Está en la página 1de 5

FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Nombre del estudiante:


OSACR YESID RODRIGUEZ BOLIVAR
Grupo al que pertenece: 40002_63
Problemática objeto del análisis: Elabore un resumen donde exprese claramente de qué trata y
en qué consiste la problemática propuesta por su tutor(a). El resumen debe contener si es del
ámbito nacional o global, quienes están implicados y de qué manera se relaciona con la ética y
ciudadanía.

Ética del posconflicto. ¿Y ahora qué?

Más que una exposición, Frente al otro:


dibujos en el posconflicto es el testimonio
de un encuentro: el que sostuvieron 12
artistas y 130 reintegrados en 2013, un
diálogo que tomó forma en dibujos y que
narra las incertidumbres y certezas de un
grupo de colombianos más allá del
conflicto armado. La exposición es otro
eslabón del proyecto cultural “La paz se
toma la palabra”, una iniciativa del Banco
de la República que busca palabras para
nombrar la paz e imágenes para
imaginarla. Este es el primero de una serie
de conversatorios.
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
(Eduard De Bono, 1985)

Antes de realizar el análisis de la problemática propuesta por su tutor(a), el estudiante debe


documentarse previamente de otras fuentes, con la finalidad de profundizar sobre el tema y
conocer aspectos como: origen del problema, a quienes afecta, cómo ha evolucionado el
problema, cuáles han sido sus consecuencias e impactos (ejemplo cifras, estadísticas), etc.

Pensamiento neutral. Presenta los hechos tal cual son, con datos objetivos y
sin dejarse influenciar.

Miramos que Colombia es un país que ha vivido medio siglo en guerra, es


decir somos una sociedad que ha vivido en catarsis constante, o peor aún,
hemos convertido la catarsis en nuestro modo de vida. Luego entonces llega la
hora de extraer lo mejor de nosotros mismos. El trabajo es arduo porque somos
deudores de cincuenta años de guerra. En ese video de Estanislao Zuleta nos
advierte ya hace dos décadas sobre este punto. Yo diría que el termino
posconflicto es un término problemático, porque se dice que una sociedad
preparada para la paz, una sociedad preparada para la democracia es
precisamente aquella donde se incrementa la conflictividad, donde se potencian
los conflictos, pero se tramitan y transforman sin violencia, es decir a través de
mecanismo democráticos, culturales, estéticos y psicológicos. La paz no es la
eliminación y abolición de los conflictos, yo por eso prefiero utilizar la palabra
Pos-acuerdo; creo que el arte y la cultura guardan un tesoro inmenso para ese
tramitar y trasformar de los conflictos.

Pensamiento emocional: Expone la emoción, intuición, corazonadas y


sentimientos que se generan.
La discusión en torno al perdón y la reconciliación en contextos de violencia
política tiene una enorme complejidad, puesto que pasa por múltiples
sensibilidades y lógicas que, en muchos casos, son contrapuestas,
contradictorias y no compatibles, y sin embargo, todas ellas se deberían tener
en cuenta: la lógica religiosa que profesa el pueblo colombiano y
latinoamericano, que desde esta óptica se concibe como una fuerza importante
a la hora de marcar las actuaciones y decisiones de las personas, víctimas
directas, ciudadanos/as afectados, etc. De otro lado, lógicas políticas de
impunidad que no asumen la responsabilidad, que se solapan detrás del
discurso religioso, haciendo soportar el peso de la paz y la reconciliación sobre
los afectados. La dinámica psicológica que se establece en una persona que
encuentra en el odio sentidos existenciales que, a su vez, le pueden ir
consumiendo en su salud física y mental. Los sentimientos innegables de rabia,
dolor, tristeza, deseo de venganza y resentimiento que experimentan quienes
han sido humillados, violados en su dignidad, victimizados una y varias veces,
que tienen una clara dimensión psicosocial. Y finalmente, la apuesta
pragmática de una paz que no implique mayores costos sociales y económicos
y que apunta hacia un futuro, intentando borrar un pasado que no se puede
borrar; puesto que sus marcas habitan los cuerpos, los psiquismos y todo el
campo de las relaciones sociales.

Pensamiento negativo: Identifica las partes negativas, con lógica y analítica


de por qué no puede ni debe ser.
Miramos que todo este tipo de procesos suelen desarrollarse a partir de relatos y
movilización de emociones sociales donde ese otro/enemigo aparece como un
“actor” que destruye la identidad, el estilo de vida, los valores, las tradiciones
propias; y por lo tanto, debe ser eliminado para lograr así afirmar esa identidad
colectiva, generando cohesión dentro de un grupo construido, que parece
fortalecer lazos sociales y un sentido de pertenencia que se refuerza cada vez
más en contraposición al otro/enemigo, con el cual no es posible, bajo ninguna
circunstancia, establecer una relación de horizontalidad, una posibilidad de
diálogo; sino simple y llanamente su derrota, su rendición, su humillación o su
eliminación
Pensamiento positivo: ve lo positivo desde una perspectiva optimista y
beneficiosa.
Para comenzar este acápite, es importante anotar, entonces, que hablar de
perdón y reconciliación en un contexto como el de Colombia, en una
perspectiva psicosocial y desde la no violencia, es una tarea que se debe
abordar con respeto, intentando abarcar todas sus aristas, con suma atención
para que no sea cooptado por discursos que favorecen la impunidad, que
pretenden ignorar la justicia o que invocan una paz presente o futura que, en mi
concepto, no es posible si no se saldan aspectos sustanciales del pasado;
especialmente aquellos en los que está implicado el horror, el trauma, la
desolación, el despojo, la humillación y la exclusión de miles, de millones de
personas,

Pensamiento lógico: centrado en pensar lógica y organizadamente. De


manera objetiva define la problemática y observa en perspectiva, de manera
general.
Que queramos perdonar no quiere decir que dentro de un Estado de derecho no
se pueda ejercer algún tipo de justicia con quienes han cometido atrocidades. Es
falso el dilema que se le pone a la sociedad entre perdón para tener paz, y
justicia como forma de venganza. Por ello, se puede perdonar, aun cuando haya
condena o sanción jurídica; es más se puede buscar, pedir o exigir la sanción
jurídica que impone la ley, se puede y se debe realizar la movilización, la lucha
por el cambio de un sistema injusto, habiendo perdonado, puesto que la justicia
no implica venganza, sino que cumple un papel fundamental en la regulación
de las relaciones sociales en un territorio, en un Estado de derecho. A nombre
del perdón no se pueden poner entre paréntesis las normas y leyes que una
sociedad ha construido para regular sus relaciones ni mucho menos la dignidad
de las personas.
Pensamiento creativo: aportar nuevas, ideas, soluciones, perspectivas y
posibilidades de crecer y crear para transformar la realidad.
Finalmente, el trabajo por la memoria, la dignidad de las víctimas, la búsqueda
de justicia social y la lucha por los derechos no va en contravía de las lógicas
del perdón. Al contrario, las requiere y se enriquecen. Con lo cual, es
fundamental, en términos psicosociales y en perspectiva de la no violencia,
seguir trabajando en estos aspectos con el objetivo de superar la impunidad,
alcanzar el reconocimiento social, el resarcimiento colectivo, la reparación y la
reconstrucción del tejido social. Además, promover este sentido de
reconocimiento de la humanidad del otro para generar movilizaciones
transformadoras y procesos de reconciliación social que devengan en la
construcción de una paz desde abajo, desde la gente.

Referencias Bibliográficas (Normas APA)

https://www.facebook.com/diknos/posts/996597770396525/

https://www.youtube.com/watch?v=yjAzbsux7Wk&feature=youtu.be

https://www.google.com/search?q=%C3%89tica+del+posconflicto.+%C2%BF+Y+ahora+qu%
C3%A9%3F&sxsrf=ACYBGNRSkL3QiHsnZ0AYqPLNNiMc
x3YNzg:1575606967526&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwixjOusmaDmAhXBp1kKHX8-
BlAQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1242&bih=568#imgrc=zKrA8CBeLR4AGM:

https://journals.openedition.org/polis/11553

También podría gustarte