Está en la página 1de 1

LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE APLICADAS A LAS VIVIENDAS DE

INTERES SOCIAL EN COLOMBIA

Como sabemos, la construcción es una de las actividades que mas impacto generan al medio
ambiente, debido a que la construcción es una de las actividades que más recursos naturales
consume. A raíz de esto se deciden implementar estrategias de desarrollo sostenible, la cual tiene
el objetivo de ayudar al ser humano a satisfacer sus necesidades presentes y futuras sin perjudicar
el ecosistema ni ocasionar daños en el medio ambiente.

Mediante la aplicación del sistema LEED en diferentes áreas se pueden construir viviendas de
interés social de manera sostenibles de las siguientes maneras, El edificio utiliza las aguas grises
para el uso en jardines y baños, las baterías de los baños se dotarían con orinales secos. El sistema
de recolección de agua en las cubiertas reduciría en un 40% el consumo de agua por las torres de
enfriamiento. El 95% de las áreas internas contarían con iluminación natural. Todos los sensores
de inteligencia neuronal, los cuales adaptan su uso a la funcionalidad del edificio generando menor
consumo de energía. Se utilizan programas de reciclaje y separación de residuos sólidos, los cuales
reducen los impactos ambientales relacionados con la operación del edificio. Se implementa un
sistema de aire acondicionado eficiente piso techo que reduce los consumos de energía de manera
importante. Además, habría ahorro económico y es que hay ciertos tipos de materiales que van a
ser más económicos de utilizar que en una construcción convencional. Otros como por ejemplo
luces led, son mucho más costosos que sistemas convencionales, pero a largo plazo se ve un ahorro.
Segundo, hoy en día ya es una realidad que se están dando beneficios tributarios, a quienes estén
contribuyendo al desarrollo sostenibles, mediante exención del IVA como por ejemplo en la
importación de equipo destinado a reciclar.

Si estos cambios mencionados se pudieran implementar a las construcciones de viviendas de


interés social la contribución al desarrollo sostenible del país sería considerablemente alto, ya que,
según información facilitada por el DANE en el 4 trimestre del 2019, informan que, del área total
censada para vivienda, 27.819.932 m2, el 25,2% (7.006.814 m2) corresponden a viviendas de
interés social.

Con la cantidad de viviendas de interés social y todos los ahorros de daños medio ambientales y
económicos, mediante implementación de estos sistemas de construcciones sostenibles, puede ser
un plan viable para aportar a la conservación del medio ambiente sin afectar la parte económica.

También podría gustarte