Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL

Carrera:

INGENIERÍA CIVIL

MATERIA:

MECANICA DE SUELOS

DOCENTE:

Ing. AGUSTIN SILVESTRE DURO MENDOZA

ALUMNO:

ZABDI FERRAL MARTINEZ

CERRO AZUL, VER. CICLO ESCOLAR: AGOSTO-DICIEMBRE 2019


LÍMITES DE CONSISTENCIA
2.3 Límite Líquido y Límite Plástico

Objetivo.
Mostrar al estudiante los métodos para determinar los límites de consistencia de los agregados
usados para las capas de un pavimento.

Descripción general.
Este Manual describe los procedimientos de prueba para determinar los límites de consistencia de
los materiales para terracerías a que se refieren las Normas N·CMT. Estas pruebas permiten
conocer las características de plasticidad de la porción de los materiales para terracerías que
pasan la malla N°40 (0.425 mm), cuyos resultados se utilizan principalmente para la identificación
y clasificación de los suelos. Las pruebas consisten en determinar el límite líquido, es decir, el
contenido de agua para el cual un suelo plástico adquiere una resistencia al corte de 2.45 kPa (25
g/cm2); éste se considera como la frontera entre los estados semilíquido y plástico. El límite
plástico o el contenido de agua para el cual un rollito se rompe en tres partes al alcanzar un
diámetro de 3 mm; éste se considera como la frontera entre los estados plástico y semisólido. El
índice plástico se calcula como la diferencia entre los límites líquido y plástico.

Materiales y equipo.

Tamiz o malla No. 40.

Bandeja.

Espátula.

Probeta.

Balanza de precisión.

Aparato del penetrómetro de cono Cápsulas para


contenido de humedad.

Horno a 110-120 °C.

Procedimiento.

“PENETRÓMETRO DE CONO”.

1. Pulverizar 5 Kg de suelo secado al aire libre para obtener una muestra representativa del
material que pase a través de la malla No. 40. Colocar 250 g del material en cada uno de los
4 frascos y agregar diferentes cantidades de agua para obtener distintas consistencias en
cada una de las 4 muestras. Revolver con la espátula y dejar saturando por 24 horas para
lograr uniformidad de humedad en todas las partículas, verificar que cada frasco quede
herméticamente cerrado.
2. Revisar el aparato, el penetrómetro de cono deberá cumplir con las cláusulas 4.3.2.3 y
4.3.2.4 del BS1377: (estándares británicos) Parte 2: 1990. los puntos principales a revisar
son:
a) Deberá usarse el penetrómetro de cono especialmente hecho para prueba de
suelos.
b) La masa del cono y el vástago es de 80 ±1 g. Lo siguiente es lo más importante. El
vástago es hueco, tal que se pueden insertar municiones pequeñas para aumentar
la masa del cono y vástago a un valor especificado.
c) El filo de la punta del cono puede ser revidado insertando la punta en el hoyo de la
placa de medición de filo suministrada con el equipo. Si la punta no puede ser
sentida cuando se desliza el dedo por el otro lado de la placa, el cono deberá ser
remplazado.
d) El cono deberá caer libremente cuando se presiona el botón sujetador y la funda
del vástago deslizante deberá estar limpia y seca.
e) El indicador de lectura de la penetración deberá ser calibrado insertando
micrómetros de bloque entre el vástago del indicador y la parte superior del vástago
del cono deslizante. Alternativamente, se pueden usar calibradores de vernier.
f) El aparato deberá estar sobre una mesa firme y nivelada.
g) Si el aparato incluye un dispositivo automático de tiempo, este deberá
automáticamente sujetar el vástago 5 segundos después de presionar el botón que
permite liberarlo. Este intervalo de tiempo deberá verificarse con un cronómetro
de referencia.
3. Tomar el frasco con el suelo más seco y llenar el recipiente. Presionar la pasta de suelo
contra los lados del recipiente, para evitar que quede aire atrapado. Presione más pasta en
la base del recipiente, sin crear burbujas de aire. Llene el medio presionando bien hacia
abajo. Una espátula pequeña es conveniente para estas operaciones. La parte superior de
la superficie es finalmente alisada y nivelada.
4. Asegure el cono del penetrómetro cerca del extremo superior de su desplazamiento y baje
la unidad de apoyo cuidadosamente hasta que la punta del cono esté a pocos milímetros de
la superficie del suelo en el recipiente. Sujete el cono, presione el botón liberador y ajuste
la altura del cono de manera que la punta toque la superficie del suelo, un movimiento hacia
los lados del recipiente deberá marcar la superficie. Evite tocar la funda deslizante,
especialmente si se tiene arcilla adherida a los dedos. La contaminación de la funda puede
causar resistencia al deslizamiento y que ésta se atasque en el buje.
5. Baje el vástago del indicador de medición hasta hacer contacto con la parte superior de la
funda del cono. Registre la lectura del indicador de medición al 0.1 mm más cercano (R1).
Alternativamente, si la aguja indicadora está montada en una funda de fricción, ajuste la
aguja indicadora hasta que se lea cero (R1 = 0).
6. Permita que el cono caiga presionando el botón liberador, el cual deberá mantenerse
oprimido por 5 segundos, medidos con un reloj o cronómetro. Si se usa un dispositivo
automático de tiempo, sólo se requiere presionar el botón y soltarlo inmediatamente. El
aseguramiento automático del vástago se verifica con un clic. El aparato deberá mantenerse
estable y no deberá ser sacudido. Después de 5 segundos suelte el botón. Baje el vástago
del indicador de medición hasta hacer contacto con la parte superior de la funda del cono,
sin permitir que la funda de la aguja indicadora rote relativa al vástago del botón de ajuste.
Registre la lectura del indicador de medición al más cercano 0.1 mm (R2). Registre la
diferencia entre R1 y R2 como la penetración del cono. si la guja indicadora se fijó
inicialmente para que leyera cero, la lectura R2 da la penetración del cono directamente.
7. Levante el cono y límpielo cuidadosamente. Evite tocar el vástago deslizante. Adicione un
poco más del suelo húmedo al recipiente, evitando que quede aire atrapado, enrase y nivele
la superficie y repita los pasos 4, 5, y 6. si la segunda penetración del cono difiere de la
primera por menos de 0.5 mm, se registra el valor promedio y se mide el contenido de
humedad. Si la segunda penetración resulta entre 0.5 y 1.0 mm diferente de la primera, se
llevará a cabo una tercera prueba y, siempre y cuando el rango total no exceda de 1.0 mm,
se registra el promedio de las 3 penetraciones y se determina el contenido de humedad. Si
el rango total excede de 1.0 mm, se remueve el suelo del recipiente y se vuelve a mezclar,
repitiendo luego la prueba desde el paso 3.
8. Tome una muestra para el contenido de humedad de cerca de 10 g del área penetrada por
el cono, usando la punta de una espátula pequeña; ésta se coloca en un recipiente
numerado, se pesa, seca al horno y se vuelve a pesar. La muestra para el contenido de
humedad no deberá untarse al recipiente, sino que se dejará caer limpiamente dentro del
recipiente dando un golpe leve a la espátula con la muestra sobre otra espátula.
9. Se repiten los pasos 3 al 8 para el resto de los frascos. Un rango de valores de penetración
de 15 a 25 mm, uniformemente distribuidos, deberá ser cubierto.
10. Se calcula el contenido de humedad de cada muestra de suelo, con los pesos húmedos y
secos.
11. En papel semilogarítmico, se traza la curva de fluidez de los contenidos de agua, en
porcentaje, en escala aritmética (eje de las ordenadas) contra las penetraciones, en
milímetros, en escala logarítmica (eje de las abscisas). Los puntos graficados se ajustan a la
mejor línea recta.
12. De la gráfica se lee el contenido de humedad correspondiente a la penetración de 20 mm,
al más cercano 0.1 %. El resultado se reporta al número entero más cercano como el límite
líquido (prueba de cono). el porcentaje de material que pasa la malla No. 40 se reporta al
más cercano 0.1 %, junto con el método de preparación de la muestra. El límite plástico y el
índice de plasticidad son usualmente reportados junto con el límite líquido.

Cálculos y Resultados.
LÍMITE LÍQUIDO
Los formatos a utilizar serán los siguientes:

TARA + TARA + CONTENIDO


PESO PESO PENETRACIÓN
TARA No. MUESTRA MUESTRA SECA PESO AGUA DE AGUA EN
TARA SECO PROM.
HÚMEDA %

1 11.90 66.00 56.10 9.90 44.20 22.40 11.40


2 12.60 65.00 55.10 9.90 42.50 23.29 14.80
3 12.90 85.00 70.10 14.90 57.20 26.05 18.20
4 12.50 70.00 55.00 15.00 42.50 35.29 24.30
Tabla 1. Límite líquido. (Aparato de cono)

Grafica Límite Líquido

LÍMITE LÍQUIDO
26.00
35.29, 24.30
24.00
22.00
20.00

26.05, 18.20 18.00

23.29, 14.80 16.00


14.00
12.00
22.40, 11.40
10.00
10.00
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

Para determinar el LL, se considera que se encuentra cuando se obtiene una penetración de
20mm. En este caso nos arroja un resultado de aproximadamente LL=28.7%.

LÍMITE PLÁSTICO
Para la determinación del Límite plástico no se pudo aplicar el método del rollito, debido a que el
suelo es muy arenoso y no nos permitía manipularlo a la hora de intentar hacerlo. Es por ello que
se ha decidido considerarlo inapreciable para nuestro suelo fino, ya que no fue posible
determinarlo con exactitud por la escasez de propiedades plásticas que presenta la arena.

Evidencia fotográfica
Conclusiones
En esta práctica hemos podido observar que los límites líquidos y plásticos, dependen
directamente de la cantidad de humedad que el suelo contenga. En el caso del nuestro suelo fue
un poco complicado debido a que nuestro suelo no era arcilloso por lo que no se adherida bien y
no fue posible manipularlo con facilidad. Por lo cual no fue posible determinar el límite plástico en
el estado de que se encontraba, ya que la arena se separaba a medida que se intentaban hacer los
rollitos y por eso se declaró inapreciable.

Cabe mencionar que hemos observado que el método del cono es más eficiente para determinar
el límite líquido. Por otra parte es importante repetir los procedimientos dos o tres veces, para
obtener datos más exactos.

También podría gustarte