Está en la página 1de 6

Domingo 20 de mayo de 2018

Contabilidad II

3.3 Secciones de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF para PYMES) aplicable.

VER SECCIÓN 22 DE LAS NIIF PARA PYMES


Sacar cuestionario de 20 preguntas resueltas y presentarlas en la clase del día 27 de mayo.

UNIDAD No. 4 PATRIMONIO


4.1 Aspectos legales.

CÓDIGO DE COMERCIO.
Art. 103.- el capital social no puede ser inferior a dos mil dólares de los Estados Unidos de
América; se dividirá en participaciones sociales que pueden ser de valor y categoría diferentes, pero
que en todo caso serán de un dólar o de un múltiplo de uno. No se admite aporte industrial.

Art. 106.- Al constituirse la sociedad, el capital social deberá estar íntegramente suscrito. Deberá
exhibirse como mínimo el cinco por ciento del valor de cada participación social. El pacto social
establecerá la manera y plazo en que deberá pagarse la parte insoluta del capital suscrito, el cual no
podrá exceder de un año a partir dela fecha de inscripción de la escritura de constitución en el
registro de comercio, salvo que el capital social suscrito fuere superior a cien mil dólares, en cuyo
caso el plazo será de cinco años.
El pago en efectivo debe acreditarse ante el notario que autoriza la escritura social por medio de
cheque certificado o cheque de caja o de gerencia, librado contra un banco autorizado por la
superintendencia del sistema financiero para operar en el país. El notario relacionará en el
instrumento los datos que identifiquen el cheque.

4.2 Capital Contable.

Ejemplo:
Al día 31 de diciembre se tiene que la cuenta pérdidas y ganancias tiene un saldo de $ 10,000.00
Contabilice la capitalización.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


31/12/15 Pda. No. 399
Pérdidas y Ganancias 10,000.00
Capital 10,000.00
Por capitalización de utilidades
Al día 31 de diciembre de 2015 se tiene que la cuenta pérdidas y ganancias tiene un saldo negativo
de $ 2,500.00

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


31/12/15 Pda. No. 399
Capital 2,500.00
Pérdidas y ganancias 2,500.00
Por capitalización de pérdidas

4.3 Capital Social.


El capital de los propietarios de una corporación se denomina capital contable de los accionistas.
Las leyes gubernamentales requieren que las corporaciones informen sobre sus fuentes de capital,
porque la compañía debe mantener alguna parte de éste. Las dos fuentes básicas del capital contable
corporativo son las siguientes:

- El capital pagado o autorizado (a veces también denominado capital aportado) representa


los montos que se reciben de los accionistas. El capital común es la principal fuente del
capital pagado. Éste es el capital generado externamente y proviene de las transacciones
que se realizan con entidades externas.
- Las utilidades retenidas son el capital que se ha ganado a través de operaciones rentables.
Éste es un capital generado internamente que proviene de las decisiones corporativas
internas y de las utilidades.
Ejemplo: La empresa El Porvenir S.A de C.V inicia operaciones emitiendo acciones por
$30,000.00.
Juan Pérez ha suscrito $ 10,000.00 y ha pagado de inmediato la suma de 6,000.
Rosa Lara ha suscrito $ 15,000.00. y ha pagado de inmediato la suma de $ 10,000.00
Elabore la partida de apertura.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


01/01/15 Pda. No. 1
Efectivo y equivalentes 16,000.00
Bancos 16,000.00
Accionistas 9,000.00
Acciones por suscribir 5.000.00
Capital Social 30,000.00
Por apertura de libros contables

Como quedaría reflejado en el Estado de situación financiera al 1 de enero.

PATRIMONIO $ 30,000.00
Capital Social $ 30,000.00
(-) Capital no suscrito $ 5,000.00
(=) Capital suscrito $ 25,000.00
(-) Capital no pagado $ 9,000.00
(=) Capital pagado $ 16,000.00

4.4 Superávit y reservas.

SUPERÁVIT:

El término superávit significa exceder, sobrar, residuo y en general, la parte sobrante después de
satisfacer un uso o necesidad.
El superávit es el término más apropiado para las utilidades no distribuidas, pero que por supuesto
están sujetas a serlo.
Puede provenir de:
a) operaciones normales, llamado también superávit operacional.
b) operaciones relacionadas con los aumentos del capital, o ganancias en la emisión de acciones.
Llamado también superávit de capital.
c) por donaciones o superávit por donación-;
d) por revalorizaciones de activos – superávit por revalorización de activos.

Ejemplo:
La sociedad El Porvenir S.A. de C.V. ha obtenido durante el año 2015 una utilidad después de
impuestos por $ 6,000.00 y en Asamblea General se decide capitalizar dichas utilidades

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


31/12/15 Pda. No. 400
Utilidad del ejercicio 6,000.00
Capital Social 6,000.00
Por capitalización de utilidades

RESERVAS:

Las reservas representan utilidades retenidas para el fortalecimiento económico de la empresa o


bien para un fin determinado como podría ser:

Reservas Legales
Las leyes de una nación pueden establecer que determinados entes, si obtienen utilidades, deberán
apartar una determinada cantidad de esas ganancias para la creación de una reserva. Es decir,
prohibir el reparto total de esas utilidades.

Art. 39.- De las utilidades netas de toda sociedad deberá separarse anualmente un porcentaje para
formar la reserva legal, hasta que ésta alcance una cantidad determinada. El porcentaje y la cuantía
dela reserva legal serán determinados por este Código para cada clase de sociedad.

La reserva legal deberá ser restaurada en la misma forma, cuando disminuya por cualquier motivo.
Contra lo dispuesto en este artículo no puede invocarse estipulación o pacto en contrario; los
administradores quedarán solidariamente responsables de su cumplimiento, y por ello obligados a
restituir en su totalidad o parte la reserva legal, si por cualquier motivo no existiere o sólo la hubiere
en parte, sin perjuicio del derecho que asista a los administradores para repetir en contra de quienes
hubieren recibido el dinero. Para el exacto cumplimiento de este precepto, se concede acción a los
socios, a los acreedores o al Ministerio Público.

Para la sociedad en nombre colectivo y sociedad en comandita simple, rigen los artículos 91 y 92
del Código de Comercio, los cuales se detallan a continuación:

Art. 91.- La cantidad que se destinará anualmente para integrar la reserva legal será el cinco
porciento de las utilidades netas y el límite legal de dicha reserva será la sexta parte del capital
social.

Art. 92.- La mitad de las cantidades que aparezcan en la reserva legal deberá tenerse disponible o
invertirse en valores mercantiles salvadoreños de fácil realización; la otra mitad podrá invertirse de
acuerdo con la finalidad de la sociedad.
Ejemplo:
La sociedad Contreras y Compañía tiene un capital al 1 de enero de 2015 por $ 30,000.00 y al
finalizar el año, tuvo una utilidad de $ 10,000.00. Se necesita repartir los dividendos a los socios.
¿Cuánto debe repartirse?
¿Cuánto corresponde a reserva legal?
Registre contablemente el procedimiento a seguir.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


31/12/15 Pda. No. 400
Utilidad del ejercicio 10,000.00
Reserva legal 500.00
Dividendos por pagar 9,500.00
Por deducción de reserva legal y
dividendos por pagar.

Para la sociedad de responsabilidad limitada y las sociedades anónimas, se aplican los artículos 123
y 124, que rezan:

Art. 123.- La cantidad que se destinará anualmente para formar la reserva legal de la sociedad de
responsabilidad limitada, será el siete por ciento de las utilidades netas y el límite mínimo legal de
dicha reserva será la quinta parte del capital social.

Art. 124.- Las dos terceras partes de las cantidades que aparezcan en la reserva legal deberán
tenerse disponibles o invertirse en valores mercantiles salvadoreños o centroamericanos de fácil
realización; la otra tercera parte podrá invertirse de acuerdo con la finalidad de la sociedad.

Ejemplo:
La sociedad El Porvenir S.A de C.V. tiene un capital al 1 de enero de 2015 por $ 30,000.00 y al
finalizar el año, tuvo una utilidad de $ 10,000.00. Se necesita repartir los dividendos a los socios.
¿Cuánto debe repartirse?
¿Cuánto corresponde a reserva legal?
Registre contablemente el procedimiento a seguir.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


31/12/15 Pda. No. 400
Utilidad del ejercicio 10,000.00
Reserva legal 6,000.00
Dividendos por pagar 4,000.00
Por deducción de reserva legal y
dividendos por pagar.

El 31 de diciembre del siguiente año se obtiene una utilidad de $ 8,000.00


Registre la reserva legal y los dividendos a decretar.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


31/12/15 Pda. No. 400
Utilidad del ejercicio 10,000.00
Reserva legal 700.00
Dividendos por pagar 9,300.00
Por deducción de reserva legal y
dividendos por pagar.

Reservas Estatutarias
Son aquellas estipuladas por los socios al momento de crear la empresa y son de obligatorio
cumplimiento hasta que la asamblea general determine lo contrario (debe reportarse escritura de
constitución)

Reservas Voluntarias
Los accionistas de una sociedad, pueden por voluntad propia apartar una parte de las ganancias para
reservas con distintos fines.

También podría gustarte