidencia y bbandoteros y guerileros montan ataqtes y emboscadas y desapatecen con faclidad.”” Laatracci6n del oro espoleé Ia ints espafolaen las tcrras bajas del Pactico que, sin embargo, durante el siglo XVII fuc de carfcteresporidico, Hac finales del sigho ‘anterior Ia expansién espaiiola hacia e noroceidente se vio detenida cuando fa ciudad dle Toro fe trasadada al [costado occidental] de la cordillera Occidental. EI Choos fue shierto una vez.mas a Ia colonizacién europea s6lo hacia 1660, Usa revueltaindigena sveedidn a finales de la década de 168) detavo la acupacién por una década, pero en ‘adelante Ia zona petmaneceré bajo coctol colonial. Aun as, en el Chood no hbo en el period pueblos espaoles formalnrente incorpocadas. Mi al sur, lo intentos de cestablecer un punto de apoyo en la sica zona aurtera de Barbacoss fttiearon hacia 1630 curndo una campatia organizadi: en Pasto vencié la tesistencia indigena y fue fundada la ciudad de Santa Marfa del Puerto (Barbacoas) > ‘La mano de obra indigenay los requerimientos de produccién,comercioy transporte eterminaron el emplazamiento inicial de los establecimientos espaiolts. La importancia de Anserma y Cartago daraate el siglo XVI radios en Ia existencia de ‘1 y Ia veeindad de una mimerosa poblacién indigens pata su laboreo. Cartaga {ambién era estcidn de tinsito situa al final del costdo occidental del paso eC Quindio. La categoria de caja teal confimé su posicién por ua Viempo, pero a ste cam 21. NerTeinbor (1949), (La Universita dt Cave pubic waducein de et ben. 2006 (NT). 2 Doscroniss Fay Pedode Aguada (193) y Fay Pao Sim (195657, otorgndseripiones de eataprolongada guerra, Para un wataniono reciente, vase Luce (1965. 127-149. 2 Robert Wes (1952: 7-20), Para a campata de Barbscess, AGUAQ 16, el obenador Lorenzo de Villoguicg al Rey, 30 de mayo, 1635.36 2 Lea provincia y Us eludad ‘medida que la poblaci6n decafa y el mercado se movilizaba a otra pares, la ciudad caySen desgracia y el tesoro desapareci¢(Friede 1963: 176-341), Bl destino de Cali fue similar, aunque ito tan drfstico como el de Cartago Su prosperidad se basaba en su papel como puerto interior que recibf las mercaderfas enviadss dle Panam via ‘Buenaventura Hasta 1620 fue el asiento de los oficiales de las Caja reals, la sede delafundicin y laresidencia de facto dels gobernadores (Arboleda, 1956, 1). Otros centius de inporturcia erau Popayén, waidencia del arzobispo, y Pasto, chy base econdmica eran las manufacturas de lanade oveja. Algunos establecimientos nunca prosperaron, Como lo aseveraba Fray Jetimo de Escobar hacia 1580, Almaguer, ‘Yscaneé y Agreda en la cordilera Central, languidecieron al quedarse sin comercio ‘i comunicacién, Un juez escribfa por 1616 que Almaguer tenia 29 encomenderos (que se repartan los tributos de un millar de indigenas; habfa 28 habitantes ms, Nila iglesia ni las cases de habitacibn contaban con techos de tea, lo que se consideraba tun fice de prosperidad los dos franeiscanos que habia se mantentan de las Jimosnas de los files; las minas, alguna vez rieas, se habfan acabado haefa tiempos (Escobar 1936 (II: 6-49) Establecimientos como éste, ~,quign se alreviera a lamarlos ciudad salvo en esttechos trminos legales?- desde el comienzo estaban ‘condenados a experimentar una existencic marginal? En el transcurso del siglo. XVII el patrén espatiol de colonizacién temps se modifie6 de manera profunda, La ciudad de Popayén evalucioné hacia una indiscutible preeminencia regional, reemplazando a los primeros asentamtontos, El aumento poblacional, la emergencia de centros praductivas tanto al interior como al exterior dela provincia y el establecimento de pautas novedosas de comercio y ‘evas rutas estuvieron en la base de fal tansformacién, Lapoblacinnativa se redujo a una pequet fracciin de su tamzato original en tan solo tres generaciones, Ha Cartago disminuy6 de 25.00 tributarios [eabezas de fala] en 1540, a 62 en 1628. Distritos como Cali o Cartago, que combinaban demandas sobre indios para el trabajo en minas y el rangprte de mercaderfa a tavés de caminos Aficiles, fueron golpeads paricularmente;otros, como Pasto oPopayén, fueron menos 24 PuaAlmaguer,vsse AGIAQ 9, Oidor Ls 4 Quifones a Ry, [2d sil de LLG. 25. Sin acy expesanes del histriada aks como “emis legals” y “existncia muon” {olen ils ene cotexto genta, snes ito na eleven negsciin (owe In base de abundant documents Ge stchivo yuna hstriogiafa regions exkottva) deo expesdo or Maza. Ver eahora 203); en particular ver bibiogratia(N), 26 Investigaciones caocidas sob la poblacéa dela Nucva Grn inciyen a Taal, en ACHSC 2, (1964 239-293), a Tovar em ACHICS 54, (7065-10), gu ofrece un trabajo anterior ya ovo ests precedents ya ride (196, 2 Una cludad en ef imperio slectads.Lacesienteimpotacin demano de oba eslava de ovigen african (nunca totalmente asente en el pasado), especialmente parn el wabaj ninco, contibuy6 al proceso que convnis a os pobadasespafols de Ia rein en meros exscarones de ida, Los duos de euadrillas de esclvos tena libertad de escoger st residencia ‘yemplearsu propiedad donde lo consierasen convene (una libertad queen teria Ios encomenderos no posefan). Los Aiboled, por emplo, una fanilia de esclavistas «en Anseaa y con poseioidd en Popayéa ciel curso dena genevaign asladavon sus cvdrllas de escavos do AnsermaxCalot, de Calotoa Batbacosy de vuelta una vezanés a Calo (véaseel cp. 2). Los patones regionals de comereio también se ransformaron sigoificativamen En el periodo anterior, las manufactoras se importaban de Espaiin vin Panamd y Buenaventura, Para el siglo XVI Buenaventura précticamente habla dejado {de operat. Los informes abundan en lamentaciones sabre su desaparicién y la inmposibitidad de hacer algo al respecto. Las causas de ello se adjudicaban a los ataques indigends,« la disminucin de os indios que servian como-cargueros y € Ja incapacidad de Cali péra mantener un fuerte con cuatro soldados.” La razén principal de a ruina del puerto (que nanca haba sido gran cosa fue la eorientacién que tuvo lugar en el comercio al finalizarel siglo XVI Lo que produjo que en 1620 Jos Campo Salazar de Popayén fueran pioneros on el manejo de un peaje en. el camino de Guanacas que conectaba directamente a Popayén con Honda y et valle del Magdalena, obviando Cali y Cartago.® La transformacién en los inteambios y en las rutas fue el resultado de los Aosplazamientos de los espacios de sraduccién aurfera, el ascenso de Cartagena como puerto de entrada de los bienes europeos y Ia emergencia de las tetras altas de Quito como érea mayor de produccién de textiles, No twv0 ti importancia que el flete desde Cartagena ahora tomara tres meses, mientras que por Panam eran sto quince dias.” Cartagena contaba con considerables ventajas cn relacin con el istmo de Panam Era el mercado de esclavos mas impoitante en Suramética, Mis significativo cun, sus protegidas locaciones lo hacfan un Aepésito seguro. Los comereiants dela regin de Popayén se movian entre dos polos: Cartagena y Quito. La importaneia evondmica do Quito radicaba en In 21 Pie Chan (1959: 1069-77 oon vos ejemplos conaicts alos movinesos de naves ene anand y Boenvenua. Fay Jeli de Escobar ya habia estabecid en i eal de 1380 qu los sollasemplzacon en Cai icin vid iain Paalon kim ents e abrir ‘camino ye puerto de enventr, ae Arboeds (1956 | 127-28, 195-20), 28 AGHAQ 18, Peo Len de Meraal Rey, 25 de nvienbre de 1683, 29 AGIA 28,« tesrer Genie Pees de bila Rey 4 de abil de 1615, u Le provincia y Ia ciudod cexportacidn de textiles baratos, intercanbiados por Ia plata del Pert y el ora de Popaydin. EI intercambio entre Popayéin y Quito fue reforzado por la exportacién dde ganado. Hacia finales del siglo XVII en Quito eran vencidas animales criadas ceatel alto Magdalena (West, 1952: 112-116). En suma, ls transfoxmasionesefectuadss prodyjeron queen I regién Ios tnieos asentarniemos de importanciafueran Paso, Fopayén y por extensi6n, Cali, Como aseveraba en 1635 el gobemador Lozerzo de Villaqitén, los habitantes ce los o1tos poblados se desperdigaban por el campo con sus rébalos, © permanecian fen sus casonas rutales y ao venfan a la ciudad sino una vez al afio a elegir alcales, Cincuentaafios después, el gobernador Jrsnimo de Berco eseibicia substancialmente 0 mismo. Deseribia los poblados como una. menesteasa coleecién de chozas, con una iglesia miserable, habitados por gentes que no estaban en condiciones de sustentar la administracia local. Se debe adicionar que neste caso nose puede invocarprejuicio peninsular, pues Berio era de Bosot Crtagooftece un ejemplo paticularmerteexpresivo de una ciudad en decadenc Sélo veinte de sus casas eran habitadas y eso, slo durante Is Semana Santa, Un bando de un alcalde recordaba el antigua ideal que habla preconizado cuando alguna vez advitis que era deber de los vecinos asentarse en el poblado, ya que ol Rey garantizaba tera y propiedades >a sostenerse de manera civilizada y no~ viviendlo en los campos ente sus rebafos de los que no pueden tituarse seires. Peto ni las advertencias ni las amenazss lograban que los espafoles abandonacan las tocras ocupadas." Bata acttud, negativa y generalizada, encubre que paca el momento tal proceso de disporsién era ante todo un ajuste alas condiciones, tal como lo haba sido laconcentracién desta anteviormente Desde el momento cuando la provincia fuzestablecidaPopayéa fue su capita nominal Despugs de 1551 tambiga fue fa cesideci del arobispo. Ex 1558 recibi el tulo de cin, Pro el poblado no fue Ja verdadea capital ha en meio ¥ cento-deTeopio regional, En 1628 el gobernador asad a vesidenca de CaN'a C2 Pops; por 1643 os oficiales de texorlsiguieoa, Esto se sual econocimiento ofc de a primactn de ss actividades podusivas, loatvasy empresas Popayan fue la capital de una provincis fuertemente fragmenta. El gobemadoe representaba la unidad en un espacio dividido en numerosas jurisdicciones 30 AGUAQ 2, Rela de as provinis,cudades ylgues que se conten ycomprehenden el ‘gobierno de Popayin (1635p, AGUAQ215 (fdas paca el arrobig, 16 de febrero de L688, 31 ANC, Poblaciones dl Cae, als, 904.25, Una ciudad en ef imperio cclesistica, fiscal y militar De estas, In ms importinte fue la superposicién entre las instancias de apelacidn de Bogoty Quito, Merece profundizarse en ello En 1614 la audiencia de Quito despaché un comisionado a Cali, eon érdenes de atest al gobemador Francisco Sarmiento de Sotomayor y conducirlo a Quito. EL ‘obemador evadi la captua trasladindose a Toro, una ciudad sobre la que Quito no ejerefa jurisdiccidn, El comisionado ~por lo menos para cumplir en parte su comet procedis a investiga las Cajas reales de Cali. Después de inspeecionar las cuentas, impuso multas. BI Tribaral de cuentas de Santaté de Bogoti, bajo cuya jristicci6n caia Cali le conminé a desistir de manera perentoria?” Una década espns, cuando todas las cuentas y documentos se removieron de las Cajas reales de Cali y fueron incorporadss alos papeles de una visita general de la auiencia de Quito, el tibunal encontes méritos pera quejase.” Estos incidentes s6lo proveen ‘na pista del laberinto de jurisdicciones que caractrizaba la provincia. En materia de justcia, ef asunto era eltivamerte claro, La linen terstorial que divida a las os audiencias pasa ent las cides de Buga y Cartago, Ademis de su fancién Jvicay de supecvisin, la autoridad de la audiencia intufa promulgar ordenanzas, hacer nombramnientos, aprobar elccciones locales y enviar jueces vsitadores a las localidedes. En materia fiscal, la provincia estaba subordinada al Tribunal de Santa Fe, pero incluso en esta esfera habia eomplicaciones ya que las Cajas reales de Quito (Gependientes de les de Lima) ftecnentemente recolectaban impuestos mincros y ‘tr orginados en la provincia." Enla esfera de gobierno y de guerra, el presidente de la auiencia de Santa Fe ostentata una autridad residual ejemplificada en st derecho a efeetuar nombramientos interinos para la gobernacién de Popayén. En ! 1628 ef nombramiento de un gobecnador provisional por pare de Ia audiencia de ‘Quito demmestra que incluso esia potestad estaba en dispua. CCompliaciones similares caracterzaban la esfera eclsistica, Aunque a dscesis de Popayén comprenda Antioquia, Timand y La Plata, que no eran pare integral dela provincia, Pato, qe sf comtspondia,pertenec a In dicesis de Quito, En términosjorsticcionles la didesis concernia al arzobispado de Santa Fe 32 AGUAQ29,elecuador Jun Palacios Alvarado Rey, 17 debe de 1616. Ve tin cp. 3B VerGnets (1946), Colceidn de Clas Reles rigs. la anencla de Quito, 16011680 34 Paralnaucencinde Quito vse Phelan (1967. 35. AGI, Auienia de Sata Fe 54,"Relin dels géneosy mimbnos de hsinda Real qu ‘nen ens Cas rea." (166. 36 ACCC, ols 17-20 (1627) %6 La provineia y Ia cindad ‘Gn una dispota que comprendicra apeleciones ante los tribunals eclesiéstica y seca, las cosas se podfan mantener en balance indefinido entre Quito y Bogotd (yéase el cap. 2). A pesar de su fagmentacin, la provincix de Popaysin exhib cieta unidad.” Pero ello no se puede attibuir a las instituciones de gobiemo. Tal unidad proventa de ‘una ezonomnta dominada por la mineria del oro y ls lazos sociales y familiares que unfan a grupos y a individuos a todo lo largo y ancho de la provincia, ello hay que agregar la hegemonfa que sus mineros y comesciantes alcanzaron en el siglo XVIL BI sitio donde se fund Popaytin fue sdeccionsdo con cuidado considerable, La ciudad fue crigida a Los pies de ta cord era Centeal a una altitude 1.700 mts, recostada contr el cero de la Eme (llamo as por st: forma) cayos aroyos suplian dde agua al poblado, Una pequeta cortewe, el rio Molino, se precipitaba paralela a Inciudad de oriente a oceidente. Ducante la temporada de Ilwvias el drenaje Hegaba a serun problema. Pero cl asunto fue obvialo por el hecho que casi todo el poblado se consruyé sobre el borde que de manera pronuuciada cafa hacia el arvoyo, Hac el ‘noroccidente,limitada por los contoruos dstantes dela corilleracastera, se extendia Ja llanura fragmentada por numerosas gargantas y cafadas, Este altozano disectado s¢ dedicé al cultivo de mafzcercano a & ciudad, con las estancias formando un cinturén alrededor similaralas chacras querodeaban y rodean los poblados peruanos. La tlanuca también se utlizé para el pas-oreo de ganado en campos més alejacos. Detes de In ciuded propiamente dicha, los cutivos los potreros, el dstitourbano abarcaba éreas considerables caya poblac 6nindigera, desde fa misma fundaci6n de ln ciudad, habfa sido enteegada en enconienda a los vecinos ms aventajados. La cextensin de tales encomiendas (algunas de ells verdaderas sub-regiones habitadss ot tribus diferentes separadss) también consttuian los limites entce Popayén y las ciudades vecinas de Cali, Caloto, La Plat, Timané, Almaguer y Pasto, No todo ese espacio estaba bajo contol espaol efecto. Aun después de que los indios Pijaos 37 Noctis una hora stistatra de Popa José Marta Arboeds Llrent (1966) 8 encags Ae escribir una historia descrpiva del iad y hasta el momento ha publiado un Yuen Algunos de os aos contivacin provienen des obra, os de evdencia diseminaden los ‘east otriles yen eopilrese sea inocne strata ance de Cont, «en Revs de Inns (1965: 155-207), corstuye un andiss medelo de wa cad colona ene Silo XVI. simprescindbleaclrar qs Marah public salraen L978 or tnt no con0s6 «lao de Colenares (1979), refreme ala Ppayénesclavisa tampoco to conociie mt As Ios was de Zama Dia (1985) y Guido Baron (1989), dedi lproblens del or. A rr de todo, pienso que la aici de torino netsmeriano,nocbtante puss ea presente ob sigue vigente 35 aos despots (4) " fueran derrotacos, un érea meridional a ellos, habitada por los paeces y los tribios, fue pavificada con mucha dificultad y no fue colonizada o catequizada plenamente Las pretensiones de Popaysin con respecto a Tierradentro, como pas6 a ser conocida 1a zona, permanecieron exiguas y siempre disputadas por Neiva o Timans. All, los encomenderas s6lo podian exigir un tributo reducido, La riqueza fundamental de ‘Tieradentro eta su poblacién que constitufa una reserva de mauo de obra, algunas veces Los indios eran tasplantados de manera forzada a encomiendas y asientos cereanas a la ciudad, También podfun ser atrafdos al trabajo servil a cambio de ‘ganado y ottos bienes. Su existenciaseparada aun hoy en dia tesifiea acerca de la resistencia indfgena y la falta de interés de los colonizadores en tales tenitorios.* Aloceidente de acoder de a costa seextendia un espacio selvtico -sincaminos- aque aun hoy noha padido ser abero ala colonizacién, Los asentamientos mineros de Jncosta, ales como Micay y Timbig, eran aviados por mar desde Buenaventura 0 Santa Mavtadel Puerto (Barbacons)Misnas la costa del Choo6 fue deicentemente pobloda, la reién de Pa al su de Popayén (las provinces de Bamba y Ceyaa) hubiasostenido con anteriorided a la conquista una numerose poblacién que hacia lo XVI haba desaparecido por completo. Acontinuacién el Pati se convinis cn efugio de esclaos fugtvos, Su reciente colonizacin no tiene nada que ver con cupaciones indigenes anteriores Rcmoli 1963:259-262) El clima de Popayéa suseita muchos comentarios favoables. Un eronist esta padre Pedro de Mercado (1957, IV"), declraba; “Durante tod el ao no hay fifo ‘que moleste o calor que canse; es més bien un fro un calor siempre maderados”. Para ceafiemar us opiniones, citaba nn estibillo comin en Ia regin: tera cielo y an, de Popayén, lo que supuestamete alu ala excelenci de esos ingredientes de la vida lca Un observadortemprano, Fray Jerénimo de Escobar, compara st clima con el de Casilla en mayo, al vez que ealifienba el de Pasto como un octubre perpouo y el de Buga como un agosto permanente. Jorge Juan y Antonio de Ullon, dos vajerosespatioles det siglo XVUT, elaboraron la ‘primera decripcidn comprensible de eopayan, Surelato,quederiva deobsetvaciones realizadas en lis postrimerias de la década de 1730 y comienzos de la de 1740, proveen un cuadko sazonablemente preciso de In ciudad de entonces, También otorga én de fondo contra el cual conrastarvariadainfocmaci6n del poblado en s primeros estos de desarrollo (Suar y Ulloa 1807, 1: 335-346). 38 ACC. LCI fls 156-157 (1663). Un ass pineal respect cscl de Nacigll (1955). 38 Ls proviscia y Ia ciudad Juan y Ulloa describen una poblacién de tamaiio mediano con cerca de 20,000 habitants, la mayorfa perteneciemte a las casas es deci, personas producto de la miscegenacidn entre descendientes de inios y aticanos. Notaron que en meteria ‘de composicién énica era similar a Cetegena, pero diferente de Quito con st preponderancia de indios y mestizos. Observaron que la poblacién,en contaste con ‘otros ceatros urbanos que habfan visiado, estaba creciendo y escribievon: La clase ‘ja consiste en ezstas resultado de os matvimonios entee lances y negros; con muy pocas castas indigenas. Esto se dete a ln gran multtud de esclavos negros mantenidos como trbajadores en ls planiaciones en el campo, ks mins, y para los trabajos servilesen la ciudad; asf gue el winero de indi aqut es bajo, comperado con otros gares de la provincia, Este gotiemo tien, sin embargo, muchos grandes poblados Ilenos de ellos; es sSlo en la capital y en otras pablaciones espafolas donde los indios son ampliamente supercdos en msimero por los negros. Ente las {amilios espaiolas del momento habia stsenta que alegaban ser descendienes de familias muy nobles de Espa. Siendo Pepayén un centro de comercio, cinco o seis e sus habitants alegaban poscorfortunas de mas de 100.000 pesos, mientras que otros euarenta declaraban tener més de 40:000: Los viajeros comentan acerca de la conveniente localizacin de In ciudad, dela limpieza de sus calles, les que nunca se ven polvorientas, de las casas de tapi, las mejores de dos pisos, y del agua potable tra desde Is colnas a sus espaldas para proveerfundamentalmente a los conventas de religiosasy alas casas de os vecinos prominentes {ciudad s6locontaba con una parrouia, lade la iglesia catedral, lo que susct6 en Suan y Ulloa el comentario que los canénigos nunca permtivfan qu aparecieran mis subdivisiones parroquiales por temor an baja en los ingress que tal reorganizacién ocasioaria. Ademés de la catedral existan las iglesias los monasterios de los franciseanos, los dominicosy ls agustins, asf como el seminaro y colegio de los jesutas. Ninguno de ells abergaba muchos religiosos reramente mis de sus al tiempo: Uno dels dos conventos del ciudad era enorme y, adem de las cuarenta © cineuenta monjas profests, acomuiaba cerca de cuarocentos dependients, novicis, sivientasy oxos subalternos Los vigjeros comentan acerca del papel de la ciudad como emporio comercial fegional. Era un punto de tnsito importante para el suministro de alimentos varios, catne seca, puereo salndo, manteca, azar, licaes destiados,algod6n, tabaco y textiles, a fas minas del Choc6 y Barbacaas a cambio de polvo de oro. De Quito Hegaban tos textiles y In pata del Per pa ser itercambiada por ol ganado y cl oro Ae los que Popayén era centro de acopio. 2 Uns ciudad en ol impecio Lndeseripci6n de Juan y Ulloa otorga uxa ventajosa posicién deste la cual evaluat el ‘desarollo de In ciudad 200 aifos después de su fundacién. Lo que habia comenzado ‘como unaseriede reclamos por la tena su gente, fue transformado en una poblacién compacta con plazas ¢ iglesias, monasterios, conventos y buenas casas. El campo fue convertido en elemento dependiente de la ciudad espaiiola. Las propiedades ‘agrfcolas y los eampamentos mineros eran una evidencia tangible de ello. Asi entre cconquistados y conquistadores surgis un tipo de espectal retaein que cubria desde Jas Grdenesimpatidas hasta Ta costurtre cotidiana, La forme fisica del poblado expresaoa los reclamos y Ins aspitaciones de los cconguistadores y sus descendientes. Su punto focal era la plaza central, con calles, cconfluyendo en ella en éngulo recto. La eadtfcula ast formada podta, ‘mientras el tiempo y los medios lo petmitieran, ser ocupada con iglesias, teligiosas, eifcios pablicos y casas paticulares -consinuidas de tapia- acupando el centro, otorgando al disefo urbano una cartografia social tal como funcionaba. En Popayiin dicho proceso tomé tiempo considerable, reflejando la situacién de precatiedad incialy la prosperidad postrioc. La consricién ms impresionant era a cated consid ene 1594 y 1610 aun costo cei alos sesenta mil pesos y ubicada en el costado mexisional de a plaza, Vigo remplazerla antiga capilla de madera paj. La corona subvencion6 un tercio delcsevetura yc resto, mediante un compromiso, los vecins. La poblcién inaigena contibuyé con Ta mano de obra a taés dla mita (blo en trabajo). En primera instanca, la constuceidn que inconcsa, con pstrordad fue anexada una capil, ‘s{comola tore delaCampana (hoy delRelo) ,consiuda durante la déeada de 1670 El hospital y el eementeria estaban ubicados en el mismo blogue de la catedal Bt hospital se sostenfa con ua impoesto equivalente af uno y medio novenos (etre €1 135 y el 15 6) del diezmo eclesistico, pero tal destinacion fue transferita al Seminario que se fundé en In década de 1610, Aparentemente, Ia ciudad no tuvo hospital dante la mayor pate del isle XVI un oteesqunerodela plaza, destinado part ello, ue vendo por la Mesa Capitular en 1631, Dos generaciones después, en 1673, un vecino alegaba que, cumpides certoslegalismos,obtenid el permiso para soliiar contibuciones y conseguia i restitucién de antcipo original de dezmo, clhospital pode ser econsrido y nantenido ent futuro. En a déeada de 1680, uy ee el neyro Libre 39 Undocmento qu cote for sabres dads fos qe poea deb pagar inputs (138 en 108) seneventaen ACC, Sig. 1380 (L6D8); eas tabi oe (1965: 251-288) ySehasti (196539), 40 } { | | ba provincta y ta ciudad benefactor pivado, fan de Weaio, qe haba contd costo una capil alas aan iad, eificrun hospital anexo pra que aera os pobres. Aunque no queda clio s algo real de ell, esta ofeta musta el precaio tsa ea gues encotaban los seicosubanos* Los muetos en Popayén-por lo menos es de las familias prominentes- eran mejor teatadosquelosenfermos. En 1570 Peode Yelascoy Francisca Mosueraestablecieron una capelana designada para sostner en cated la capilla de Nesta Sefora dol Asuncidn. La mitad de ella servria como sio de inumacién y retinatoro de oracign ‘oxclusivamente para as fais do los funcadores de la figuraysus descendents, En 1605 la capil del Rosario de a iglesia de los domtnicos Fue inchida en una capella por Juande Velasco y Beatz de Ziga ‘hijo y nera de Pedro de Velasco)" Las onaciones estipuladas:en los testamentas constituyeron la fortuna do la Iglesia Algunas 6rdenes relgiosas, como los jesitas, © institucions espeticas come los conventos, eronfavorecids entre Ins des, Ademds de su Fanci evitatva estos cslablecinientos eclesistcos eumplian metas utlitarias espeetias, Bl eoavento de La neamacién servi de epositorio para as hij que no ten‘anvocacién matinonial _ycomo instituciéneducaciona para las ifs demasiado jvenes para contaernopeias ‘Arboleda 1966: 263-270):" El colegio-seninariojesuitaotogaba capactacin para cursar estos avanzados en le wiversida 0 seguir cameras profesionaes, Fl convento de La Eneamacién fue fundado en 1592 bajo el patrocinio conjunto de 1a Mesa Capitulary del cabildo. Fue donado por el segundo arzabispo, Fray Agustin e la Conufa, que aports una considerable fortuna que inclua veintsiete esclavas en Tunciones en las minas de Chisqu‘o cereanas a fa ciudod. Durante su primer siglo de existencia el convento pas6 por vicisitudes considerables. En la década cle 1610 un scindalo manchd su reputacién y casi fuedisuelto (véase cap. 9). Durante In écacla ‘de 1660 las monjas solicitaron su traslado a Ibara,alegando Ia pédida de los censos (alidades o hipotecas) y de las propiedades que lo espaldaben, El gobernador Luis Antonio de Guzmén y Toledo, en una opinién de asesora, confinnaba el triste estado de cosas, anctando que con la declinacién cela pablacién inligena los malos tiempos sehabian ensafado conta la ciudad y su ragi6n." Sin embargo agregaba que con ina 40 ACC,LeU, fl 116-117 (1681),ACCT fo. 139(1665;AGUAQ 215 (I, clu gobscmdor e121 deal de 1699 y cfu al arzcisp cel de aget de 69; Aeboleda (1906: 210), Al ACC, Sigs. 9563 (160) y 8212 (1613). Tamnn dono dos cass es lates uebans cos objets por var de il pesos ro 42 Dosde las wes piers en toms os Yolo eran ius de Francinco Mossi, fnddor de unde 1s fails ns proninentes Bueno y Qui, 194: 105). 13 AGUAQ1S,abadesa al Rey, 25. sepembrede 1662, gobstdor Antonio de Guz yTleda Una ciudad en el imperio bbucna administacin de las inversiones conventules, la casa podia ser restautada y, entre tanto, las hermanas podan vive en una pobreza respetable. El traslado de las -monjas seria una gran pérdida, pues era el sinico Iugar en donde ls veeinos podtan coloear a sus hijes. Cuando una gentracién ms tarde el coavento solicits al cabilda la sesiGn de un blogue de terreno adicional, las dificultades pareefn superadas, La institucidn habia crecido de tl mane que las sesenta monjas con sus sicvientes y las rumerasas nia confiadas« su cuidedo, simpleniente no se podan acomedr en los estrechos limites cle las antiguas locaciones. En conparacién con ta historia de las monjas, ls establevimientosjesuitas de 1a ciudad constituyen una fabula de constante progreso lineal, con Ia notable excepeidn ‘desu fracaso misionero entre los indios paoces. Los jesuitas Hegaron a Popayén a ‘comienzos de la década de 1630 como predicadores de cuaresm Tal como ano el cabildo en una peticién que hizo al snodo Hevado & cabo en Santa Fe de Bogoté en 1624, la enorme demanda por tales oredicaciones raramente habia sido satisfecha, Casi una décacia tuvo que pasar entre el arriba de los predicadores de cvaresma y 1a fomdaci6n del colegio-seminario manejado y ditigido poe la Compatia de Jess. EL entusiasmo y apoyo incondicional de a pablacién contribuyeron asu éxito inmediato. El arzobispo, el gobernador y el cabildo al unfsono urgieron al Rey a permit el establecimiento definitivo de la orden en Popayén, Bl teniente, Francisco Vélez de ‘atign, dons su fortuna, incluyendo as minas de Honduras con diez y ses esclavos. (Oteos treintay tes vecinos comprometieron 1.750 pesos oto y la promesa de donar ‘ieras, rigo y ganado. A finales del siglo, desde estos modestos comienzos, la ade vanz6 hasta aleanzar una s6lida posicién econémica que iaclua Ia propiedad de varias haciendas, molinos de eafa ce szicar, hornos de laillos y de eal y otras empresas productivas rentables.* La relativa opulencia de la Iglesia contrastaba marcadamente con Ia. peauria ‘manifesta on los edficios piblicos de la ciudad. Las Cajas reales no pudieron contar con sede propia hasta la déeada de 1750, Hasta entonces, los negocios oficiales se sl Roy, 20 de maz de 1668. Un eel sobre los ibs de convent de as 1653-1655 parece corrborar al afm. Mudhos pape se eat de manera alata eign, ‘Muchos pagoseranen espciy eayeren dinero Derails das alo evistdbs las petciones nineas dl conten,» pesado qu ni 12 escavasenpledos ene, sso propocianaton 421 pesos (ACC Ss 159, {1 ACCVLCY, ae. 6 15 (1698) 45 ACT 215, gbernaor Jann de Bos Rey, 10 mayode L613, ACI VI, 617, Vistas 1692; AGS Vl, 748, Tempordades 1705; ACC, LET, fos 248-251 (1624), ACC, LCT ol, 113, ACC, Sig 1613 (163). Fist una eniea do fosestableciietos estes de Popayin en Pacheco (959,196, 1 200.225) 2 a provieeisy la ciudad llevaban a cabo en la residencia de uno elas ofeites reales; éta también era la sede de ensayador (Acboleda, 1966: 2081, Sin muchos resultados, los esfuctzas por construir una plaza, una eftel y una camicerfa ocuparon alcabilda a lo largo del silo (Ease cap. 5). Un problema mayer era el paso por el rf0 Cauca, kiimetto y nei al norte dea eindad. Hasta la dea de 1670 el paso sobre kacoiente no fue mms que algunos troncos y tablones que eran aratrads fcilmente cuando cl nivel de las aguas so clovaba, El sesgo era tal,que algunas vijeros moriosahogados; en 1a aces cinco en una sola quince. aca 1660 el aunt haba legado a tana aque el cabildo solicits al Rey que le permitiera imponer un peaj pa Financia fa consrucin de un puenteadecuado, Se eostruyé un paso temporal el pemiso ue oorgudo, aunque al parecer el peje nue funcioné* a disposicién basica de Popayén era seaclla. De acuerdo con el gobemador Diez de la Cuesta, en la década de 1660 todavis consistfa en cuatro calles que se cortaban en [a plaza en sngulo recto.” Esta afiraci6n no se puede tomar literalmente, ya que se contradice con otros testimonios sobre la ciudad y su tumaio. Pero si gobernante se referfa a calles con constitcciones significtivas, estaba cercano a kt verdad, Durante el perfodo de Iluvias, esas pocas calles semejatan pozos de lado, 5 intento de proporcionaries andenes y una capa de gravilla nose llev6 a cabo sina ‘\comienzos del siglo XVILL,y el pavimento actual comenz en Ia década de 1740, (Arboleda, 1966: 243-245), Una casa de piedra con techo de teja era Inevidencia mas notoria de la posicién social ‘deuna familia. La plaza estaba rodeada de ales consrucciones, ls que frecventemente ‘erat de dos pisos, con almacenes y tienéas en el primero, Una seccin de la plaza cenfiente de la residencia de don Pedio de Velasco fue destinada para la consruccign de postales (arcadas), un sector cubierto estinado a reuniones y proteccin contra Ia luv, \lejéndosede la plazacasuclas de banc, calabravay echo de aja prevaleci mientras mis lejos aun eran chozas y rancaos que se intercalaban con lotes vactos. precio de una vivienda con solar pod tajar hasta los veinicinca pesos, pera més frecueme estaba entre setentay cinco y cin pesos." Se trataba de construcciones en ‘obranegra que neceitahan repattcisn consents y eon frecuencia se debi reconsteie ‘por completo, Tanto el gobemador Sarmiento en 1610 como Diaz de la Cuestaen 1671 mencionan que durante sus mandatos habian sido aregladas y cemadeladas ws de 46 AGIAQ 16, goberator Gabriel Dia el Cuestaal Rey, d agosto de 1659, 47 AGUAQ 16, gobernaioe Gail Di del Cresta al Rey, de gota de 1669, 48 Estos datos son tomados de testaments, iments vents del resito abil y de bcumentacion dispesa del ACC. El westanento de Pedro de Velasco y el inventaio d2 sts heres se encuentran en ACC Sig 8101 (C17, 3 Una ciudad en et imperio realizadas por los indiossacados anvalmente de ls encomienclas.Inelufanplantadores, | vvaqueros, porquetos y pastors. Para plank, limpiat y cosechar, toda Ta poblacién | indigena debia prestar us servicios por turns. Los pagos eran regulados por medio de gine oréenanasy ran, mantencin incuid, desde oho pesos (or en plvo sin enayae) | pata los plantadores, hasta doce pesos pata los vaqueres. Con certas modiicaiones, ie ‘ifs se mantuveron duane tod el sig (véaseel ep. 3). mi ip Sa hot Restrngida por Ia costumibre y elemestos cultuales de orden pattnrcal, Ia ats = ‘compulsin estaba en la base del sistema lhoral. Los czciques podfan unitse a los cencomenderos en conttde un cambio en la regutaeién que prohibia la conmutacién del tibuto por servicio laboralo {personal}, Por costumbre, tanto los caciques como los encomenderos tena enorme interés ex ello Los legados de fos encomendesos y hacendados a los indios dc los pueblos revelan una dimensign patviarcal, Tales a legados, por su caréctercolecivo, dfieren de los bienes que se dejaba los sitvientes fieles. Algunas veces contienen elementos de restineién, Lorenzo Paz Maldonado ‘rdené a los ejecutores de su herencia quea cad indi trabajador se le devolvieran tues pesos, tal como la habia ordenado el gobernadar Armeaterosjdoce alos antes! 135. ANE, Popa #12 fndios Gunn) 51 ACC,PN 1633, os SB ACC, PN 1673, fo 122-125 (am apie dex con dace esas, - pate del frtan de don Jeseph Hurtado del Agu) bin, ACI, VIL, (eto tenor 19) Para evento pene eas empeesa gid seit, vase Colmenaes (1969). ‘Mapa. Popayla ys casas S58 AGUAQ Il ybemat Gael Di dls Rey, 2 eae 1689 (contenant), 30 st Uns cludad en el inperio Precuentemente las haciendas mas grandes comenzaron como encomiendas, ccomplementadas con posterioridad por verdaderas cesiones y concesiones de tierra. Se tiene en mente los casos de Lorenzo de Paz Maldonado y Johannes de Gaviria en Sotard. Todavia no es mty claro el proceso por medio del cul una ‘encomienda podia llevar al control dela tetra y, Finalmente, a su posesién legal, La propiedad de Itiga de Vetzsco en Coconuco,taly como fue descrtaen 1559, oftece ‘alguna pista que leva los orfgenes de unit hacienda produelva, La encomienda origina, ademas de proveer al espafiol de tributo en especie (mantas de algodén, sandalas,esteras, gallinas, etc) también le otorgaba mano de obta, Los indios de Cocomuco debfan sembrar seis fenegas de maiz y frijoles en In estancia dol encomendero y dos de mafz y frljoles, dos de papas, ocho do txigo y ocho de ccebada para beneficio del propio ene>mendero en las tierras del pueblo de indios en cuestin. En ambas sitvaciones el encomendero debja proveer los animales y las herramientas necesatias para el Iabraio de los campos, Los sembrados dentro del {rea de asentamiento indigena pudieton convertir al encomendero en propictatio. Inicialmente debfa proveer implementos y snimales, mantenigndolos en el sitio ‘donde serfan uilizadios. Con postericridad, ol sujeto padi alegee y legalizar una presencia de facto, ya bien comprands los derechos sobre In tierra, como hizo Paz Maldonado, 0 legitimindose por med o de una composici6n (pago de una canta pecuniaria que enderezaba una situse-6n anémala). Concepks Los terrenos cedidos se denominaban estancias, estancias de maiz, do pan coger (granos) y estancias de ganado mayor. Los términos se referfan a Ia extensin del predio, Una propiedad podla incluir muchas estancias, como en el caso de Bernabe eméndez Rico, que posefa una hacienda ganadera en Laboyo (hoy” Huila] que ‘comprendia veinticineo estancias de ganado mayor eon 1.500 vacas y 420 caballos. La plural estancia continué en uso, especialmente en las vecindades de la ciudad. Sélo a finales del siglo hacienda y hacendado aparecen como témiinos que denotan tun ferreno rural y su propietatio, Con awteroridad, hacienda significa simplemente ‘posesidn, Tos temenos de dofia Fravcisca Manuela do Belaledzar en Guembia (llamado et puesto de Guamnbia) contaban con un administrador, mayordomo de la dicha hacienda. A las propiedades ce Johanner de Gavitia on Sota se referian indiscriminedamente como estancias y como hacienda, El bajo valor relativo de la tierra explica la failidad con a que ésta st hipoteeaba. La fortuna de don ligo de Velasco en Sota lleg6 n os 24,000 pesas oro; In tierra cosechable fue evaluada en 59 Hace (196) se encour a ita tbls en 159 (La pine vs on a gb eta wtf eins por Lge Medel en 1S88155, © ACC, Si. BD, fl 10,21. Poa I sisi em Nocwe Expat, vase Choir (1932 cspeiimeate 3.84, ys re de Tayo en HAH 1974 387-19, -etanda ciemda Hacienda 32 tas haciendas, Las lass y el comercio 2.000 pesos, animales en varias localidades en 9.400 pesos y su principal residencia con dos lotes,en 4.000 pesos Blelementodin4mica de In economa regional era la mineria En opinin de muchos cra latnica empresa rentable. La prociusiéa de oro sostenta todo lo dems. Hasta ‘cuando a mediados de siglo la plata reemplaz6 al oro en polvo, proveyé un medio de pago inmediato. Pueblos enteros depeniitan de ls rentas mineras. La minerta 4del oro también afectaba Ia prosperidad ce centros tan distantes como Quito, cuyas fabricas de tejidos abastecfan las mings. Sin embargo os beneficio de la expansi6n del mereado, basada en el éxito de la minerfa, no eran percibidos por la razén que, tanto indios minesos como indias tejedores, no partcipaban completamente en los resultados finales ya que la compulsién y el reclutamniento forzoso permanecieron siond la norma pata su pactcipaciéa en el proceso, El desaraigo del nativo para trabajar en dies lejanas ce su hdbitat natural fue una de as causa principales desu dectinacidn, Después del medio siglo, mientas Tos esclavos afteanos tombs su lugar estructura racial regional se transforru6. Al mismo tiempo, |i apaicin de esclavos ayuda preserva I que quedaba de la poblacién native, La miners ele cabo en toda provincia, Durante el siglo XVI las operaciones nfs rentablsestivieronlcaizadas en elsetor ore princpalmente en Aner y Cartgo, mientras Cato y con posterivied la eign de Barbacoas se convitiron encentrs de mineria importantes en sizlo XVIL. Enel siglo XVII el note voli 4 gnmar importancin, prncipalmente el Choc, que en 1718 se torné provincia independiente de Popayér. Los centoe mineroe ms mportanesn a vecindad dela ciudad eran Chisquio, Almague yCaloio Chisquo, aproximadamente a vienticinco loners al occidnte de Popayén, conaba con rcos veneros que tal Yr fueron explotados con anteroridad ala legada de os espatoles. Sus habitants originales constituan una encomienda dela cron, pero sus veas también ean trabajdas or cud petenecentes a encomendeospaiclres. Por ejmplo,ea 1619 alli tabajban 223 indios miners recltados éa doce encomiendss diferentes.” Dads las tenicas locales al ateance, despues dla mitad de siglo las ings de Chisquio estabanexhasta y son mencionadas por hima vexen 1660 También habaminas 61 Ver"Apénice Documenta” pp.234-28, (2 Para atamien general ob laine del oo en la Nueva Granada, ease West (1952) [ty adel leap qe data de 1972 pica po Ia Universo Nosinal de Colonia ‘on trauccdn de Fovge Ornedo Melo (1) 62 ACC, PN, (619, sim) Una ciudad en ol impesio POPAYAN AREA 2 ano18" CENTURY GOLD MINING) So Maps 0 PPG B0 cen ‘Otte en ait af PEED cetins Mapa 3. Area de Popup. Minera del aos silos XVI y XVI (West 1952) 54 Las haclendas las minas y el comeccto de veta en Almagucr yen su vecina YscancS. Aungue nla década de 1620 existtan renovadas esperanzas de revivic It mira en Ia 20na, su prospered pestenese nds bien al siglo XVI, Heeia 1650 en Almaguer solamente quedaba un operador do minas. Laregi6n minera mis estable eraCaloto,sesetay cinco kilometos al note de Popaytin. Sus depésitos de grava ica 2 oro fueron trabajos primerameste en Ia década de 1610 (sino antes) y contin send fren mira mayor hasta finales del siglo XVII bater Lateenologcrabstante stp. Las pcre caine pio lal, 4a bara, (el almocafie y Ia bandja de lava, También era uilizadn maquinaria trituradora; lade Peco de Velasco en Chisquto inclu una rued movida por una yuna qe triturabat mineral, yun hora, elles y tos equipos, sf como una casa para el operaro, En 1607 entre Ia poblacén indigena de Caloto habia un espocialista en el manejo de tal maquinaria® Una de las razones por las que la minerfa del ro se concenic6 en Calotoy lo largo de Ia Costa Pacifica fue que la gran varedad de flotaiones que se usaban para separar el oro de otras substaneias no demandaba raquinaria comple, pero s{ grandes cantidides de agua, En les transaciones reltivas a minas se encuentra que los erechos de agua iban parejas con los de Jn mina, y los canes debian ser consinidos antes de que Tas gravilas fueran beneficiadas apropiadamente, ‘Notas los yacimientosimplicaban la misma inensidad de taba, Vetas y veneros eran tabajedos con un signficativo nfiero de peones. Un yacimieno de placer {fondo de ro) podia funcionar con menos tabajadores, pero In desviacién de In ‘Gri irc tna coaonbe amends biqued vial de ro scifi de estar. Era caractetsica de la mineria en la Antioquia dl siglo XVIII, pero en Popayén aparentemente ea poco frecuente. Usualmente la mineria se ejercia en cual bajo la supervision de un administrador y un intrventor Fl administrador era especialmente necsario on ol estadio final de Ia produceisn cuando una carge dé mineral se haba lavado completamente o la mend finamente mola se preparaba paca su itima flotacin. Durete ns décads de 1610 y 1620 el tamafo de as cuadillas vaviaraentce acho y Veins peones, inelfan uno o dos favadotes de bateay dso ms mero para transporte mineral desde el gar de extaceién hasta la locaci6n en el que seri lavado.” 65 AGUECS39 A, pica 18 eons de cova} {66 ELinvenro en ACC, Sig, 8101 (1617), fo 1617 619 Laproporci6n neared bss y taj poy aoc de Sma coaid con propecia de I: Senin or Gon ern de Ovid art (Crteenel siglo XV ate ued indar acai died praetor la era yt s 27, Uns cludad eet imperio En Chisqu‘o, un administrador estaba a 2argo de Ia encomienda de la corona. Era nombrado por los oficiales reales y podia servir como alcalde mayor de minas, ‘cargo que estaba en manos del gobernacor. Las cuentas del administrador para el perfodo de 1628 a 1631 y In critica a la actuaci6n de un administidor anterior — que resulé ser el hermano menor del tesoreco- proveen algunas pistes sobre. una peracién minera del Rey.* En 1607 la encomiencla real en si misma comprendia 151 indigenas, 40 de ls evales pagaban ibuto, De acuerdo con las ordenanzas sélo tun euart de los tributarios debfa servir en minas, aunque en 1621 encontramos que 21 ialigenas (50 ) eran constetidos a realizar tal labor, quince comio mineros, uno com lavador de batea, uno como mulere y cuatro como trabajadores lanos. Estos Alonso Hurtado del Aguila fentn eada tno ex a can varios eslvos pon Los comerlntes pron haber so Ts primes enter us ‘oonadmeo decalavesacgros on sus ena, como por ej pede Labayen, un mereaer 3 aio de mule que ent cada de 1620 poe sis eclavor. Generacones ms ade don Josh Hurtado, repesentnte de un grupo popitario de minas y de hacimdss de fs zon, I duis de ls dos sepsis, de sspioles y de ins, sopardas pero complemenais, feel oder soi idea ens nde. sindos proporcionan €l soporte material de Ins espa, los gu a Yo prove el sostenimiento. extn y mol 0, en as rveadnas plas de a pose aso expat “a mage de span y mo depetdenci often el eden ie de coron ye glesainvoeno con reste as dla rete, aunque le En la ciudad, inlividuos de cada categorta racial practicaban sin distinciones el comercio y Ia artesanta, En. Popaydn, el concubinato, asf como el matrimonio interacial, eran una realidad, La frecuencia del concubinato esti docamentada por las repotidas acusaciones contra los funcionatios de que no hacfar nada para prevenirlo (jeémo hubieran Podido hacerlo?). De"una manera més expresiva, el concubinato se manifiesta en los reconocimientos que en testamentos y legados se hacian a una descendencia ilegitima, Como es evidente por los registros bautismales y matcimoniales, ef vinculo conyugal interacial no era unt rareza, aunque su frecuencia esté por 27 Yeranma soda. 58 Poo 6 sms aon xenon posi de prod ue ft itr ete Nani (RG ana impos dey ets betas napus Poa NSD, Ea ‘orm peice fx, atts ces cn tn moor nprunte come {I gohermdor Vii ror en 16,2 mor are el fn Sra Mrs Seta Bataan) san nt yen, Pton xa male a asd oy, usa cr) emu cho psi, vee ANC, Vhs Cae, ol 5, 75-78 aio (i926 y be 90) o Una ciudad en 1 perio «studi. En 1616, por erplo, Juana Rodrigue india, viua de Leas de Oneg, de color pardo, establecié una eapellanta bajo los auspicios del monasterio de tos dorninicas. Algunas cofradias reelutaban sus miembros sin tener en cuenta In posicin social ola calidad racial” En ellono habja fronteras claras. Sin embargo, Ia ciudad se caracterizaba por Ins dstinciones legates sociales que se expresaban, cn obligeciones, privilegios y exclusiones, que eran formulados en términos de ientidad racial. En este sentido y & pesar de su ambighedad, los términos espaol, indio y negro conservaban su significado, La poblacién espafiola coasistin en los vevinos, una categoria vaga en donde uno pocefa inclur «todo aquel que era convocado a reuniones, 0 ls cabeza de Familia, n para una leva militar o aquellos que daban algo para la eonsteuceién " Aparentemente no habia ce so oficial de vecinos. Entre éstos habia mestizos, fruto de uniones mixtas logitimas 0 ilegftimas), un hecho no reeonocida legalmente pero pasado por alto. Pr ejemp 0, don Francisco de Belalesar era hijo legitimado del fundador de la provincia, Bl cronista Fray Pedro de Aguado (1956- 51, Tl: $60) comentaba su tardanza en asistr a los establecimientos espaiioles bajo ataque de los indios, apuntando. que s> trataba de un mestizo que no tenfa et sentido del honor del padte, Bra caracteristico que un iamigrante vasco, acusado ‘ante la ley, menospreciara una declaracién de un testigo auotando que aunque fuera ‘encomendero, se trataba de un simple mesti."* La divisidn de los espafioles ce Popayéin a comienzos del siglo XVII en vecinos. encomenderos o feudatarios y vecinos moradores sc refleja en In eleccién de los alealdes ordinatios. ‘Tal divisién permancefa a finales del siglo, pero para ese centonces los vecinos moradores se denominaban domiciliaios. Frecuentemente un comerciante era llamado vecino meteader, aunque para propésitos précticos cera un vecino morador, Sélo algunos pocos comerciantes no eran ve 1676, el gobernador orden a un grupo de mercadetes que contaba con s para abandonar la ciudad porque sus componentes, aunque natives de Espatia, no tenfan licencia para permanecer én Ias Indias. La apelacidn a la audiencia de Quito por parte dle 10s afectados serialaba a ott9s espaffoles que estaban ett hx tian situacién. El triburial resolvié el problema exigiendo de cada uno, tal como lo hizo 100 ACC, Sigs 9565 (1649, 9513 (Cofradia de Nusa Seo de a Console. Memoria). Los, gotos bnasnaesconiencan en UR0 yprctguen en fora intritente& To ago del siglo XVII son guordnds en levi San Framisco.Estarn yaenel ACC? 11 Enun acd (consortia ili) ocuris en 1627 feron conabilizado 1 hombres; 24 eran ‘ecinos feuds y sistant, veins sodas (ACC, Sig 8529), 102 AGVEC D1, peas 16 fol 210-21. Veseombien Colmeaes (1970:85-9), 0 ‘Los espatoles os indigs y los aegeos ‘en 1680 con el genovés Joseph de Morales Fravega,una fianza de garantia y et ppago de la licencia y la excepeién,” Dentro del estrato de los espafiles el rengo de encomendero era un privilegio, Sus deberes y prerrogativas inclufan el acceso preferencial a la mano de obra indigena, el derecho a pereibir tributo ‘cinco pesos de plata por tributario en 1608) y une obligacidu militar especial, La figura podia ser tansmitida a un hhereero una sola vez, es decir, era vélida por dos vidas, pero esa limitacién se podfa obviar. Por su elevada posicién, se sabe mis acerea de los encomenderos {que de cualquier oto grupo social de Ia ciudad, Se suponia que un encomendera Abia estar equipado con armas y caballo y estar dispuesto a servira la hora de wn alaque. Tal obligacién fue confirmada en Popaysa hacia la década de 1670, cuando tuna invasi6n inglesa amenazé la costa. En ese momento los encomenderos eran ingles para una emergencia militar, aun siendo todas ellos capitanes de milicia, Dos generaciones anteriores, durante las guerras Pijao, habta pocos militares pero ‘muchos encomenderos equipados y listo: para actuar, Pero en la década de 1670 casi todos alegaban varios achaques que Is inipeefan su participacién personal en Ja defensa de Buenaventura, Fue convoeido un cabildo abierto para discutir los preparativos militares, El procurador general de la ciudad subrayaba que slo debian ser enviados aquellos hombres aptos para el trabajo yresistentos a la enfermedad, La orden exctufa a los encomenderos y a los comerciantes que por su delicada constitucidn enfermarfan fécilmente, El maesite de campo que debia digit Ia expedicién solicits que por Io menos algunas encomendleros se slistacan bajo sus empresaralinfatigable, Lo tinico que sobrevivié a todo fueron los reclamos arisoerdticos. Tales reclamos no eran inherentes al grupo social: ean invocados de manera individual y no se defendtan ‘de manera colectiva. Entonces la importancia de larga duracién de In institueién de In encomicnda descansaba en los esfuerzos irdividuales para su consideracién y aceplacién oficial, y en los usos que se le din, 105. fn 1555, Coconuco, una de as enconiendas as estes, canabs con 460 tibataios 1607, con 817 alas; yen 167, con 88 ibtros. En 1692, de wn ttl de 175 pesonss, en Coconut hbi 33 tibutario (gaa una rlacibn do: $5). (ANE, Popayén #9, "Rann de os encomendeos de Papaya, ACC, Sig. 104 (1692), Véae tb opr, not 101 y Mazak (1950: 171179); em esta eck vor “Apéndie documenta”, pp. 276-281, Para un exten andl sobre las encomiendss dl silo XVIL en un exer compatable, vse OSngora (1970 102-12) También et testanento de dota Maia Magdalena do Noguera, en ACC, Sig SL (168; jmpls de rlongcién deacons, en Ibi Sig. 1954 (1659 n Los espafotes, los indi y Ios negeos Una ncomicnda, pasando de padre hij oyern, pod permanccer en una misma fam geneciciones, Un eemploimpostant ea a familia Velasco que, ‘través de la linea sucesoria masculina, poseys la encomienda de Caconuco por cinco genoraione, desde Ia década do 1330 a 1706, Por su parte, la familia Bellezar 076 de a encomienda do Goambia.de-ana manera menos directa"? Cuando ti encomisnda quediba vacante, se presenta en ocasioes un competencia encamizada, Fn oir casos, alguien acrnlabaealladamente varias encomiendas, tal como proces don Josoph Hurtado del Aguila cusndo en un cots lapso agi tresencomiendas par su hijo, don Laces Genzalo del Ail." Que habia pode hacerlo demuestra aventajada posicign de fon Joseph su habla pre persvdir al gobotnador de los miertos de au hijo Tambign dermestea las diiultades que tenia el Consejo de Inns para estar al tto de ales tensaeciones, pues después de pasos casi vente afo, cl Consejo anil dos de tales conesiones. Tan tarde coma la décadn de 1710 te lugar un competenca interminable por a pos: In encomienda de In familia Mera Paz Maldonado en Ambsl6, gue It hab poseido hs 1706. La hich 36 lle a cabo entre ef captén Juan Alvar de Ura, vn inmigrant esp auc habia desposndo a cf Isabel do ‘Trijano y Ubillis, y don Maun Prieto de Tovar, un reign lleado ce Tonjay Nizo on la Nueva Granada, Jocalmente bien conecado, Este era yer de don Francisco de Aroleday suegro de don Cristal de Mosquera. Como credenciles, el cepitin Alvarez, a cambio de os syos present los métitos de su esposa, Asguraba en f probanza que ss pavintes y ancestor los Velasco, Belaleae, Argan, Noguera y Ubil.. estén entre los, primers y mie principales personajes de Inca A su debido tiempo y en contra de las protests dela fccignopvesta, el gobernador Bolas le otorg6« Alvarez Ia ‘encomienda en calidad de competente benemérito."” Este hecho apunta a un fendmeno caracteristco dela sociedad criolla de Popayén: st continuo refrescamiento por parte de inmigrantes. La mayoria proventa de Espavi, otros de otras partes de las Indias. Se casabn en familias locales y eran absorbidos. por Ia sociedad en su conjunto. Muchos deestos hombres (aparentemente no hubo ‘mujeres)llegaron —acompatiados por parientes y lncayos— como comerciantes y fncionarios reales. No todos tuvieron éxito y no todos lograron enconteat familias que permanecieran durante varias generaciones, Pero algunos s{ lo hicieron 107 a 1650s fila se que sin hombres; una ia sobcevviene se cs con el captén Bem Ferdndex Rio, un aeastado encomenderoy comersnnte de Timand,cayos descents Mdopacon el peli Fender de Belaleseac (ACC, Si, 999 1684). 108, AGUAQ 29, Joseph Hurd del Ais l Rey, de sen de 1650; 1b, 58, Hunted al Rey, 4 iri de 161 17 de septiembre de 1652. 109 ‘Td 148, capita Juan Alvarez de Urinal Rey, 23 de sepimbre de (706, B Una ciuded en 6! importa Hacia 1700, nimerosos miembros del estraio alto de Popayéin eran inmigeantes, de primera generacién. Otros eran descendientes de inmigrantes anteriores y s6lo ‘unos pocos provenfan directamente de los coaquistadotes y primeros colonizadores por linea mascuina.™ Sin embargo, esta apcrente discontinuidad es engafiosa, La descendencia, tanto por linea masculina convo femenina, se reconocia de manera bilateral. Las probanzas y la escogencia de apllidos lo indican claramente. Por tanto, los méritos de Ia primera generacién se acunulaban en descendicntes anfitriones de ls cuales s6lo unos pocos pottian ser adecusdamente recompensados con una cencomiena. Otros pretendientes al linaje, aunque se les concedliera un cargo alguna ‘tra recompensa, podtian darse por satisfeckos con ser considerados ciudadanos nobles y ostenta el ttulo de “don”, una forma de tratamiento adoptada de manera creciente a pattir de la mitad del siglo. El fenémeno es revelador porque hasta ese momento tal usariza fue extremadamente ra, Por ejemplo, con anterioridad, fuera ‘de los descendientes del adelantado Belalcfzar, sélo don Johannes de Gaviria y don Iifigo de Velasco (hijo) habfan exigido tal tratamiento, La riqueze contribufa a ta definicién del satus social de varias maneras, Una posicién, ya fuera un cargo pablico o una encemienda, podia ser comprada. Adu © construir una casa en la plaza central la inesementaba grandemente. Conceder una ote substancial era menos contiable: un padte a0 podia saber siun yerno iba aresultar tun buen inversionista. El suntuoso funeral de don Francisco Ventura de Relaleézar y Aragon, timo descendiente del ndelantadc por linen masculina, concedié status alli donde al parecer no era necesario. Mis all de la tumba, habfa douaciones que aceleraban la redencién det alma, pero también aseguraban It situacién de los vivos en Ia tierra. Iglesias y capil eran constcuidas para sostener el honor del nombre de benefactor y su linaje. Las capellantas eran establecdas en beneficio de un alma en particular pero también a favor de los descendientes del cuerpo que la ha contenido en vida. La situacién de la familia no se podta mantener solamente con fos, logros del pasado. Inclusive los descendientes de conquistadores fueron a la eétecl por deudas, tal como sucedié con el capitén Diego de Alvarado Ampudia; tataranieto de-uno de los fundadbores de 1a ciudad. A pesar de sus protestas, Alvarado, camo deudor empedemido, fue puesto en prsién vavias veces (Arboleda, 1966: 290-291) Debajo de la clase de nobles, ricos y “verinos meritorios” venia Ia masa no

También podría gustarte