Está en la página 1de 68

Catálogo de

Anfibios y Reptiles
de Colombia
Asociación Colombiana de Herpetología
www.acherpetologia.org
e-mail: acherpetologia@gmail.com
Presidente
Vivian P. Páez, PhD.
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia

Vicepresidente
Juan M. Daza, PhD.
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia

Secretario
Paul D. A. Gutiérrez-Cárdenas, MSc.
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Caldas

Tesorero
Brian C. Bock, PhD.
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia

Universidad de Antioquia, Instituto de Biología


Calle 67 No. 53-108 - Bloque 7 Oficina 136 - A.A. 1226
Medellín - Colombia

Agosto de 2013

ISSN: 2357-6324

Editora Jefe
Vivian P. Páez, PhD.
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia

Asistencia Editorial
Juan M. Daza, PhD.
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Paul D. A. Gutiérrez-Cárdenas, MSc.
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Caldas
Mauricio Rivera-Correa.
Laboratório de Sistemática de Vertebrados, Faculdade de Biociências, Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.

Maquetación y Diseño
Carlos Ortiz-Yusty.
Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia.

Portada: Centrolene savagei (Ruiz-Carranza y Lynch 1991), Municipio de Falan, Departamento del Tolima, Colombia. Foto: Mauricio Rivera-Correa
Catálogo de

Anfibios y Reptiles
de Colombia
Asociación Colombiana de Herpetología
www.acherpetologia.org
e-mail: acherpetologia@gmail.com

Comité Científico Jenny Urbina, MSc. Environmental Sciences Program, Oregon State University

Adolfo Amézquita, PhD. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Carlos Guarnizo, PhD. Departamento de Zoologia, Universidade de Brasilia
los Andes Santiago Sánchez-Pacheco, MSc. Department of Ecology and Evolutionary
Andrew J. Crawford, PhD. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Biology, University of Toronto
los Andes Sandra P. Galeano, MSc. Department of Biological Sciences, Louisiana State
Brian C. Bock, PhD. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia University

Carlos Navas, PhD. Instituto de Biociências, Universidad de São Paulo Juan Diego Daza, MSc. Department of Biology, Villanova University

Martha Calderón, PhD. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Fernando Vargas-Salinas, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de
Colombia Los Andes

Juan M. Daza, PhD. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia Jonh Jairo Mueses-Cisneros, MSc. Dirección científica, Fundación FIBA

Martha Patricia Ramírez, PhD. Escuela de Biología, Universidad Industrial de María del Rosario Castañeda, PhD. Department of Organismic and Evolutionary
Santander Biology, Museum of Comparative Zoology - Harvard University

Nicolás Urbina, PhD. Carrera de Ecología, Facultad de Estudios Ambientales y Sandra Victoria Flechas, MSc. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad
Rurales, Pontificia Universidad Javeriana de Los Andes

Eric Smith, PhD. Department of Biology, University of Texas at Arlington Juan Camilo Arredondo, MSc. Seção de Herpetologia, Museu de Zoologia da
Universidade de São Paulo
María Cristina Ardila-Robayo. Directora Estación Biológica Tropical Roberto
Franco Jhon Jairo Ospina-Sarria, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional
de Colombia
Diego Amorocho, PhD. Director Centro de Investigación para el Manejo
Ambiental y el Desarrollo, Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas, Mauricio Rivera-Correa, Laboratório de Sistemática de Vertebrados, Faculdade de
Pontificia Universidad Javeriana Biociências, Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul

Robinson Botero Arias, MSc. Caiman Research in Conservation and Management


Program, Instituto de Desenvolvimento Sustentával Mamirauá
Julián A. Velasco, MSc. Laboratório de Análisis Espaciales, Instituto de Biología,
Universidad Nacional Autónoma de México
José Rances Caicedo, MSc. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional
de Colombia
Paul D. A. Gutiérrez-Cárdenas, MSc. Departamento de Ciencias Biológicas,
Universidad de Caldas
Angela Ortega, PhD. Departamento de Biología, Universidad de Córdoba
Manuel Bernal, PhD. Departamento de Biología, Universidad del Tolima
Wilmar Bolívar-G, MSc. Departamento de Biología, Universidad del Valle
Adriana Restrepo, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Sandy Arroyo, MSc. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia
José Vicente Rueda-Almonacid, Corporación Colombia en Hechos
David Sánchez, Amphibian and Reptile Diversity Research Center, The University
of Texas at Arlington
Marco Rada, Laboratório de Sistemática de Vertebrados, Faculdade de Biociências,
Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Índice
EDITORIAL����������������������������������������������������������� V
COMITÉ CIENTÍFICO����������������������������������������VI
COMO USAR ESTE CATÁLOGO������������������� XII
Podocnemis lewyana�������������������������������������������������1
Dendropsophus norandinus�������������������������������������6
Iguana iguana���������������������������������������������������������10
Centrolene savagei��������������������������������������������������15
Agalychnis spurrelli�����������������������������������������������19
Ptychoglossus stenolepis ����������������������������������������26
Rhinoclemmys annulata ���������������������������������������31
Pristimantis achatinus��������������������������������������������35
Kinosternon leucostomum��������������������������������������45
Dendropsophus luddeckei ��������������������������������������50
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES���������������XI

Foto: Esteban Alzate


Anolis maculigula

Asociación Colombiana de Herpetología


"Sociedad para el conocimiento, divulgación y conservación de los Anfibios y Reptiles de Colombia"
EDITORIAL
A NUESTRA COMUNIDAD HERPETOLÓGICA
Muchos reptiles y anfibios han pasado por el escrutin- con mucho entusiasmo, un compendio que acune en
io del estereoscopio, del secuenciador o han sido ob- una sola fuente el estado de conocimiento en sistemáti-
jeto de estudios meticulosos en condiciones naturales ca, ecología, conservación, historia natural entre otros,
desde que los primeros misioneros Jesuitas o los natu- de toda la fauna de anfibios y reptiles conocida en el
ralistas del siglo XIX describieron parte de la inmensa territorio colombiano. Un proyecto ambicioso, casi
riqueza de la fauna herpetológica de Colombia. Desde utópico, pero que promete al menos dejar adelantada
los trabajos seminales sobre ecología, taxonomía y dis- la tarea de resumir parte de esta información para las
tribución que nos dejaron como legado los hermanos generaciones futuras.
Lasallistas como Nicéforo María, Daniel y Marco An-
tonio Serna; además de las contribuciones de Emmett El CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE
Dunn, Stephen Ayala y Federico Medem y que con- COLOMBIA, una publicación electrónica de fichas
stituyeron piedras pilares para el avance de la herpe- a través de las cuales se condensará en forma de
revisiones científicas la información disponible sobre
tología en Colombia. Otros herpetólogos nacionales y
los anfibios y reptiles de nuestro país, cumplirá con
extranjeros más recientes han aportado invaluable con- todos los estándares de rigurosidad científica. Para
ocimiento sobre aspectos de la historia natural de este ello, hemos establecido unas instrucciones para los
grupo taxonómico. Los registros bibliográficos mues- autores y estamos implementando un mecanismo
tran que desde mediados de los años 80s, el avance del de arbitraje que emite los conceptos sobre la calidad
conocimiento sobre los anfibios y reptiles de Colombia de los manuscritos sometidos. Invitamos a todos los
ha escalado a pasos agigantados gracias al ímpetu de miembros actuales de la Asociación y a los futuros
herpetólogos en todas las regiones del país y al “linaje” miembros, a que se vinculen con sus contribuciones
de estudiantes de la herpetología que han cosechado para que esta iniciativa pueda cumplir con su objetivo
durante sus carreras. Sin embargo, tanto la disciplina y logremos avanzar aún más rápido que el deterioro
como los productos académicos de sus protagonistas que amenaza la perdurabilidad de estos organismos
de belleza, historia y complejidad inigualable.
han crecido de forma algo aislada en los diferentes
esfuerzos que cada grupo de investigación viene re- Vivian P. Páez
alizando. Tanto así, que la Asociación Colombiana de Juan M. Daza
Herpetología (ACH) solo logra consolidarse en el año Brian Bock
2006, a pesar de existir escuelas contemporáneas de Paul D. A. Gutiérrez-Cárdenas
herpetólogos trabajando en Colombia por más de 20
años. La información sobre los anfibios y reptiles de
Colombia se encuentra esparcida en piezas singulares,
que demandan de las nuevas generaciones de her-
petólogos la búsqueda de información, aún la más bási-
ca, en múltiples fuentes. Como producto de esta reflex-
ión, la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de
Herpetología en conjunto con algunos miembros mo-
tivados y comprometidos con la Asociación, han con-
solidado un equipo de trabajo del más alto nivel para
concretar la iniciativa CATÁLOGO DE ANFIBIOS
Y REPTILES DE COLOMBIA, un proyecto que pre-
tende canalizar a través del aporte de los herpetólogos
de trayectoria, y de aquellos con un poco menos pero

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH V


COMITÉ CIENTÍFICO

Vivian Patricia Páez Nieto


Profesora titular en el Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, co-directora
del Grupo Herpetológico de Antioquia y actual presidenta de la Asociación Colombiana de
Herpetología. Sus intereses de investigación se han enfocado en estudiar los efectos paternos
y condiciones microclimáticas del nido en diferentes componentes del fitness de tortugas
con determinación sexual dependiente de la temperatura. Además ha ejecutado proyectos en
demografía utilizando modelos matriciales poblacionales que permitan proponer planes de
manejo de algunas especies acuáticas. Ha participado en un importante número de estudios
direccionados a conocer la diversidad e historia natural de la herpetofauna de Antioquia,
que incluye la creación del Museo de Herpetología Universidad de Antioquia (MHUA).

Andrew J. Crawford
Profesor asociado y director del Museo de Historia Natural ANDES en el Departamento
de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes. Además es investigador asociado
del Instituto Smithsonian para Investigaciones Tropicales y miembro de los comités de
coordinación de anfibios de los proyectos internacionales, Genome 10K y COLD CODE. Sus
intereses en investigación se centran en entender los procesos de adaptación, diversificación
y extinción de los anfibios neotropicales, usando aproximaciones en genética evolutiva como
la filogenética molecular, eco-filogeografía, genética de poblaciones y transcriptómica. Sus
proyectos actuales están enfocados en elucidar patrones históricos y procesos adaptativos
detrás de la diversificación de anuros comunes de tierras bajas, y estudios biogeográficos
sobre el papel de Colombia como conexión entre Centroamérica y Amazonia.

J. Nicolas Urbina-Cardona
Profesor investigador del Departamento de Ecología y Territorio, Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana y director del Programa Académico
de Pregrado en Ecología de la misma Facultad. Sus intereses de investigación se enfocan
en entender las respuestas de la herpetofauna a gradientes de hábitat: perturbaciones
antropogénicas, crono-secuencias sucesionales, sistemas productivos, pérdida y
fragmentación del hábitat, y efectos de borde y de matriz. Además trabaja con modelos de
distribución de especies para: evaluar cambios en la distribución de especies invasoras en
escenarios de cambio climático, evaluar la eficiencia de las Áreas Naturales Protegidas para
conservar especies endémicas y amenazadas y priorizar y diseñar redes de áreas para la
conservación de la biodiversidad actual y en escenarios de cambio climático. Actualmente es
uno de los coordinadores regionales para Colombia del Grupo de Especialistas de Anfibios,
Comisión de Supervivencia de Especies (UICN).

Juan M. Daza
Profesor Asistente en el Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, co-director
del Grupo Herpetológico de Antioquia y actual vicepresidente de la Asociación Colombiana
de Herpetología. Sus intereses en investigación se centran en entender los procesos de
diversificación de la fauna Neotropical. Para ello combina datos genómicos y un enfoque
filogeográfico utilizando diversos grupos de vertebrados como serpientes, anfibios y aves.
Adicionalmente esta interesado en implementar métodos computacionales y algoritmos de
inteligencia artificial para el análisis de monitoreos bioacústicos de especies endémicas y
amenazadas de anfibios y aves en el norte de los Andes colombianos. Actualmente es el
curador del Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia (MHUA).

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH VI


Martha Patricia Ramírez Pinilla
Profesora en la Escuela de Biología de la Universidad Industrial de Santander, directora del
Grupo de Estudios en Biodiversidad, del Laboratorio de Biología Reproductiva de Vertebrados
y de la Colección Herpetológica del Museo de Historia Natural de la Universidad. Sus
intereses de investigación son variados y van desde la biología reproductiva y del desarrollo,
utilizando herramientas morfológicas, fisiológicas y genéticas, hasta la historia natural,
ecología de poblaciones y comunidades herpetológicas. Además ha desarrollado trabajos de
investigación y extensión en diversidad de la herpetofauna Colombiana, y especialmente la
Santandereana.

Adolfo Amézquita
Profesor en el Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Colombia y
Director del Grupo de Ecofisiología, Comportamiento y Herpetología (GECOH) de la misma
universidad. Sus principales intereses académicos incluyen los mecanismos fisiológicos y
ecológicos detrás de comportamiento de las especies, la comunicación animal, plasticidad
fenotípica e historias de vida, herpetología, análisis de datos, diseño experimental y la
evaluación académica.

Carlos E. Guarnizo
Postdoc en el Instituto de Genética y Morfología de la Universidad de Brasilia en Brasil. Sus
intereses de investigación se enfocan en los procesos que promueven la especiación temprana
en ranas tropicales. Específicamente, se interesa en cómo se interrelacionan los niveles de
heterogeneidad ambiental con la amplitud de nicho de los organismos para así promover
la aparición de barreras geográficas, divergencia genética y especiación temprana. Para
abordar estas preguntas usa métodos filogeográficos y de genética poblacional contrastando
regiones geográficas con diferentes complejidades topográficas como lo son los Andes de
Colombia y el Cerrado de Brasil.

Diego F. Cisneros-Heredia
Candidato a PhD en King’s College London, profesor en la Universidad San Francisco de
Quito (Ecuador) y coordinador del Laboratorio de Zoología Terrestre. Adicionalmente, es
investigador asociado del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales y editor a cargo de
Centrolenidae para AmphibiaWebEcuador. Está interesado en diversidad e historia natural
de especies, los factores que afectan sus patrones de distribución, sus historias biogeográficas
compartidas y los efectos de las actividades humanas sobre ellas y sus hábitats. Sus
investigaciones se enfocan principalmente en animales terrestres (aves, reptiles, anfibios,
arañas e insectos) y usa diversos enfoques y técnicas taxonómicas, filogenéticas, biogeográficas
y sistemas de información geográfica y modelamiento ambiental. Actualmente es parte de
la Autoridad de la Lista Roja de Anfibios de la IUCN y miembro del grupo de Especialistas
para Anfibios de la IUCN.

Julián A. Velasco
Estudiante de doctorado en el Posgrado de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México. Sus intereses de investigación están centrados en evaluar el papel
del clima en la dinámica de diversificación de especies, gradientes espaciales de riqueza y
composición a diferentes escalas espaciales y temporales. En particular, para su tesis doctoral
esta trabajando con lagartijas del género Anolis y usando una serie de aproximaciones
conceptuales y metodológicas como son el modelado de nicho ecológico, macroecología,
biogeografía histórica, análisis espaciales usando SIG.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH VII


Martha L. Calderón
Profesora asistente y curadora de la colección de Reptiles del Instituto de Ciencias
Naturales (ICN), Universidad Nacional de Colombia, y líder del grupo de investigación
Biodiversidad y Sistemática Molecular. Sus intereses en investigación están dirigidos a la
sistemática, biología reproductiva, ecomorfología y ecología térmica de reptiles escamados,
particularmente lagartos. Para desarrollar estas temáticas emplea material de colección,
datos moleculares y estudios en campo.

Carlos Arturo Navas


Profesor Titular en el Departamento de Fisiología del Instituto de Biociências de la Universidad
de São Paulo, Brasil, donde dirige el laboratorio de Ecofisiología y Fisiología Evolutiva. Sus
investigaciones giran en torno a la interacción entre los organismos y el ambiente, con énfasis
en la herpetofauna. En este contexto, recibe especial atención el impacto del clima sobre el
desempeño ecológico de anfibios y reptiles, particularmente en lo relativo a padrones de
temperatura y disponibilidad de agua en ambientes como los Andes tropicales, el semiárido
y el bosque Atlántico de Brasil.
Brian C. Bock
PhD en Etología de la Universidad de Tennessee, Knoxville, USA y posteriormente becario
del Smithsonian, Fullbright, y AAAS antes de residir de forma permanente en Colombia.
Durante 10 años fue profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y en
la actualidad es Profesor Titular del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia. Su
investigación inicial estuvo enfocada en determinar cómo los patrones de desplazamientos
de los reptiles influyen en la estructura espacial y genética de las poblaciones. En Colombia
ha desarrollado estudios sobre ecología de anidación y demografía en reptiles, así como
investigaciones en genética de poblaciones de varias especies de fauna y flora de Colombia.

Jhon Jairo Ospina-Sarria


Estudiante de maestría del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia, sede Bogotá. Sus intereses en investigación se enfocan en el estudio de las
relaciones filogenéticas, en asocio con la evolución morfológica, molecular y comportamental
en grupos de anfibios neotropicales. En la actualidad usa principalmente al clado Terrarana
y la familia Centrolenidae como modelo de estudio.

Jonh Jairo Mueses-Cisneros


Biólogo y Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia.
Actualmente es Director científico de la Fundación para la Investigación en Biodiversidad
Amazónica (FIBA), director del Grupo de Investigación en Biodiversidad Andino Amazónico
(GIBA) y Editor Jefe del Journal Herpetotropicos. Sus intereses de investigación se centran
en el estudio de los anfibios y reptiles, con especial atención en el Suroccidente de Colombia,
en donde ha liderado numerosos proyectos de investigación y conservación desde hace más
de 13 años. En el 2011 recibió en la ciudad de Nueva York, el Sabin Award for Amphibian
Conservation, en reconocimiento a su contribución al conocimiento y conservación de los
anfibios de Colombia.

Manuel Hernando Bernal


Profesor del Departamento de Biología de la Universidad del Tolima y director del grupo
de Herpetología, Eco-fisiología y Etología de ésta universidad. Sus intereses se han centrado
en identificar la herpetofauna del Tolima, las respuestas fisiológicas de los anuros ante
variables ambientales (temperatura, hipoxia, UV-B), el efecto de agroquímicos sobre los
anuros y aspectos de sus estrategias reproductivas (fertilidad, fecundidad). Adicionalmente,
tiene un gran interés en bioacústica de anuros, particularmente con fines taxonómicos y de
apoyo a estudios sistemáticos.
Asociación Colombiana de Herpetología - ACH VIII
Paul D. A. Gutiérrez-Cárdenas
Profesor Asistente del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Caldas,
director del Grupo de Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles y actual secretario de
la Asociación Colombiana de Herpetología. Sus intereses de investigación están enfocados
en la diversidad y distribución de especies de anfibios y reptiles de Colombia con énfasis
en la región Pacífica, Cordilleras Central y Occidental. En ecología de poblaciones y de
comunidades, adelanta investigaciones en selección sexual en anuros y uso de recursos
espaciales y alimenticios y la organización de comunidades con base en esos recursos.
Intereses menores están dirigidos hacia parasitismo y ecotoxicología. Actualmente adelante
sus estudios doctorales en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro en Brasil

David Antonio Sánchez


Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente es candidato doctoral de
la Universidad de Texas en Arlington. Sus intereses se centran en sistemática de anuros
usando como evidencia principal morfología de renacuajos. En particular esta interesado
en evaluar como se da la diferenciación morfológica durante el tiempo de desarrollo en
caracteres larvales e inferir los cambios en un contexto evolutivo. Actualmente usa la ranas
arborícolas de la familia Hylidae como modelo de estudio.

Juan Camilo Arredondo


Estudiante de doctorado en el programa de Sistemática, Taxonomía Animal y Biodiversidad
del Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo, SP, Brasil. En la actualidad es
miembro del Grupo Herpetológico de Antioquia (GHA), bajo la coordinación de la Dra. V.
Páez, y en el laboratorio de Herpetología del MZUSP bajo la dirección del Dr. H. Zaher. Sus
intereses de investigación están dirigidos al estudio de la diversidad de lagartos y serpientes
del Neotropico, desde un enfoque multidisciplinar y mediante la combinación de diversas
herramientas y fuentes de información. Adicionalmente, lleva a cabo estudios de anatomía
comparada en diferentes niveles de desarrollo (embrión y adulto), buscando reconocer
patrones evolutivos de complejos morfológicos y relaciones de parentesco al interior de
diversos grupos de escamados.

Fernando Vargas-Salinas
Profesor de planta en el programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías,
Universidad del Quindío, Colombia. Sus intereses en investigación se enfocan en aspectos
ecológicos y conductuales de vertebrados neotropicales y su relación con problemas de
conservación y procesos de especiación. Para ello, estudia la composición y estructura
de comunidades de anfibios y reptiles en ambientes perturbados y la evolución de
comportamientos reproductivos y señales de comunicación en anuros.

Ángela María Ortega León


Profesora en el Departamento de Biología de la Universidad de Córdoba y coordina las
actividades de la Sala de Colecciones Zoológicas. Es miembro del grupo de investigación
Biodiversidad. Sus intereses de investigación están enfocados al estudio de variación
fenotípica en caracteres morfológicos y conductuales a nivel de poblaciones de lagartijas.
Participa actualmente en proyectos relacionados con el estudio de la diversidad en
ecosistemas de bosque seco tropical y en estudios demográficos de especies amenazadas de
grandes reptiles en Córdoba.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH IX


Sandra P. Galeano
Estudiante de doctorado en el Departamento de Ciencias Biológicas de Louisiana State
University. Sus intereses de investigación se centran en entender los procesos ecológicos
que rigen el ensamblaje y desensamblaje de comunidades de anfibios Neotropicales. Sus
estudios se han centrado hasta ahora en evaluar los efectos de la fragmentación y aislamiento
del hábitat, las infecciones producidas por patógenos como el hongo quitridio, y la variación
fenotípica intraespecífica (morfológica y comportamental) sobre comunidades de anfibios
de montaña, bosques húmedos y ecosistemas insulares en el trópico.

Sandra Victoria Flechas o Vicky Flechas


Estudiante doctoral en el Grupo de Ecofisiología, Comportamiento y Herpetología (GECOH)
de la Universidad de los Andes. Durante los últimos años ha enfocado su trabajo en determinar
la distribución del hongo patógeno Batrachochytrium dendrobatidis en Colombia y su efecto
sobre poblaciones del género Atelopus, las cuales son consideradas como críticamente
amenazadas. Su investigación busca entender el rol que cumplen las bacterias de la piel de
las ranas como un potencial mecanismo que contrarresta los efectos devastadores del hongo.
Adicionalmente, cuenta con amplia experiencia en el estudio del comportamiento animal
usando técnicas bioacústicas y a las ranas de la familia Dendrobatidae y Eleutherodactylidae
como modelos de investigación.

Wilmar Bolívar García


Biólogo (zoólogo) de la Universidad del Valle. Ha participado como consultor del Global
Amphibian Assessment (GAA) para la construcción de la lista roja de especies amenazadas
de anfibios de la IUCN en el año 2003. Vinculado a la Universidad del Valle desde el año
2004 como profesional y docente del departamento de Biología, Facultad de Ciencias
Naturales y Exactas, de la Universidad del Valle. Sus intereses de investigación en anfibios
y reptiles giran en torno a la taxonomía, sistemática, biología del desarrollo principalmente
en renacuajos, comportamiento, ecología de poblaciones y comunidades, biología de la
invasión y morfología. Actualmente se encuentra culminando sus estudios de doctorado
en Ciencias Biológicas en la Universidad del Valle, enfocando su tesis en la morfología de la
foseta termo-receptora de vipéridos colombianos.

Jenny Urbina
Estudiante de doctorado en el Programa de Ciencias Ambientales en Oregon State University.
Sus intereses en investigación tienen como principal objetivo entender la dinámica entre las
actividades humanas y la naturaleza, particularmente en anfibios como sistema de estudio.
Específicamente está interesada en investigar enfocada a la evaluación de impactos generados
por factores responsables de la declinación global de anfibios tales como la fragmentación
y pérdida de hábitat, la introducción de especies y la acción de patógenos en comunidades
de anfibios.

Juan Diego Daza


Becario postdoctoral en la Universidad de Villanova en Pensilvania, USA, Investigador
colaborador en el Museo Nacional de Historia Natural (Smithsonian Institution), y editor
invitado en el Anatomical Record. Su interés en particular es la evolución fenotípica de los
Squamata, especialmente de los Geckos y Pygopódidos, incluido su registro fósil. Entre sus
áreas particulares de interés están anatomía comparada, embriología, cladística, morfometría,
sistemática molecular y morfológica, y técnicas sofisticadas de análisis morfológicos como
tomografía computarizadas.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH X


Sandy B. Arroyo Sánchez
Estudiante de último año de doctorado de la Universidad Nacional de Colombia. Ha
realizado estudios en ecología y taxonomía en el género Pristimantis. Actualmente desarrolla
su investigación doctoral entendiendo los procesos de diversificación relacionados con
la distribución altitudinal de las especies del grupo P. conspicillatus. Como parte de esta
investigación, estudia la morfología a fin de encontrar caracteres filogenéticamente
informativos. Adicionalmente, tiene amplios intereses y proyectos enfocados en el
conocimiento de la diversidad e historia natural de los anuros neotrópicales.

Marco Rada
Candidato a PhD de la Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Es miembro
del Laboratorio de Sistemática de Vertebrados (PUCRS) en Brasil. Sus preguntas de
investigación están dirigidas hacia la cuantificación de la biodiversidad, la comprensión
de la evolución y la sistemática de anfibios neotropicales y su aplicación en la conservación
biológica. En particular está interesado en el abordar desde un enfoque multidisciplinario
la combinación de diferentes herramientas y evidencias de información para entender los
limites de las especies y proponer escenarios evolutivos de relaciones.

José Rances Caicedo Portilla


Mágister de la Universidad Nacional de Colombia y consultor del Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas-SINCHI. Sus intereses están centrados en taxonomía, sistemática
y distribución de Squamata recientes, principalmente de especies presentes en Colombia.
En la actualidad adelanta en colaboración, una revisión de las serpientes con distribución en
la Amazonía colombiana. Además realiza la revisión taxonómica de las lagartijas caseras de
los géneros Hemidactylus, Lepidodactylus y Phyllodactylus en Colombia, así como la revisión
taxonómica de los geckos del complejo Gonatodes concinnatus. También tiene intereses en
taxonomía de las serpientes del clado Scolecophidia (serpientes ciegas). Recientemente
culminó la revisión taxonómica de las lagartijas del género Mabuya de Colombia.

José Vicente Rueda-Almonacid


Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesor adscrito al Instituto de
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado como consultor
en áreas de manejo y conservación de vida silvestre, ecología y sistemática con énfasis en
anfibios y reptiles. Miembro del grupo de especialistas en conservación de fauna silvestre
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en los grupos cocodrilos,
tortugas marinas, tortugas terrestres y dulceacuícolas. Actualmente es co-presidente
del grupo de especialistas en anfibios de la UICN para Colombia y se desempeña como
coordinador del programa de especies amenazadas y de las evaluaciones ecológicas rápidas
de la ONG, Colombia en Hechos

Mauricio Rivera-Correa
Candidato a PhD de la Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Es miembro del
Laboratorio de Sistemática de Vertebrados (PUCRS) en Brasil y del Grupo Herpetológico de
Antioquia en Colombia. Sus intereses se centran en biodiversidad, evolución y sistemática de
anfibios neotropicales y su conexión directa con conservación biológica. Específicamente está
interesado en integrar perspectivas moleculares, evidencia morfológica y comportamental
para proponer escenarios evolutivos de relaciones entre especies, evaluar diferentes criterios
operacionales para delimitar especies, describir atributos de historia natural y entender los
patrones de distribución de especies como mecanismo de especiación. En la actualidad es co-
representante de Amphibians Red List Authority para Colombia y miembro de Amphibian
Specialist Group de la IUCN.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH XI


COMO USAR ESTE CATÁLOGO
Dentro de cada ficha usted encontrará:

1. Número de volumen y páginas


que abarcan la ficha.

2. Nombre Científico de la especie.

3. Autor y Año de la descripción de


la especie.

4. Nombre(s) comunes de la espe-


cie.

5. Autores de la ficha.

6. Afiliación de cada uno de los


autores de la ficha.

7. Correo electrónico de correspon-


dencia de los autores de la ficha.

8. Foto de portada: foto en vida de


la especie tratada en la ficha.

9. Autor de la fotografía de portada.

10. Contenido de la Ficha: la


información se encuentra dividi-
da en 7 secciones: 1) Taxonomía
y Sistemática, 2) Descripción
Morfológica, 3) Distribución
Geográfica, 4) Historia Natural, 5)
Amenazas, 6) Estatus de Conser-
vación, y 7) Perspectivas para su
conservación.

11. Ícono de Grupo: para cada grupo de Anfibio y Reptil hay un ícono que lo identifica

Adicionalmente, usted encontrará dentro de cada ficha un mapa con las localidades donde se ha resgistrado la especie,
fotos de apoyo para la descripcion y una descripción breve del perfil académico de los autores que han producido la ficha.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH XII


Volumen 1 (1): 1-5 Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia

Podocnemis lewyana
(Duméril 1852)

Tortuga del río Magdalena, tortuga de río

Vivian P. Páez1,, Adriana Restrepo1, Mario Vargas Ramírez2, Brian C. Bock1, Natalia Gallego García3

1
Grupo Herpetológico de
Antioquia, Instituto de Biología,
Universidad de Antioquia.
Medellín, Colombia.
2
Museo de Zoología Senckenberg
Dresden, Dresden, Alemania.
3
Grupo de Biodiversidad y
Conservación, Instituto de
Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia.

Correspondencia:
Vivian P. Páez
vivianpaez1@gmail.com

Fotografía: Vivian Páez

Taxonomía y sistemática sea una de las especies que conforman el clado


terminal del género: P. unifilis + (P. erythrocephala
Podocenmis lewyana fue descrita por Duméril + P. lewyana) (Vargas-Ramirez et al. 2008). Esta
(1852) con base en tres especímenes sintipo, con propuesta no concuerda con la resolución
la localidad tipo en Santa Fe de Bogotá. Después, propuesta para el género por Gaffney et al.
Williams (1954) identificó uno de estos sintipos (2011) elaborada con base en características de la
como un ejemplar de la especie Podocnemis vogli, morfología craneal: P. vogli (P. lewyana (P. unifilis
y designó otro de los sintipos remanentes como (P. erythrocephala (P. sextuberculata, P. expansa)))).
lectotipo. En una filogenia molecular de la familia
Podocnemididae, se propone que P. lewyana

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 1


Podocnemis lewyana Páez et al.

Descripción morfológica a ser gris-marrones, mientras que en las hembras


adultas la banda es mucho más difusa y tienen las
Especie dulceacuícola de tamaño mediano-grande escamas de la cabeza de color rojizo-marrón (Ga-
(Fig. 1), sexualmente dimórfica, siendo las hem- llego-G. 2004).
bras más grandes que los machos. La longitud rec-
ta del caparazón (LRC) máxima de una hembra es El caparazón posee 24 escamas marginales, cinco
de 500 mm, pudiendo llegar a pesar más de 8 kg. vertebrales y ocho costales. En los adultos, el ca-
Las cabezas de los machos son más redondeadas parazón es ovalado y aplanado, usualmente sin
que las de las hembras. Las hembras presentan quillas o indentaciones cervicales, aunque los ju-
una reducción en la parte posterior del caparazón. veniles pueden presentar quillas. El caparazón es
Los machos poseen colas más largas y anchas y, en más ancho en la región posterior y varía de gris
contraste con las hembras, la cloaca está localizada a marrón oliva, ocasionalmente con puntos os-
posteriomente a las escamas marginales (Iverson curos (Ernst y Barbour 1989). El plastrón es más
1995). Según Gallego-G. (2004), el ángulo de la pequeño que el caparazón y usualmente posee un
sutura anal es más agudo y corto en las hembras color verde amarillento con puntos oscuros en la
(forma de V) que en los machos (forma de U). Fi- región anterior y central (Castaño-Mora 2002). Po-
nalmente, también hay dimorfismo sexual sutil en docnemis lewyana tiene la cabeza más elongada de
el color; los machos poseen una banda amarillenta todas las especies del género y presenta un surco
más definida que se extiende desde la órbita has- entre las órbitas típico de todas las Podocnemis. La
ta el tímpano y las escamas de la cabeza tienden mandíbula superior es ligeramente redondeada,

Figura 1. Vista frontal de Podocnemis lewyana. Fotografía: Alejandra Cadavid.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 2


Podocnemis lewyana Páez et al.
careciendo de surcos en las tomias. La escama
interparietal es muy ancha y acorazonada. Tiene
escamas suboculares y dos barbicelos bajo la man-
díbula inferior.

Los neonatos y juveniles tienen la cabeza gris oli-


va, con una banda de color cremoso-amarillenta
entre los bordes posteriores de los ojos y el tím-
pano. La cabeza de los adultos es marrón, al igual
que la región entre los bordes posteriores de los
ojos, con el tímpano de un color más claro, espe-
cialmente en los machos. En todas las categorías
de tamaño, el cuello y las extremidades son de co-
lor gris a verde-oliva, mientras que las mandíbu-
las varían de color amarillo a hueso y el cuello es
amarillento.

Distribución geográfica

Especie endémica de Colombia. Ocupa las cuen-


cas Caribe y Magdalena-Cauca, encontrándose en
los ríos Sinú, San Jorge, Cauca y Magdalena en la
parte noroccidental de Colombia. Habita en los Figura 2. Distribución geográfica de Podocnemis lewyana en
departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Colombia.
Boyacá, Caldas, Cesar, Córdoba, Cundinamarca,
La Guajira, Magdalena, Santander, Sucre y Tolima Los tamaños de las posturas varían entre 10 a 40
(Fig. 2). huevos (Dahl y Medem 1964, Medem 1965, Casta-
ño-M 1986, Correa-H et al. 2010, Gallego-García y
Castaño-Mora, 2008). Los huevos varían en forma,
Historia natural desde elipsoidales hasta redondeados, con una
cascara de textura flexible y de color rosado pálido
Todos los aspectos conocidos hasta la fecha de la cuando están frescos.
historia natural de esta especie fueron resumidos
por Páez et al. (2012). Los individuos de Podocne- Los neonatos presentan un rango de LRC de 42-46
mis lewyana son vistos principalmente a lo largo mm y un peso entre los 16-22 gr. Podonemis lewya-
de las riberas de los ríos, aunque también ocupan na tiene determinación sexual dependiente de la
caños, ciénagas y áreas inundadas conectadas a temperatura con un patrón tipo Ia (MF). El prome-
los ríos. Pueden observarse tomando el sol en las dio de la temperatura pivotal para algunas pobla-
playas o barrancos a lo largo de las orillas o sobre ciones del Magdalena medio fue de 33,4 °C (± 0,4),
árboles caídos. Los individuos más pequeños tien- con un rango de transición muy estrecho (Páez et
den a ocurrir en aguas más turbias o en llanuras al. 2009). La temperatura de incubación también
inundadas (Gallego-García y Castaño-Mora 2008). afecta el tamaño, la conformación y la tasa de cre-
cimiento de los neonatos, al menos hasta el tercer
La anidación generalmente ocurre en playas are- mes de vida (Páez et al. 2009). Además de pérdi-
nosas o de gravilla expuesta, así como en barran- das por saqueo humano de los huevos, los nidos
cos durante los meses de sequía. La profundidad son depredados por lagartos (Tupinambis teguixin;
de los nidos es de aproximadamente 20 cm. Las Teiidae), y animales domésticos como perros y
cámaras de los nidos son asimétricas, en forma de cerdos.
botella, con entradas ovales que conducen a cá-
maras más profundas e inclinadas hacia un lado. El pisoteo de ganado es otra causa importante de

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 3


Podocnemis lewyana Páez et al.
pérdida de nidadas en el Magdalena medio (V.
P. Páez, observación personal). Igualmente, es Estatus de conservación
común encontrar nidos infestados con hormigas,
hemípteros, coleópteros, dípteros y hongos (Co- Categoría Nacional UICN (Castaño-M 2002):
rrea-H. et al. 2010). No se han publicado estudios En peligro (EN A1acd + 2acd); Categoría Global
que hayan evaluado cuales son los depredadores UICN (versión 2011.2): En peligro (EN A1bd ). CI-
naturales de los adultos. La evidencia sobre con- TES (2003): Apéndice II.
sumo humano por pesca intencional o incidental
es masiva y extendida (Castaño-M. 2002, Restrepo Perspectivas para la investigación y con-
et al. 2008). servación

Observaciones sobre el comportamiento alimenta- Se carece de información detallada de la ecolo-


rio en cautividad y en campo indican que P. lewya- gía, demografía y comportamiento de la especie,
na es principalmente herbívora, y al menos en cau- para poder fundamentar programas efectivos de
tiverio se ha visto que los juveniles pueden usar conservación. No se conocen tamaños y tenden-
de forma oportunista material animal y perseguir cias poblacionales, uso diferencial de hábitat,
y consumir peces pequeños (Methner 1989, Páez, desplazamientos y migraciones, tamaño/edad de
datos sin publicar). González-Z. (2010) reportó el madurez sexual, tiempo generacional, tasas de
consumo preferencial de la planta payandé (Pithe- crecimiento o tasas de sobrevivencia. Para poder
cellobium dulce) en la población del río Prado. En sugerir áreas prioritarias para la protección de esta
un estudio en la Depresión Momposina se exami- especie, también se requiere de más información
nó el contenido estomacal de siete hembras adul- sobre cuales zonas albergan las poblaciones más
tas durante la estación de anidación, y se encontró saludables demográfica y genéticamente y presen-
que el 99% del volumen estaba compuesto de ma- tan condiciones adecuadas para la perdurabilidad
terial vegetal, con fragmentos limitados de insec- de las mismas. Son necesarios más esfuerzos de
tos y caracoles (Lenis 2009). educación ambiental y sensibilización con las co-
munidades locales.

Amenazas
Literatura citada
Varios factores amenazan la perdurabilidad de las
poblaciones de P. lewyana, algunos de ellos son: Castaño-M, O. V. 1986. Contribución al conocimiento de la
1) destrucción del hábitat y contaminación; 2) uso reproducción de Podocnemis lewyana Duméril (Reptilia:
tradicional para consumo; 3) explotación comer- Quelonia: Pelomedusidae). Caldasia 15: 665-667.
cial; 4) cambios hidrobiológicos a causa de repre- Castaño-Mora, O. V. 2002. Libro Rojo de Reptiles de Colom-
bia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacio-
sas; y cambio climático global (Gallego-García y nal de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente, Conser-
Castaño-Mora 2008, Vargas-R et al. 2006, 2007, vación Internacional. Bogotá D.C., Colombia. 160 pp.
Páez et al. 2012). Una amenaza que cada día es más Correa-H, J. C., A. M. Cano-C. y V. P. Páez. 2010. Reproducti-
evidente es la degradación del hábitat causada por ve ecology of the Magdalena River turtle (Podocnemis lew-
el secado de los cuerpos de agua para aumentar el yana) in the Mompos Depression, Colombia. Chelonian
Conservation and Biology 9: 70-78.
terreno para ganadería o agricultura, la sedimen-
tación, la disminución del espejo de agua por la Dahl, G. y F. Medem. 1964. Los reptiles acuáticos de la hoya
del Sinú. Pp. 110. En: Informe sobre la Fauna Acuática del
invasión de plantas acuáticas como el buchón de río Sinú. Corporación Autónoma Regional de los Valles
agua (Eichornia crassipens) y la contaminación de de la Magdalena y Sinú (CMV). Mimeografiado, Bogotá,
mercurio a causa de la creciente explotación mi- D.C., Colombia.
nería en todo el país. Finalmente, muchas de las Duméril, A. 1852. Description des reptiles nouveaux ou im-
playas expuestas son inundadas a causa de la libe- parfaitement connus de la collection du Muséum d’His-
toire Naturelle, et remarques sur la classification et les
ración del agua por parte de las grandes represas
charactères des reptiles. Archives d’Muséum d’Histoire
para la producción de energía en las épocas secas. Naturelle, Paris 6: 209-264.
Ernst, C. y R. Barbour. 1989. Turtles of the World. Smithso-
nian Institution Press, Washington, D.C. 313 pp.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 4


Podocnemis lewyana Páez et al.
Gaffney, E. S., P. A. Meylan, R. C. Wood, E. Simons y D. de of the genus Podocnemis (sensu Boulenger) (Testudinata,
Almeida Campos. 2011. Evolution of the side-necked Pelomedusidae). Bulletin of the Museum of Comparative
turtles: The family Podocnemididae. Bulletin of the Ame- Zoology 8: 279-295.
rican Museum of Natural History 350: 1-237 pp.
Gallego-García, N. 2004. Anotaciones sobre la historia natu-
ral de la tortuga de río Podocnemis lewyana en el río Sinú,
Córdoba, Colombia. Tesis de Grado, Universidad Nacio-
nal de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. 83 pp.
Gallego-García, N. y O. V. Castaño-Mora. 2008. Ecology and
status of the Magdalena River turtle, Podocnemis lewyana,
a Colombian endemic. Chelonian Conservation and Bio-
logy 7: 37-44.
González-Z, A. 2010. Caracterización del hábitat, uso de re-
cursos y estado de conservación de la tortuga de río Po-
docnemis lewyana, aguas abajo del embalse de Hidroprado,
Tolima, Colombia. Tesis de Grado, Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. 130 pp.
Iverson, J. B. 1995. Podocnemis lewyana. Catalogue of Ameri-
can Amphibians and Reptiles 605: 1-3.
Lenis, C. 2009. Trematodos y moluscos asociados a Podoc-
nemis lewyana y Trachemys callirostris (Testudinata) de la
Depresión Momposina, Colombia. Tesis de Maestría, Ins-
tituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia.
Medem, F. 1965. Bibliografía comentada de reptiles colom-
bianos. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales 12: 299-346.
Methner, K. 1989. Die Schildkröten des unteren Rio Magdale-
na (Kolumgien). Sauria 11: 9-11.
Páez, V. P., J. C. Correa-H y A. M. Cano. 2009. A compari-
son of maternal and temperature effects on sex, size and
growth of hatchlings of the Magdalena River turtle (Po-
docnemis lewyana) incubated under field and laboratory
conditions. Copeia 2009: 698-704.
Restrepo, A., V. P. Páez, C. López y B. C. Bock. 2008. Distri-
bution and status of Podocnemis lewyana in the Magdalena Acerca de los autores
river drainage of Colombia. Chelonian Conservation and
Biology 7: 45-51.
Vivian P. Páez, es profesora universitaria actualmen-
Páez, V. P., A. Restrepo Isaza, M. Vargas Ramírez, B.C. Bock,
te desarrolla investigación en temas relacionados con
y N. Gallego Garcia. 2012. Podocnemis lewyana (Duméril
demografía, ecología reproductiva y conservación de
1852). Pp. 375-281. En: Páez V. P., M. A. Morales-Be-
tancourt, C. A. Lasso, O. V. Castaño-Mora y B. C. Bock. tortugas continentales.
(Editores). V. Biología y Conservación de las Tortugas Adriana Restrepo, es candidata a doctorado en Bio-
Continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hi-
logía y esta interesada en demografía y genética del
drobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia.
Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos paisaje.
Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, Colombia. Mario Vargas Ramírez, desarrolla investigación en
Vargas-R, M., Y. Chiari, O. V. Castaño-M y S. B. J. Menken. sistemática molecular y genética de poblaciones, filo-
2006. First genetic survey on the Magdalena’s endemic geografía estadística y modelamiento ecológico de ni-
fresh water turtle Podocnemis lewyana (Testudines, Podoc-
cho para predicción de patrones de biodiversidad.
nemididae) and its relation with human communities.
Consequences for the species conservation. Final report, Brian C. Bock, es profesor universitario y lleva a cabo
49 pp. investigación en de genética poblaciones, demografía y
Vargas-Ramirez, M., O. V. Castaño-Mora y U. Fritz. 2008. ecología reproductiva de reptiles neotropicales.
Molecular phylogeny and divergence times of the ancient
South American and Malagasy river turtles (Testudines: Natalia Gallego García, es estudiante de doctorado
Pleurodira: Podocnemididae). Organism, Diversity and y esta interesada en diferentes aspectos de la biología,
Evolution 8: 388-398. ecología y conservación de tortugas continentales.
Williams, E. 1954. A key and description of the living species

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 5


Volumen 1 (1): 6-9 Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia

Dendropsophus norandinus
Rivera-Correa y Gutiérrez-Cárdenas 2012

Mauricio Rivera-Correa1,2, Paul David Alfonso Gutiérrez-Cárdenas3,4

1
Laboratorio de Sistemática
de Vertebrados, Faculdade
de Biociências, Pontifícia
Universidade Católica do Rio
Grande do Sul, Porto Alegre, RS,
Brasil.
2
Grupo Herpetológico de
Antioquia, Instituto de Biología,
Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia.
3
Grupo de Ecología y Diversidad
de Anfibios y Reptiles, Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad de Caldas,
Manizales, Colombia.
4
Programa de Pós-Graduação
em Ecologia e Evolução,
Departamento de Ecologia,
Universidade do Estado do Rio de
Janeiro, Rio de Janeiro, RJ, Brasil.

Correspondencia:
Mauricio Rivera-Correa
mauriciorivera79@yahoo.com.ar

Fotografía: Taran Grant

Taxonomía y sistemática más similares a D. carnifex y a las similitudes


morfológicas con todas las especies que integran
Dendropsophus norandinus fue recientemente el grupo, D. bogerti, D. carnifex y D. columbianus.
descrita basada en 26 adultos y 22 renacuajos Evidencia molecular preliminar sugiere que D.
de dos localidades en los municipios de Anorí y bogerti y D. norandinus podrían estar estrechamente
Amalfí, noreste del departamento de Antioquia, relacionadas (Rivera-Correa datos no publicados).
Colombia. De acuerdo a Duellman y Trueb (1983),
la especie fue asignada al género Dendropsophus
debido a que sus larvas presentan en su disco oral Descripción morfológica
una reducción de filas de dientes, 0/2 en el caso
de D. norandinus. Adicionalmente, fue incluida Dendropsophus norandinus (Fig. 1) es una especie
en el grupo D. columbianus (Duellman y Trueb mediana, con dimorfismo sexual en tamaño cor-
1983, Faivovich et al. 2005) porque las distancias poral; los machos adultos alcanzan los 28 mm y
genéticas del marcador mitocondrial 16S son las hembras los 36 mm aproximadamente. El ros-

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 6


Dendropsophus norandinus Rivera-Correa y Gutiérrez-Cárdenas

Figura 1. Hembra adulta de Dendropsophus norandinus (MHUA-A 4092, Paratipo, LRC 35.6 mm). Fotos:
Taran Grant.

tro es corto, redondeado en vista dorsal y later- dirigidos lateralmente, el espiráculo sinistral, la
al, la cabeza es más ancha que larga y la región musculatura de la cola es robusta y aletas bien
loreal es concava. El tímpano y anillo timpánico desarrolladas y con múltiples manchas café (Fig.
son redondos y visibles excepto la parte superior 2). El disco oral es anteroventral y dirigido fron-
que está cubierta por un pliegue supratímpanico, talmente, desprovisto de papilas en el labio an-
procesos vomerinos notables, separados medial- terior y una serie única en el resto del disco; un
mente entre las coanas. La piel dorsal es delicada pico ampliamente queratinizado y una fórmula de
con algunos tubérculos pequeños esparcidos prin- dentículos 0/2, siendo la segunda posterior menos
cipalmente en la región posterior, presenta mem- extensa que la primera (ver figuras en Rivera-Cor-
brana axilar desarrollada y discos en los dedos re- rea y Gutiérrez-Cárdenas 2012).
dondos más extensos que el ancho de los dígitos,
el tubérculo distal del cuarto dedo de la mano es
bífido. Fórmula de las membranas interdigitales
de las manos I (2-21/2)-2- II 11/2-(2-21/2) III (2-21/2)-2
IV y de los pies I (1-1+)-(11/2-13/4) II 1-(2-2-) III 1-(2-
2-) IV (2-2-)-1 V. El color dorsal es crema, café con
manchas doradas en los machos y amarillo en la
región inguinal; las hembras son café rojizo y la
región inguinal naranja. El vientre es blanco solo Figura 2. Vista lateral del renacuajo de Dendropsophus
con diminutas manchas en la gula, garganta y en norandinus (MHUA-L 0153, LT 30.0 mm). Reimpreso con
permiso de Zootaxa.
el área lateral del vientre, jamás en el área medial.
El iris es gris con cromatóforos de color dorado,
cobre y purpura; la pupila es horizontal y la mem- Distribución geográfica
brana palpebral traslucida.
Dendropsophus norandinus es conocida solo en tres
Los renacuajos tienen cuerpo ovoide, más alto localidades en la región nororiental de la Cordille-
que ancho; los ojos son relativamente grandes ra Central entre los 1420 y 1950 m (Rivera-Correa

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 7


Dendropsophus norandinus Rivera-Correa y Gutiérrez-Cárdenas

mente en el día, pero su pico de actividad es entre


las 19:00 y 02:00 horas. El canto de anuncio en ma-
chos se caracteriza por presentar tres notas de 1.8
segundos de duración aproximadamente, la prim-
era cinco veces más larga en tiempo de duración
que las otras; la frecuencia pico es alrededor de
los 2350 Hz (Fig. 4). Dendropsophus norandinus se
alimenta principlamente de artrópodos sin prefer-
encia de un item en particular (Gutiérrez-Cárde-
nas et al. 2013). Una hembra fue encontrada en
el estómago de Leptodeira septentrionalis (MHUA
14315). D. norandinus es sintópica con Leptodacty-
lus colombiensis y Scinax sp.

Amenazas

En la localidad tipo y alrededores se está ejerci-


endo una presión sobre las poblaciones de Den-
dropsophus norandinus, debido a los megaproyec-
tos hidroeléctricos en la región que están en curso
(i.e. Porce III), inundando grandes porciones de
hábitat natural. No obstante, las implicaciones de
Figura 3. Distribución geográfica de Dendropsophus
tal modificación de hábitat aún no han sido eval-
norandinus.

y Gutiérrez-Cárdenas 2012): vereda El Roble (lat.


6.980556, long. -75.135278; localidad tipo) y vere-
da El Retiro ambas en el municipio de Anorí (lat.
6.96689, long. -75.11383) y en la Vereda Salazar,
municipio de Amalfí (lat. 6.95000, long. -75.05000,
1420 m a.s.l.), todas en el departamento de An-
tioquia, Colombia (Fig. 3). La localidad tipo y la
localidad de Amalfí están separadas por una dis-
tancia aproximada de 10 Km y separadas por el
valle del Río Porce. Se presume una más amplia
distribución en el norte de los Andes con futuras
inspecciones en campo.

Historia natural

Según Rivera-Correa y Gutiérrez-Cárdenas (2012),


Dendropsophus norandinus habita charcas semiper-
manentes con abundantes pastos en área abiertas.
Algunos individuos fueron observados en bosque
secundario al margen de quebrada pero cerca de Figura 4. Patrón espectral y temporal del canto de anuncio de
pastizales. El amplexo es axilar y las nidadas son Dendropsophus norandinus. A) Oscilograma, B) Sonograma, C)
colocadas y unidas a la vegetación sumergida en Espectro de poder. Voucher no colectado. Click en el ícono
el agua. Algunos machos vocalizan esporádica- de sonido para escuchar

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 8


Dendropsophus norandinus Rivera-Correa y Gutiérrez-Cárdenas
uadas. El drenaje de ecosistemas lénticos tal como Pessoal de Nível Superior - CAPES (Brasil) a MRC
charcas permanentes y temporales, para la con- y PDAGC (proceso 5725/10-0) respectivamente.
versión a potreros para ganado extensivo, además
de invasión de pastizales para siembra agrícola
son factores que podrían poner en riesgo las po- Literatura citada
blaciones particularmente en la localidad tipo.
Duellman, W. E. y L. Trueb. 1983. Frogs of the Hyla columbiana
group: taxonomy and phylogenetic relationships. Pp. 33-
Estatus de conservación 51. En: Rhodin, A. G. J. y Miyata, K. (Editores). Advanc-
es in herpetology and evolutionary biology. Museum of
Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge,
Aun no ha sido evaluada. Sin embargo, sugerimos Massachusetts.
categorizarla en Datos Insuficientes (DD) debido Gutiérrez-Cárdenas, P. D. A., A. Rojas-Rivera y M. Rive-
a que no existe información adecuada y se carece ra-Correa. 2013. Dendropsophus norandinus (North Andean
de datos apropiados sobre su abundancia y/o dis- Treefrog). Diet. Herpetological Review 43: 120-121
tribución geográfica para hacer una evaluación, Rivera-Correa, M. y P. D. A. Gutiérrez-Cárdenas. 2012. A new
highland species of treefrog of the Dendropsophus columbi-
directa o indirecta, de las condiciones en las que
anus group (Anura: Hylidae) from the Andes of Colom-
se encuentran sus poblaciones. bia. Zootaxa 3486: 50-62
Faivovich, J., C. F. B. Haddad, P. C. A. Garcia, D. R. Frost, J.
A. Campbell, y W. C. Wheeler. 2005. Systematic review of
Perspectivas para la investigación y the frog family Hylidae, with special reference to Hylinae:
conservación phylogenetic analysis and taxonomic revision. Bulletin of
the American Museum of Natural History 294: 1-240.
Es necesario establecer las relaciones filogenéticas
de Dendropsophus norandinus con la mayor can-
tidad de evidencia disponible, lo cual permitirá
comprender el escenario evolutivo y evolución de
múltiples caracteres en la especie y el género. En
particular, comprender los patrones y procesos de
su actual distribución y de las especies del grupo
D. columbianus, con las cuales ha sido sugerida su
estrecha relación y con las especies de los otros
grupos de Dendropsophus de distribución alto an-
dina (p.e. grupos D. labialis y D. garagoensis). Se
requiere además, realizar nuevas búsquedas en
la región para establecer áreas potenciales de dis-
tribución y colectar datos de aspectos de historia
natural, por ejemplo, bioacústicos y de ecología
reproductiva. El efecto de la inundación y sus
implicaciones en las poblaciones de anuros en la
región donde D. norandinus se distribuye deman-
Acerca de los autores
da urgente estudio.

Mauricio Rivera-Correa, tiene intereses de investiga-


ción en diversidad, evolución y sistemática de anfibios
Agradecimientos
neotropicales, integrando evidencia morfológica, mo-
lecular y del comportamiento para entender patrones
A Taran Grant (Universidade de São Paulo) por el y procesos de especiación.
uso de sus fotos. Soporte financiero académico por
parte del Conselho Nacional de Desenvolvimento Paul D. A. Gutiérrez-Cárdenas, está interesado en
ecología de comunidades de anfibios y reptiles, inves-
Científico e Tecnológico (CNPq, proc. 141238/2009-
tigando especificamente sobre su estructura y mecá-
7) y de la Coordenação de Aperfeiçoamento de nismos de segregación ecológica entre especies.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 9


Volumen 1 (1): 10-14 Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia

Iguana iguana
(Linnaeus 1758)
Iguana verde, Iguana común

Brian C. Bock

Grupo Herpetológico de
Antioquia, Instituto de Biología,
Universidad de Antioquia

Correspondencia:
Brian C. Bock
brianbock1@gmail.com

Fotografía: Lina María


Hinestroza

Taxonomía y sistemática moleculares (Stephen et al. 2013) sugieren un origen


Suramericano para el género, con varias invasiones
Iguana iguana pertenece a un clado monofilético posteriores hacia el Caribe y Centroamérica. Estos
de lagartijas: algunos autores asignan este datos moleculares también sugieren la existencia
clado a un rango de Familia (Iguanidae), de dos o más especies morfológicamente crípticas
mientras otros prefieren restringirlo a nivel de dentro del taxón conocido hoy como I. iguana.
Subfamilia (Iguaninae). El centro de origen del
grupo fue Mesoamérica, probablemente en un Descripción morfológica
medioambiente xérico. El género Iguana está
compuesto de dos especies (Lazell 1973); la La iguana verde puede variar en tamaño
ampliamente distribuida I. iguana e I. delicatessima, corporal desde 7,7 cm longitud nariz-cloaca
restringida a varias islas de las Antillas Menores. (LNC) en neonatos hasta más de 50 cm LNC en
Iguana iguana muestra variación morfológica adultos machos, con una longitud total de casi
geográfica que ha llevado a la descripción de 2 m incluyendo la cola (Fig. 1). Hay un cambio
subespecies, como I. i. tuberculata (Laurenti 1768) ontogénico en la coloración, siendo los neonatos
y I. i. rhinolophus (Gray 1845), aunque ninguna normalmente de color verde brillante (aunque
actualmente es reconocida (Lazell, 1973). Análisis en poblaciones de sitios xéricos pueden tener un

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 10


Iguana iguana Bock
aspecto más café) con una barra aguamarina sobre en numerosas islas, incluyendo Cozumel, Utila,
las extremidades anteriores y una pigmentación Roatán, Guanaja, Corn Islands, Providencia, San
oscura en los párpados. Los juveniles son de color Andrés, Aruba, Trinidad, Tobago y otras en las
verde claro y los adultos verde oscuro; los machos Antillas Menores. Además, ha sido introducida
adultos asuman un tono más anaranjado en la a Anguilla, Antigua, Barbuda, Islas Vírgenes
estación reproductiva. Ambos sexos presentan Británicas, Islas Canarias, Islas Caimán, Fiji,
una escama grande redonda subtimpánica y una Guadalupe, Marie Galante, Martinica, Puerto
gula verde extensible cuando el individuo está Rico, Saint-Martin/Sint Maarten, Islas Vírgenes de
asoleándose o interactuando con con-específicos. U.S., y los Estados Unidos (Florida y Hawaii).

Hay una hilera de escamas largas delgadas En parte por su tamaño corporal grande, no es
vertebrales que sale de la línea dorsal desde el común encontrar vouchers de adultos de Iguana
cuello hasta la parte anterior de la cola. La cola iguana en colecciones de museos. La base de datos
es larga y robusta, con bandas negras anchas “Herpnet” registra 119 ejemplares de iguanas
(en las partes no regeneradas). Poseen patas colombianas en colecciones extranjeras vinculadas
robustas con dedos y garras largas. Las iguanas a esa red; presumiblemente la mayoría de éstos
adultas normalmente, pero no siempre (Bakhuis son juveniles, y hay 46 ejemplares de I. iguana
1982), son sexualmente dimórficas en el tamaño registrados en las dos colecciones colombianas con
corporal, siendo los machos más grandes. Los datos disponibles en el internet (ICN y MHUA).
machos también son relativamente más grandes Los ejemplares en estos dos museos provienen
que hembras del mismo LNC en las dimensiones de los siguientes departamentos: Antioquia,
de la cabeza, longitud de la cresta dorsal, cola, y Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba,
tamaño de los poros femorales (Müller 1968, Fitch Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena,
y Henderson 1977, Rodda 1991). Además de la Meta, Nariño, Tolima, Valle de Cauca, y el Vichada.
morfología de la cloaca (Rivas y Avila 1996), no
hay dimorfismo sexual en neonatos o juveniles.
Historia natural
Gracias a su ciclo reproductivo anual (ver abajo),
normalmente es posible asignar un individuo En contraste a la mayoría de las otras especies
a una clase de edad durante los primeros dos de iguanas, Iguana iguana ha colonizado el
años de crecimiento, pero después existe una bosque húmedo tropical y puede vivir de forma
alta variabilidad en las tasas de crecimiento entre exclusivamente arbórea, descendiendo al suelo
diferentes cohortes (pero ver Müller 1972, Fitch principalmente para anidar. Sin embargo, en
y Henderson 1977), dificultando una asignación este ambiente, las iguanas no se dispersan lejos
confiable a un cohorte u otro. En Colombia es del borde del bosque, viviendo en el borde de los
posible confundir juveniles de Iguana iguana con ríos, lagos, o claros naturales o artificiales. Sin
hembras de Basiliscus plumifrons; sin embargo, embargo, I. iguana también puede habitar otros
estas últimas carecen de la cresta dorsal de tipos de hábitats diferentes al bosque húmedo
escamas alargadas e independientes. En la isla tropical, incluyendo bosque seco, bosque de
de San Andrés, se puede confundir I. iguana con galería, sabanas con poca vegetación arbórea, y
la iguana negra, Ctenosaura similis, pero ésta tiene hasta islas xéricas con vegetación exclusivamente
una cabeza mucho más aplanada y carece de la arbustiva.
escama subtimpánica redonda y agrandada.
Normalmente duermen en la vegetación
disponible, pero ocasionalmente en algunas
Distribución geográfica poblaciones puede observarse a los individuos
durmiendo en túneles que construyen en el
Iguana iguana ocurre desde el norte de México en suelo (Rodda y Burghardt 1985). Los records de
Sinaloa y Veracruz hacia el sur por Centroamérica elevación máxima para la especie incluyen 800
y el noroeste de Suramérica hasta Paraguay y el msnm en Michoacán, México y 1000 msnm en
suroeste de Brasil. También ocurre naturalmente Colombia (Etheridge 1982), aunque en Colombia

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 11


Iguana iguana Bock

Figura 1. Iguana iguana adulta. Foto: Fredy López-Pérez

es común encontrar animales (presumiblemente La termorregulación en juveniles y adultos


mascotas liberadas) viviendo sin reproducir aparentemente está estrechamente relacionada
exitosamente en elevaciones mayores. La biología con los procesos digestivos (Wilhoft 1958,
básica de Iguana iguana ha sido estudiada en McGinnis y Brown 1966, Müller 1972, van Marken
muchas partes de su amplio rango de distribución Lichtenbelt et al. 1993, 1997). En los sitios en
(México, Casas-A y Valenzuela-L 1984, Alvarado donde ha sido documentada, la fenología del ciclo
et al. 1995; Honduras, Klein 1982; Costa Rica, reproductivo de Iguana iguana es comparable. Los
Hirth 1963, Fitch y Henderson 1977, van Devender machos establecen sus territorios reproductivos
1982; Panamá, Rand 1968; Colombia, Müller 1968, a principios del verano y las hembras ponen sus
1972, Harris 1982, Muñoz et al. 2003; Venezuela nidos en un periodo restringido a la mitad de esta
Rodda, 1990, 1992, Rodda y Grajal 1990; y Curaçao, estación, lo cual resulta en la eclosión de los huevos
Bakhuis,1982, van Marken Lichtenbelt y Albers al comienzo de la estación de lluvias, cuando hay
1993). abundancia de hojas jóvenes que son más fáciles
de dirigir para los neonatos (Hirth 1963, Rand
La herbivoría de Iguana iguana ha sido estudiada 1968, Müller 1968, 1972, Fitch y Henderson 1977,
principalmente desde un punto de vista Harris 1982, Klein 1982, van Devender 1982, Casas
ecofisiológico (Rand 1978, Iverson 1982, McBee y Valenzuela 1984, Muñoz et al. 2003, van Marken
y McBee 1982, van Devender 1982, Troyer 1984a, Lichtenbeldt 1993). Como la estacionalidad del
1984b, 1984c), más que desde una perspectiva clima varía entre los hemisferios, esto genera una
ecológica (Benítez-M et al. 2003). También se variación clinal en las fechas de apareamiento,
ha documentado el consumo de tejidos de anidación, y eclosión dentro del rango de
animales muertos (Lofton y Tyson 1965) y de distribución de la especie (Rand y Greene 1982).
heces de con-específicos (Troyer 1984c) o de otras
especies (Campos et al. 2011); posiblemente este
comportamiento se relaciona con el mantenimiento Amenazas
de una fauna intestinal microbiana para la
fermentación del material vegetal. Iguana iguana ha sido consumida desde
tiempos prehispánicos (Cooke et al. 2007), pero
Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 12
Iguana iguana Bock
recientemente, las tasas de explotación en muchas Campos, Z., O. Leuchtenberger, A. L. J. Desbiez y G. Mourao.
áreas no es sostenible (Fitch y Henderson 1977, 2011. Iguana iguana (Green iguana). Coprophagy.
Herpetological Review 42: 604-605.
Fitch et al. 1982). El mercado de juveniles de I.
Casas-A, G. y G. Valenzuela-L. 1984. Observaciones sobre
iguana como mascotas es enorme, y aunque los ciclos reproductivos de Ctenosaura pectinata e Iguana
la mayoría de estos individuos provienen de iguana (Reptilia: Iguanidae) en Chamela, Jalisco. Anales
zoocriaderos comerciales, es probable que estas del Instituto de Biología, Universidad Autónoma de
empresas suplementen sus ofertas con individuos México, 55, Serie de Zoología 2: 253-262.
provenientes de poblaciones naturales (Stephen Castaño-Mora O. (ed.). (2002). Libro Rojo de Reptiles de
et al. 2011). Irónicamente, la especie también Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad
Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente,
es considerada como una importante especie Conservación Internacional de Colombia. Bogotá,
invasora (Engeman et al. 2005, Smith et al. 2006, Colombia, 160 pp
2007, Meshaka et al. 2007, López et al. 2012). Cooke, R. G., M. Jiménez y A. J. Ranere. 2007. Influencia
humanas sobre la vegetación y fauna de vertebrados
de Panamá: Actualización de datos arqueozoológicos
y su relación con el paisaje antrópico durante la época
Estatus de conservación
precolombina. Pp. 562-593. En: E. G. Leigh, Jr., E. A. Herre,
J. B. C. Jackson y F. Santos-Granero (Editores.). Ecología y
UICN - nivel mundial, Preocupación menor (LC Evolución en los Trópicos. Editora Nova Art, Panamá.
“Least Concern”); CITES, Apéndice II; Libro Rojo Eilers, K., W. Koops, H. Udo, H. Van Keulen y J. Noordhuizen.
de Reptiles de Colombia, Preocupación menor 2002. Analysis of Iguana iguana farming systems in
(LC; Castaño-Mora 2002). Nicaragua, Costa Rica and Panama. Interciencia 27: 599-
606.
Engeman, R. M., E. M. Sweet y H. T. Smith. 2005. Iguana iguana
(green iguana). Predation. Herpetological Review 36: 320.
Perspectivas para la investigación y
Etheridge, R. E. 1982. Checklist of the iguanine and Malagasy
conservación iguanid lizards. Pp. 7-37. En: G. M. Burghardt y A. S. Rand
(Editores). Iguanas of the World: Their Behavior, Ecology,
En Colombia, el Instituto von Humboldt y and Conservation. Noyes Publications, Park Ridge, New
Ecopetrol están ejecutando un proyecto enfocado Jersey, USA.
a la conservación de Iguana iguana. Existen Fitch, H. S. y R. W. Henderson. 1977. Age and sex differences,
reproduction, and conservation of Iguana iguana.
docenas de proyectos de cría de iguanas para fines Milwaukee Public Museum Contributions to Biology and
de conservación en Centroamérica (Stephen et al. Geology 13: 1-21.
2011), pero el impacto de estos proyectos sobre las Fitch, H. S., R. W. Henderson y D. M. Hillis. 1982. Exploitation
poblaciones naturales ha sido mínimo (Eilers et al. of iguanas in Central America. Pp. 397-416. En: G. M.
2002, Stephen et al. 2011). Dado los problemas de Burghardt y A. S. Rand (Editores). Iguanas of the World:
conservación que I. iguana enfrenta, o el problema Their Behavior, Ecology, and Conservation. Noyes
Publications, Park Ridge, New Jersey, USA.
que la especie representa fuera de su rango de
Harris, D. M. 1982. The phenology, growth, and survival of
distribución natural, es sorprendente que no exista the green iguana, Iguana iguana, in northern Colombia.
más información sobre las densidades de iguanas Pp. 150-161. En: G. M. Burghardt y A. S. Rand (Editores).
en poblaciones naturales o introducidas. Iguanas of the World: Their Behavior, Ecology, and
Conservation. Noyes Publications, Park Ridge, New
Jersey, USA.
Literatura citada Hirth, H. F. 1963. Some aspects of the natural history of Iguana
iguana on a tropical strand. Ecology 44: 613-615.
Iverson, J. B. 1982. Adaptations to herbivory in iguanine
Alvarado, J., L. Ibarra y I. Suazo. 1995. Reproductive lizards. Pp. 60-76. En: G. M. Burghardt y A. S. Rand
characteristics of a green iguana (Iguana iguana) population (Editores). Iguanas of the World: Their Behavior, Ecology,
of the west-coast of Mexico. Southwestern Naturalist 40: and Conservation. Noyes Publications, Park Ridge, New
234-237. Jersey, USA.
Bakhuis, W. L. 1982. Size and sexual differentiation in the Klein, E. H. 1982. Reproduction of the green iguana (Iguana
lizard Iguana iguana on a semi-arid island. Journal of iguana) in the tropical dry forest of southern Honduras.
Herpetology 16: 322-325. Brenesia 19/20: 301-310.
Benítez-M, J., E. Tapia, I. Suazo, E. Villaseñor y J. Alvarado. Lazell, J. D., Jr. 1973. The lizard genus Iguana in the Lesser
2003. Germination and seed damage in tropical dry forest Antilles. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology
plants ingested by iguanas. Journal of Herpetology 37: 145: 1-28.
301-308.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 13


Iguana iguana Bock
Loftin, H y E. L. Tyson. 1965. Iguanas as carrion eaters. Copeia Rodda, G. H. y G. M. Burghardt. 1985. Iguana iguana (Green
1965: 515. iguana). Terrestriality. Herpetological Review 16: 112.
López-T, A. L., H. J. Claudio-H, C. A. Rodríguez-G, A. V. Rodda, G. H. and A. Grajal. 1990. The nesting behavior of the
Longo y R. L. Joglar. 2012. Green iguanas (Iguana iguana) green iguana, Iguana iguana, in the llanos of Venezuela.
in Puerto Rico: Is it time for management? Biological Amphibia-Reptilia 11: 31-39.
Invasions 14: 35-45. Smith, H. T., W. E. Meshaka, Jr., R. M. Engeman, S. M. Crossett,
McBee, R. H. y V. H. McBee. 1982. The hindgut fermentation M. E. Foley y G. Bush. 2006. Raccoon predation as a
in the green iguana, Iguana iguana. Pp. 77-83. En: G. M. potential limiting factor in the success of the green iguana
Burghardt y A. S. Rand (Editores). Iguanas of the World: in southern Florida. Journal of the Kansas Herpetological
Their Behavior, Ecology, and Conservation. Noyes Society 20: 7-8.
Publications, Park Ridge, New Jersey, USA. Smith, H. T., E. Golden y W. E. Meshaka, Jr. 2007. Population
McGinnis, S. M. y C. W. Brown. 1966. Thermal behavior of the density estimates for a green iguana (Iguana iguana)
green iguana, Iguana iguana. Herpetologica 22: 189-199. colony in a Florida state park. Journal of the Kansas
Meshaka, W. E., Jr., H. T. Smith, E. Golden, J. A. Moore, S. Herpetological Society 21: 19-20.
Fitchett, E. M. Cowan, R. M. Engeman, S. R. Sekscienski Stephen, C. L., S. Pasachnik, A. Reuter, P. Mosig, L. Ruyle y L.
y H. L. Cress. 2007. Green iguanas (Iguana iguana): The Fitzgerald. 2011. Survey of Status, Trade, and Exploitation
unintended consequence of sound wildlife management of Central American Iguanas. United States Fish and
practices in a south Florida park. Herpetological Wildlife Service, Washington, D.C., USA.
Conservation and Biology 2: 149-156. Stephen, C. L., V. H. Renoso, W.S. Collett, C. R. Hasbun y J. W.
Müller, H. V. 1968. Untersuchungen über Wachstum und Breinholt. 2013. Geographic structure and cryptic lineages
Altersverteilung einer Population des Grünen Leguans within common green iguanas, Iguana iguana. Journal of
Iguana Iguana iguana L. (Reptilia: Iguanidae). Mitteilungen Biogeography 40: 50-62.
aus dem Instituto Colombo-Alemán de Investigaciones Troyer, K. 1984a. Diet selection and digestion in Iguana
Científicas Punta de Betín 2: 57-65. iguana: The importance of age and nutrient requirements.
Müller, H.V. 1972. Ökologische und Ethologische Studien Oecologia 61: 201-207.
an Iguana iguana L. (Reptilia: Iguanidae) in Kolumbien. Troyer, K. 1984b. Structure and function of the digestive
Zoologische Beitrage 18: 109-131. tract of a herbivorous lizard Iguana iguana. Physiological
Muñoz, E. M., A. M. Ortega, B. C. Bock y V. P. Páez. 2003. Zoology 57: 1-8.
Demografía y ecología de anidación de la iguana verde, Troyer, K. 1984c. Behavioral acquisition of the hindgut
Iguana iguana (Squamata: Iguanidae), en dos poblaciones fermentation system by hatchling Iguana iguana.
explotadas en la Depresión Momposina, Colombia. Behavioral Ecology and Sociobiology 14: 189-193.
Revista de Biología Tropical 51: 229-240.
van Devender, R.W. 1982. Growth and ecology of spiney-
Rand, A. S. 1968. A nesting aggregation of iguanas. Copeia tailed and green iguanas in Costa Rica, with comments on
1968: 552-561. the evolution of herbivory and large body size. Pp. 162-
Rand, A. S. 1978. Reptilian arboreal folivores. Pp. 115-122. 183. En: G. M. Burghardt y A. S. Rand (Editores). Iguanas
En: G. G. Montgomery (Editor). The Ecology of Arboreal of the World: Their Behavior, Ecology, and Conservation.
Folivores. Smithsonian Institution Press, Washington, Noyes Publications, Park Ridge, New Jersey, USA.
D.C., USA. van Marken Lichtenbelt, W. D. 1993. Optimal foraging of
Rand, A. S. y W. M. Rand. 1978. Display and dispute settlement a herbivorous lizard, the green iguana in a seasonal
in nesting iguanas. Pp. 245-251. En: N. Greenberg y P. D. environment. Oecologia 95: 246-256.
MacLean (Editores). Behavior and Neurology of Lizards: van Marken Lichtenbelt, W. D. y K. B. M. Albers. 1993.
An Interdisciplinary Colloquium. National Institute of Reproductive adaptations of the green iguana on a
Mental Health, Rockville, Maryland, USA. semiarid island. Copeia 1993: 790-798.
Rand, A. S. y H. W. Greene. 1982. Latitude and climate in the van Marken Lichtenbelt, W. D., R. A. Wesselingh, J. T. Vogel, y
phenology of reproduction in the green iguana. Pp. 142- K. B. M. Albers. 1993. Energy budgets in free-living green
149. En: G. M. Burghardt y A. S. Rand (Editores). Iguanas iguanas in a seasonal environment. Ecology 74: 1157-1172.
of the World: Their Behavior, Ecology, and Conservation.
van Marken Lichtenbelt, W. D., J. T. Vogel y R. A. Wesselingh.
Noyes Publications, Park Ridge, New Jersey, USA.
1997. Energetic consequences of field body temperatures
Rivas, J. A. y T. M. Avila. 1996. Sex identification in juvenile in the green iguana. Ecology 78: 297-307.
green iguanas (Iguana iguana) by cloacal analysis. Copeia
Wilhoft, D. C. 1958. Observations on preferred body
1996: 219-221.
temperature and feeding habits of some selected tropical
Rodda, G. H. 1990. Highway madness revisited: Roadkilled iguanas. Herpetologica 14: 161-164.
Iguana iguana in the llanos of Venezuela. Journal of
Herpetology 24: 209-211. Acerca de los autores
Rodda, G. H. 1991. Sexing Iguana iguana. Bulletin of the
Chicago Herpetological Society 26: 173-175.
Brian C. Bock, es profesor universitario y lleva a cabo
Rodda, G. H. 1992. The mating behavior of Iguana iguana. investigación en genética de poblaciones, demografía y
Smithsonian Contributions to Zoology 534: 1-40.
ecología reproductiva de reptiles neotropicales.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 14


Volumen 1 (1): 15-18 Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia

Centrolene savagei
(Ruiz-Carranza y Lynch 1991)
Rana de Cristal

Wilmar Bolívar-G., María Lucía Prado-Sañudo, Ana María Soria, Natalia Rivera

Grupo de Investigación en
Ecología Animal, Sección de
Zoología, Departamento de
Biología, Facultad de Ciencias
Naturales y Exactas, Universidad
del Valle, Cali, Colombia.

Correspondencia:
Wilmar Bolívar-G
wilmar.bolivar@correounivalle.edu.co

Fotografía: Wilmar Bolívar-G

Taxonomía y sistemática Catenazzi et al. 2012), pero se diferencia de ésta


última por poseer menos palmeadura en dedos
Centrolene savagei (Ruiz-Carranza y Lynch 1991) manuales, pliegues menos prominentes en el
fue descrita del departamento del Quindío, borde externo de la mano, antebrazo, tarso y pie,
municipio de Filandia, vereda El Roble, bosque y es de menor tamaño (Ruiz-Carranza y Lynch
Reserva Bremen y asignada al género Cochranella 1991).
debido a la ausencia de espina humeral.
Posteriormente la especie fue reasignada al Descripción morfológica
género Centrolene de acuerdo a la taxonomía
propuesta por Guayasamin et al. (2009). Centrolene Centrolene savagei es reconocible porque presenta
savagei es morfológicamente similar a Centrolene la siguiente combinación de caracteres: adultos de
daidaleum (Ruiz-Carranza y Lynch 1991) la cual tamaño pequeño, machos y hembras son diferen-
ha sido considerada como su especie hermana ciables por el mayor tamaño de la hembra, la cual
(Guayasamin et al. 2008, Guayasamin et al. 2009, presenta 23,3-23,9 mm de longitud rostro-cloaca

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 15


Centrolene savagei Bolivar-G et al.
mientras que en el macho esta longitud es de 19.8-
22,6 mm (Ruiz-Carranza y Lynch 1991), cabeza tan
ancha como el cuerpo, más ancha que larga; saco
vocal medial externo subgular; dientes vomerinos
sobre odontóforos de tamaño medio; huesos ver-
de pálido; peritoneo parietal (llega hasta el nivel
posterior alcanzado por el hígado) y peritoneo vis-
ceral blanco (estómago e intestino grueso); rostro
redondo en vista dorsal, redondeado dorsalmen-
te haciéndose recto ventralmente en perfil lateral;
borde externo de mano, antebrazo y pie con hilera
de tubérculos formando un pliegue débil; espina
humeral ausente; tímpano grande, redondo, diri-
gido lateralmente, excrecencias nupciales ausen-
tes (Ruiz-Carranza y Lynch 1991).

Dedos manuales I y II de igual longitud, dedos


con discos de borde distal truncado; tubérculos
subarticulares de los dedos manuales de tamaño
mediano, redondos, bajos, sencillos; supernume-
rarios pequeños, poco abundantes, bien definidos,
restringiéndose a la base de los dedos; tubérculo
palmar ovoide, dos veces más largo que ancho;
tubérculo tenar ovoide; extremidades posteriores
delgadas; hileras de tubérculos bajos a lo largo
del borde externo del tarso que se extiende hacia
la base del dedo IV; tubérculo metatarsal interno
ovoide, bien diferenciado, dos veces más largo
que ancho; tubérculo metatarsal externo no dife-
renciable; tubérculos subarticulares de los dedos
pediales redondos, diferenciados, sencillos, me-
dianos; tubérculos supernumerarios plantares es-
casos; discos de los dedos pediales mas pequeños
que los manuales, de contornos distales truncados
a redondeados (Ruiz-Carranza y Lynch 1991).

Centrolene savagei es dorsalmente verde a verde


pálido con puntos amarillos, blancos y verdes os-
curos; tubérculos blancos en la región inferior del
ojo y en la parte anterior de los flancos, redondos y
planos; tubérculos tarsales y ulnares blancos; labio
superior con línea blanca; el vientre y las superfi-
cies ventrales del muslo densamente granulares,
pliegue cloacal corto, horizontal, dirigido poste-
riormente, situado a nivel superior de los muslos;
Figura 1. Centrolene savagei en vida. A. Macho adulto (Km área cloacal con tubérculos blancos; iris gris-ama-
18, Municipio de Cali, Valle del Cauca); B. Patrón ventral rillo con retículos café oscuro (Ruiz-Carranza y
de hembra adulta (Reserva Forestal de Bitaco-Chicoral, Lynch 1991).
Municipio de la Cumbre, Valle del Cauca); C. Macho
adulto posado sobre postura de huevos (Reserva forestal
de Bitaco-Chicoral, Municipio de la Cumbre, Valle del
Cauca). Fotos: María L. Prado (A,C); Wilmar Bolívar-G (B).

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 16


Centrolene savagei Bolivar-G et al.

Distribución geográfica

Centrolene savagei es éndémica de Colombia. Está


presente en los municipios de Medellín (Palacio
et al. 2005) y Girardota y al norte de la Cordille-
ra Central en el municipio de Anorí, todos en el
departamento de Antioquia. Más al sur en la ver-
tiente occidental de la Cordillera Central en los
municipios de Manizales, Pensilvania, Samaná
(departamentos de Caldas), Filandia, Armenia,
Salento (departamentos de Quindío) y Quinchía
y Pereira (departamento de Risaralda) entre los
1692-2410 m.s.n.m. (Ruiz-Carranza y Lynch. 1991,
Cadavid et al. 2005, Rojas-Morales et al. 2011) y en
la vertiente oriental de la misma cordillera, mu-
nicipios de Pensilvania y Samaná, entre 1400-1650
m.s.n.m., en el departamento de Caldas, siendo
estos los registros más bajos conocidos para la
especie (Ruiz-Carranza y Lynch 1997, Rueda-Al-
monacid 2000) y en el municipio de Falan, en el
departamento del Tolima, alrededor de los 1700
m.s.n.m. (Gallego et al. 2008). En la Cordillera Oc-
cidental es encontrada en la vertiente occidental
en el municipio de La Cumbre entre los 1750-2000 Figura 2. Distribución geográfica de Centrolene savagei en
m.s.n.m. (Ruiz-Carranza y Lynch 1991) y en la Colombia.
vertiente oriental en el municipio de Yotoco (Var-
gas-Salinas et al. 2007) ambas en el departamento deforestación para la agricultura y el pastoreo de
del Valle del Cauca. ganado, por la contaminación (como consecuencia
de la fumigación de los cultivos) y por el cambio
Historia natural climático (Bolívar et al. 2004).

Esta especie es encontrada normalmente en la ve- Estatus de conservación


getación cercana a las quebradas, en alturas que
oscilan entre los 50 cm y los 5 m de altura en la ve- Vulnerable (VU) según la IUCN bajo el criterio B1
getación. Es de actividad nocturna y generalmente ab (iii) que hace referencia a una especie con areal
el macho cuida las posturas depositadas en el haz pequeño (fragmentado en disminución o fluctuan-
de las hojas cercanas a las quebradas. Las postu- te) (Bolívar et al. 2004, IUCN 2012).
ras presentan entre 16 y 19 huevos (Vargas-Sali-
nas et al. 2007). De acuerdo con Escobar-Lasso y Perspectivas para la investigación y con-
Rojas-Morales (2012), la especie exhibe compor- servación
tamiento tales como: asumir posturas de defensa,
liberar fluidos cloacales y producir secreciones Existe poca información acerca de su ecología e
olorosas al momento de ser estimulados de forma historia natural de Centrolene savagei, por lo que es
visual y táctil. Tanto el renacuajo como aspectos de importancia direccionar esfuerzos de investiga-
acústicos son aún desconocidos y no han sido des- ción y profundizar en el conocimiento de la espe-
critos formalmente. cie y poder enfocarlos hacia estrategias de conser-
vación. En la actualidad, se adelantan proyectos
Amenazas de investigación evaluando aspectos reproducti-
vos como el cuidado parental, parámetros acústi-
Centrolene savagei se encuentra amenazada debi- cos e historia natural en seis localidades dentro de
do a la fragmentación de hábitat causada por la toda su área de distribución.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 17


Centrolene savagei Bolivar-G et al.
Vargas-Salinas, F., F. A. López-A y J. N. Muñoz-G. 2007. Co-
Agradecimientos chranella savagei (Savage´s glass frog) Reproduction. Her-
petological Review 38: 436-437.

A Ángela María González por su colaboración en


la revisión de las normas editoriales de la ficha y
ayuda con las referencias geográficas de la espe-
cie.

Literatura citada

Bolívar, W., M. P. Ramírez-Pinilla, M. Osorno-Muñoz, J. V.


Rueda, A. Amézquita y M. C. Ardila-Robayo 2004. Cochra-
nella savagei. IUCN Red List of Threatened Species. Ver-
sión 2012.2. http://www.iucnredlist.org/. Acceso el 15 de
marzo de 2013.
Cadavid, J. G., C. Román-Valencia y A. F. Gómez. 2005. Com-
posición y estructura de anfibios anuros en un transecto
altitudinal de los Andes Centrales de Colombia. Revista
Museo Argentino Ciencias Naturales 7: 103-118.
Catenazzi, A., R. von May, E. Lehr, G. Gagliardi-Urrutia y J.
M. Guayasamin. 2012. A new, high-elevation glassfrog
(Anura: Centrolenidae) from Manu National Park, sou-
thern Peru. Zootaxa 3388: 56-68.
Escobar-Lasso, S. y J. A. Rojas Morales. 2012. Antipredatory
behaviors of the Colombian endemic glassfrog Centrolene
savagei (Anura: Centrolenidae). Boletín Científico Centro
de Museos Museo de Historia Natural 16: 226-232.
Gallego, O., A. Quevedo, V. Luna y W. Figueroa. 2008. Fa-
lan, cuna de la Vida. Libro Pedagógico de Educación Am-
biental del Municipio de Falan Departamento del Tolima.
Guía de Campo. Ibagué (Tolima). Colombia. 160 pp
Guayasamin, J. M., S. Castroviejo-Fisher, J. Ayarzagüeña, L.
Trueb y C. Vilà. 2008. Phylogenetic relationships of glass-
frogs (Centrolenidae) based on mitocondrial and nuclear
genes. Molecular Phylogenetics and Evolution 48: 574-
595.
Guayasamin, J. M., S. Castroviejo-Fisher, L. Trueb, J. Ayarza-
güena, M. Rada y C. Vilà. 2009. Phylogenetic systematics
of Glassfrogs (Amphibia: Centrolenidae) and their sister
taxón Allophryne ruthveni. Zootaxa 2100: 1-97. Acerca de los autores
IUCN. 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Versión
2012.2. Electronic Database accessible at http://www.iuc-
nredlist.org/. Acceso el 15 de marzo de 2013. Wilmar Bolívar-G., esta interesado en anfibios y rep-
Palacio, J.A., E.M. Muñoz, S.M. Gallo y M. Rivera-Correa. tiles en aspectos como la taxonomía y sistemática,
2006. Anfibios y Reptiles del Valle de Aburra. Ed. Zuluaga biología del desarrollo principalmente en renacuajos,
Ltda. Medellín, Colombia. 174 pp. comportamiento, ecología de poblaciones y comuni-
Rojas-Morales, J. A., S. Escobar-Lasso y P. D. A. Gutiérrez-Cár- dades, biología de la invasión y morfología.
denas. 2011. Contribución al conocimiento de los anfibios
de la región Centro-Sur de Caldas: Primeros registros de María Lucia Prado, esta interesada en los aspectos
ranas de cristal (Anura: Centrolenidae) para el municipio ecológicos, éxito reproductivo y estimaciones pobla-
de Manizales, Colombia. Boletín Científico Centro de Mu- cionales de Centrolene savagei.
seos Museo de Historia Natural 15: 75-83.
Rueda-Almonacid, J. V. 2000. La herpetofauna de los “Bos- Ana María Soria, tiene gran interés en realizar traba-
ques de Florencia” Caldas: una visión integrada sobre su jos con el desarrollo larvario de los anfibios en el su-
composición, diversidad y relaciones ecológicas. Corpo- roccidente del país.
ración Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS,
Santafé de Bogotá. 215 pp. Natalia Rivera, se encuentra muy interesada en de-
Ruiz-Carranza, P. M. y J. D. Lynch. 1991. Ranas Centroleni- sarrollar temas como la biología de la invasión desde
dae de Colombia III. Nuevas especies del género Cochra- el punto de vista acústico, al igual que trabajos sobre
nella del grupo granulosa. Lozania 59: 1-20. estimaciones poblacionales en anfibios.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 18


Volumen 1 (1): 19-25 Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia

Agalychnis spurrelli
(Boulenger 1913)
Rana arbórea planeadora

Fernando Vargas-Salinas1, Olga Lucia Torres2

1
Programa graduado,
Departamento de Ciencias
Biológicas, Facultad de Ciencias
Naturales, Universidad de los
Andes, Bogotá, Colombia. Email:
vargassalinasf@yahoo.com
2
Programa Biología Ambiental,
Facultad de Ciencias Ambientales
e Ingeniería. Universidad
Jorge Tadeo Lozano, Bogotá,
Colombia.

Correspondencia:
Fernando Vargas-Salinas
vargassalinasf@yahoo.com

Fotografía:
Fernando Vargas-Salinas

Taxonomía y sistemática que A. spurrelli pertenece al grupo de Agalychnis


callidryas (Faivovich et al. 2010, Rivera-Correa
Agalychnis spurrelli Boulenger 1913 fue descrita et al. 2013), hipótesis soportada por evidencia
con base en individuos colectados en la localidad molecular. Además se ha propuesto el iris rojo
de Peña Lisa, municipalidad de Condoto (~100 y membrana palpebral reticulada dorada como
m.s.n.m.), departamento del Chocó, Colombia probable sinapomorfía morfológica del clado
y nombrada en honor a H. G. F. Spurrell, quien (Faivovich et al. 2010).
colectó la serie tipo (Duellman 2001). El estatus de
A. spurrelli no ha tenido mayores modificaciones Descripción morfológica
desde su descripción; sin embargo, más de una
especie podría estar incluida dentro de este taxón Agalychnis spurrelli es una rana arbórea de tamaño
(comentario por Federico Bolaños en Jungfer et mediano a grande siendo las hembras de mayor
al. 2004), no obstante no se presentó evidencia longitud rostro-cloaca (LRC) que los machos. En
para tal hipótesis. Agalychnis litodryas (Duellman ambos sexos hay un incremento en tamaño corpo-
y Trueb 1967) sugerida como especie hermana fue ral desde poblaciones en Costa Rica (LRC en ma-
recientemente considerada sinónimo junior de A. chos adultos: 46-56,4 mm; hembras: 57-71,8) hacia
spurrelli (Ortega-Andrade 2008). Otro sinónimo Panamá (machos: 67,6-75,6; hembras: 81,6-86,7) y
conocido fue Phyllomedusa spurrelli (Funkhouser Colombia (machos: 62-82; hembras: 90-110), pero
1957). Recientes análisis filogenéticos sugieren disminuyendo hacia poblaciones en Ecuador (ma-

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 19


Agalychnis spurreli Vargas-Salinas et al.
Ortega-Andrade 2008) para una descripción más
detallada de esta especie.

Los renacuajos de A. spurrelli son de tamaño mo-


derado y cuerpo robusto, con ojos en posición
dorso-lateral, espiráculo latero-ventral y cola de
tamaño moderado con aleta dorsal muy reduci-
da; la coloración del cuerpo es oscura en su parte
dorsal y pálida en el vientre; disco oral en posi-
ción antero-ventral con dos o tres hileras de papi-
las en su parte lateral y ventral; fórmula dentaria
2/3 (Savage 2002). En una población en Colombia,
los embriones eclosionaron de sus huevos en un
estadio de desarrollo 24 (sensu Kenny 1968) con
una longitud total promedio de 11,94 mm (n = 3);
los individuos terminan su metamorfosis con una
longitud total alrededor de 44,16 mm (n = 4); en
el estadio de desarrollo 41, los individuos ya ex-
hibían puntos blancos sobre su dorso; su fórmula
dentaria fue de 2(2)/3(1) (Vargas-S. y Gutiérrez-C.
2005).

Distribución geográfica
Figura 1. Distribución geográfica de Agalychnis spurrelli en
Colombia Agalychnis spurrelli habita entre los 70 y 1000
m.s.n.m. en bosque lluvioso y húmedo tropical
chos: 47-72,9; hembras: ~62-89,5) (Vargas-S et al. desde el centro-occidente de Costa Rica en Cen-
2000, Duellman 2001, Ortega-Andrade 2008). Es- troamérica hasta la región pacífica en el Ecuador,
pecie con rostro acuminado o sub-acuminado en Sudamérica (Frost 2013). En Colombia, esta es-
vista dorsal y proyectado desde vista lateral. La pecie ha sido registrada en varias localidades del
piel dorsal es lisa o poco rugosa, en las superficies Chocó biogeográfico en los departamentos de An-
ventrales de las extremidades, la gula y el tórax la tioquia, Chocó y Valle del Cauca (Fig. 1, Apéndi-
piel es lisa mientras que, en la región abdominal y ce 1); actualmente no existen registros publicados
superficie ventral de la cloaca es aerolada. La piel para los departamentos del Cauca y Nariño.
dorsal es de color verde claro u oscuro, frecuen-
temente con puntos blancos bordeados por una Historia Natural
línea negra. Los flancos son desprovistos de algún
patrón, y la coloración de la superficie oculta de Agalychnis spurrelli se puede observar sobre ramas
los flancos varía desde anaranjado brillante, ama- y hojas de árboles o arbustos, especialmente en
rillo claro, rosado hasta morado pálido. La gula, congregaciones reproductivas alrededor de cuer-
el pecho, el vientre, los pliegues dérmicos en an- pos de agua lentica, ya sea de origen natural o an-
tebrazos, tarso y labio inferior son blancos. Ante- tropogénico (Fig. 2). Su nombre común refiere a su
brazos más robustos que los brazos, membranas comportamiento de planear (“gliding” en inglés)
interdigitales extensas (fórmula: I 2-2 II 1-2 III 1-2 cuando individuos ubicados en estratos altos del
IV en manos y I 1-2 II 1-2 III 1-2 IV 2-1 V en los bosque descienden en largas caídas a reproducirse
pies) y dedos terminados en discos amplios. Ojos en cuerpos de agua a nivel del suelo (Scott y Sta-
grandes, iris de color rojo oscuro, pupila vertical y rrett 1974, ver también Roberts 1994). Observacio-
membrana palpebral con retículos dorados y los nes detalladas del comportamiento reproductivo
machos adultos exhiben una excresencia nupcial de esta especie han sido realizadas en poblaciones
café oscuro en la base del dedo pulgar (prépollex) de Centroamérica (Scott y Starrett 1974, Gray 1997)
en las manos (ver Duellman 2001, Savage 2002, y Sudamérica (Vargas-S et al. 2000, Ortega-An-

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 20


Agalychnis spurreli Vargas-Salinas et al.

Figura 2. Agregación reproductiva de Agalychnis spurrelli en Punta Arenas, Costa Rica, una de las más
grandes que se han registrado en anuros neotropicales; ~13000 individuos alrededor de un estanque
artificial (Scott y Starrett 1974). Note la presencia de algunas ranas con vientre amarillo-anaranjado y
posturas de huevos en casi todas las hojas. Foto: Norman J. Scott Jr.

drade 2011). Rana de reproducción explosiva; los gias que usan las especies con ovoposición fuera
machos cantan sobre vegetación y pueden incurrir del agua para disminuir riesgos de mortalidad por
en combates físicos para acceder a las hembras, o desecación en sus nidadas (Pyburn 1980, Wells
aparentemente para defender su sitio de canto 2007). Las nidadas de A. spurrelli son depositadas
(Fig. 3). El canto de anuncio ha sido descrito como en sustratos vegetales y consisten en huevos con
un “groan” y la aparente diferencia en sus carac- membrana transparente que permite la observa-
terísticas acústicas entre localidades requiere ser ción de embriones en desarrollo alrededor del vi-
confirmada (Tabla 1), pues la temperatura de los telo (Fig. 4). El número de huevos por nidada varía
machos no fue registrada y el tamaño de muestra desde 14 a 67 en poblaciones de Costa Rica (Scott y
es muy limitado. No obstante, debido a la varia- Starrett 1974) hasta 12 a 322 en poblaciones de Co-
ción geográfica en el tamaño corporal de los ma- lombia (Vargas-S. et al. 2000, Vargas-S. 2007). Las
chos y su relación inversa con aspectos espectrales nidadas relativamente pequeñas en las poblacio-
del canto en anuros (Gerhardt y Huber 2002), se nes de Centroamérica pueden deberse a que, en el
esperaría que la frecuencia dominante del canto momento de ovoposición la hembra puede subdi-
varíe entre poblaciones en Costa Rica, Panamá, vidirla en varios sustratos, o más posiblemente, a
Colombia y Ecuador. la variación geográfica intraespecífica en tamaños
corporales (hembras grandes ponen mas huevos
En poblaciones colombianas se observó que el am- que hembras pequeñas). Los embriones eclosio-
plexus se forma durante la noche pero la ovoposi- nan ocho días después de la ovoposición.
ción puede retrasarse hasta las primeras horas de
sol en el día siguiente. Antes de la ovoposición, el Los renacuajos son pelágicos y forrajean sobre al-
amplexus baja de la vegetación y se introduce al- gas que crecen en superficies sumergidas. Los em-
gunos minutos en el agua. Este comportamiento briones eclosionan simultáneamente, posiblemen-
se ha observado en otras especies de Agalychnis te como una estrategia que reduce la mortalidad
(Pyburn 1970), en las cuales las hembras llenan por parte de depredadores acuáticos (Vargas-S.
su vejiga natatoria con agua para inyectarla en la y Gutiérrez-C. 2005). La depredación de nidadas
gelatina de sus huevos. Esta es una de las estrate- puede ser por insectos y serpientes, especialmen-
Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 21
Agalychnis spurreli Vargas-Salinas et al.
te del género Leptodeira (Vargas-S et al. 2000,
Ortega-Andrade 2008, 2011). Ante la acción de Estatus de conservación
depredadores, los embriones de A. callidryas pue-
den eclosionar prematuramente (Warkentin 1995, En Colombia A. spurrelli no está catalogada bajo
2005), pero esta plasticidad es comparativamente alguna categoría de riesgo en su conservación
limitada en A. spurrelli (Gómez-Mestre y Warken- (Rueda-Almonacid et al. 2004), pero internacio-
tin 2007). nalmente está incluida en la lista roja del UICN
Tabla 1. Características temporales y espectrales del (preocupación menor, LC) y en el apéndice II de
canto de anuncio de Agalychnis spurrelli en poblaciones de CITES. Agalychnis spurrelli ha sido registrada en
Centroamérica y Sudamérica. Los datos corresponden a áreas protegidas de Ecuador, Panamá y Costa
promedios y rangos en paréntesis cuando es pertinente.
Rica (Jungfer et al. 2004); en áreas protegidas de
* Citado como Agalychnis litodryas.
Colombia hemos registrado esta especie en la ver-
tiente pacífica del PNN Farallones de Cali, pero
Característica Panamá Panamá* Ecuador
dada su distribución es factible que también se en-
Duración nota (s) 0,37 (0,34-0,40) 0,15 0,19 (0,16-0,22)
cuentre en el PNN Ensenada de Utría.
Pulsos por nota 23,50 (19-24) 16 12,80 (9-16)
Perspectivas para la investigación y con-
Tasa de pulsos/s 75 (60-90) 105 --- servación
Frecuencia 94 (87-100) 104 ---
fundamental (Hz) Agalychnis spurrelli ofrece buenas oportunidades
Frecuencia pico (Hz) 568 (435-700) 1664 893,25 (818- para el estudio de aspectos que poco conocemos
990) en anuros neotropicales. Esto debido a algunos
Tamaño de muestra --- 1/1 1/4 factores: primero, la alta abundancia de indivi-
(machos /cantos)

Referencia Duellman (2001) Duellman Ortega-


(2001) Andrade
(2008)

Amenazas

Como en muchas especies de anfibios, las pobla-


ciones de A. spurrelli pueden verse afectadas ne-
gativamente por actividades que promueven la
deforestación y contaminación de sus hábitats
naturales. Por ejemplo, la minería que se realiza
en diferentes áreas del pacífico colombiano po-
dría estar eliminando sitios de reproducción y
reduciendo la abundancia local de esta especie.
Análisis de especímenes de museo encontraron
individuos de A. spurrelli infectados con el hongo
Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), pero se desco-
noce la severidad del impacto de esta infección en
sus poblaciones naturales (Jungfer et al. 2004). Di-
chos autores mencionan que poblaciones de esta
especie exhiben un leve declive, aunque no espe-
cifican localidad de la afectación. Adicionalmente,
A. spurrelli está incluida entre las especies de su
género que se comercializan como mascotas (Spe-
cies Survival Network, citado en AmphibianWeb
2013). Figura 3. Interacción agonística entre dos machos. Note la
hembra en la parte superior de la hoja. Foto: F. Vargas-Salinas.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 22


Agalychnis spurreli Vargas-Salinas et al.

Literatura citada

AmphibiaWeb 2013. Information on amphibian biology and


conservation. Electronic data base accessible at http://am-
phibiaweb.org/ Berkeley, California, USA. Acceso el 19 de
abril de 2013.
Boulenger, G. A. 1913. A collection of batrachians and reptiles
made by Dr. H.G.F. Spurrell, F.Z.S., in the Chocó, Colom-
bia. Proceedings of the Zoological Society of London 4:
1019-1038.
Duellman, W. E. 2001. The hylid frogs of Middle America:
Society for the study of amphibians and reptiles SSAR.
United States. 1180 pp.
Duellman, W. E. y L. Trueb. 1967. Two new species of tree
frogs (genus Phyllomedusa) from Panamá. Copeia 1967:
125-131.
Faivovich, J., C. F. B. Haddad, D. Baêta, K.H. Jungfer, G. F.
R. Álvares, R. A. Brandão, C. Sheil, L. S. Barrientos, C. L.
Figura 4. Ovoposición de Agalychnis spurrelli sobre sustratos Barrio-A, C. A. G. Cruz, y W. C. Wheeler. 2010. The phylo-
vegetales (izquierda) y detalle de una postura de huevos genetic relationships of the charismatic poster frogs, Phy-
(derecha) en una población en la Región de Anchicayá, Valle llomedusinae (Anura, Hylidae). Cladistics 26: 227-261.
del Cauca, Colombia. Se observa los embriones en desarrollo Frost, D. R. 2013. Amphibian Species of the World: an Online
alrededor del vitelo y el ojo bien diferenciado en algunos de ellos. Reference. Version 5.6 (9 January 2013). Electronic Data-
Fotos: Fernando Vargas-Salinas. base accessible at http://research.amnh.org /herpetology/
amphibia/ index.html. American Museum of Natural His-
duos en sus agregaciones reproductivas; segundo, tory, New York, USA. Acceso el 28 de abril de 2013.
su ovoposición en sustratos terrestres facilita la Funkhouser, A. 1957. A review of the neotropical tree-frogs of
cuantificación de niveles y causas de mortalidad en the genus Phyllomedusa. Occasional Papers of the Natural
History Museum of Stanford University 5: 1-90.
embriones así como, la evolución de estrategias de
Gerhardt, H. C. y F. Huber. 2002. Acoustic communication in
defensa; tercero, el número, tamaño y distribución insects and anurans: common problems and diverse solu-
de puntos blancos en el dorso son distintivos entre tions. Chicago: The University of Chicago Press. 531 pp.
individuos y por lo tanto, permite monitorearlos Gómez-Mestre, I. y K. M. Warkentin. 2007. To hatch and hatch
sin técnicas invasivas. Esto último es importante not: similar selective trade-offs but different responses to
egg predators in two closely related, syntopic treefrogs.
en estudios de éxito reproductivo y demografía Oecología 153: 197-206.
ante la crisis que experimentan los anfibios en las Gray, A. R. 1997. Observations on the biology of Agalychnis
últimas décadas. Con respecto a los renacuajos, se spurrelli from the Caribbean lowlands of Costa Rica. Jour-
ha reportado variación morfológica entre pobla- nal of the International Herpetological Society 22: 61-70.
Jungfer, K. H., W. Bolívar, B. Kubicki, F. Bolaños, G. Chaves,
ciones de A. spurrelli en Costa Rica (Gray 1997),
F. Solís, R. Ibáñez, J. Savage, C. Jaramillo y Q. Fuenmayor.
pero más estudios son necesarios para conocer sus 2004. Agalychnis spurrelli. En: IUCN 2012. IUCN Red List
causas y potenciales implicaciones taxonómicas. of Threatened Species. Version 2012.2. Electronic database
accessible at www.iucnredlist.org. Acceso el 19 abril 2013.
Agradecimientos Kenny, J. S. 1968. Early development and larval natural his-
tory of Phyllomedusa trinitatis Mertens. Caribbean Journal
of Science 8: 35-45.
Agradecemos a Norman J. Scott Jr. por permitir Ortega-Andrade, H. M. 2008. Agalychnis spurrelli Boulenger
el uso de su fotografía sobre la agregación repro- (Anura, Hylidae): variación, distribución y sinonimia. Pa-
ductiva en Costa Rica. Comentarios por Mauricio péis Avulsos de Zoologia 48: 103-117.
Ortega-Andrade, H. M., C. Tobar-S y M. M. Arellano. 2011.
Rivera-Correa y P. D. Gutiérrez-C. mejoraron sus-
Tamaño poblacional, uso del hábitat y relaciones interes-
tancialmente versiones preliminares de esta ficha. pecíficas de Agalychnis spurrelli (Anura: Hylidae) en un
El departamento de Ciencias Biológicas de la Uni- bosque húmedo tropical remanente del noroccidente de
versidad de los Andes y el Instituto Colombiano Ecuador. Papéis Avulsos de Zoologia 51: 1-19.
para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Pyburn, W. F. 1970. Breeding behavior of the leaf-frogs Phy-
llomedusa callydras and Phyllomedusa dacnicolor in México.
“Francisco José de Caldas” COLCIENCIAS ofre- Copeia 2: 209-218.
cen soporte económico para los estudios doctora- Pyburn, W. F. 1980. The function of eggless capsules and leaf
les de FVS. in nests of the frog Phyllomedusa hypochondrialis (Anura:
Hylidae). Proceedngs of the Biological Society of Washin-
gton 93: 153-167.
Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 23
Agalychnis spurreli Vargas-Salinas et al.
Roberts, W. E. 1994. Explosive breeding aggregations and pa-
rachuting in a Neotropical frog, Agalychnis saltator (Hyli-
dae). Journal of Herpetology 28: 193-199.
Rivera-Correa, M., F. Duarte-Cubides, J. V. Rueda-Almona-
cid y J. M. Daza. 2013. A new red-eyed treefrog of Agaly-
chnis (Anura: Hylidae: Phyllomedusinae) from middle
Magdalena River valley of Colombia with comments on
its phylogenetic position. Zootaxa 3636: 85-100.
Rueda-Almonacid, J. V., J. D. Lynch y A. Amézquita. 2004.
Libro Rojo de los Anfibios de Colombia. Serie Libros de
Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias
Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio
del Medio Ambiente, Bogotá, DC-Colombia. 384 pp.
Savage, M. J. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica.
A herpetofauna between two continents, between two
seas. Chicago University Press. Chicago, United States.
954 pp.
Scott, N. J. Jr. y A. Starrett, 1974. An unusual breeding aggre-
gation of frogs, with notes on the ecology of Agalychnis
spurrelli (Anura: Hylidae). Bulletin of Southern California
Academy of Sciences 73: 86-94.
Vargas-Salinas, F. 2007. Agalychnis spurrelli (Clutch size). Her-
petological Review 38: 177-178.
Vargas-S, F., L. M. Bolaños-E. y H. Berrio-B. 2000. Notas so-
bre la ecología reproductiva de Agalychnis spurrelli (Anura
Hylidae) en una población de Anchicayá, Pacifico colom-
biano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas 24: 85-99.
Vargas-S. F. y P. D. Gutiérrez-C. 2005. Cambios morfológi-
cos y mortalidad en embriones y renacuajos de Agalychnis
spurrelli (Hylidae: Phyllomedusinae). Actualidades Bioló-
gicas 27: 189-202.
Warkentin, K. M. 1995. Adaptive plasticity in hatching age:
a response to predation risk trade-offs. Proceedings of
the National Academy of Sciences of the United States of
America 92: 3507-3510.
Warkentin, K. M. 2005. How do embryos assess risk? Vibra-
tional cues in predator-induced hatching of red-eyed tree-
frogs. Animal Behaviour 70: 59-71.
Wells, K. D. 2007. Ecology and Behavior of Amphibians. Chi-
cago & London: The University of Chicago Press. 1400 pp.

Acerca de los autores

Fernando Vargas-Salinas es candidato doctoral


del programa graduado de Ciencias Biológicas de
la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia;
sus intereses de investigación se enfocan en aspec-
tos conductuales y ecológicos de la herpetofauna
neotropical y su relación con procesos de especia-
ción y conservación.
Olga Lucia Torres es bióloga egresada de la Uni-
versidad Jorge Tadeo Lozano y obtuvo su maestría
en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colom-
bia; sus intereses se enfocan en biología molecular
y genética de poblaciones de fauna en Colombia.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 24


Agalychnis spurreli Vargas-Salinas et al.

Apéndice I. Coordenadas de localidades en Colombia donde se ha registrado Agalychnis spurrelli.


Localidad Latitud longitud
Valle del Cauca: Región de Anchicayá, Vereda El Danubio. 3.606950 −76.878890
Valle del Cauca: Alto Anchicayá, Yatacué, Instalaciones EPSA-Acueducto. 3.579139 −76.880972
Antioquia: Dabeiba, Río Amparradó. 7.055833 −76.437500
Chocó: Límite con Risalda, 15-15.6 km carretera Santa Cecilia-Quilodó. 5.413333 −76.251944
Chocó: Quibdó, Tutunendó. 5.746667 −76.535278
Valle del Cauca: Campamento Chancos. 3.963056 −76.735278
Valle del Cauca: Vereda Campo Alegre, Campamento Río Bravo. 3.963056 −76.635278

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 25


Volumen 1 (1): 26-30 Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia

Ptychoglossus stenolepis
(Boulenger 1908)
Lisa Café, Sabandija

Wilmar Bolívar-G1, Cristian Hernández-Morales2

1
Grupo de Investigación en
Ecología Animal, Sección de
Zoología, Departamento de
Biología, Facultad de Ciencias
Naturales y Exactas, Universidad
del Valle, Cali, Colombia.
2
Grupo de Estudio en Reptiles y
Anfibios (GERA), Universidad del
Valle, Cali, Colombia

Correspondencia:
Wilmar Bolívar-G
wilmar.bolivar@correounivalle.edu.co

Fotografía: Wilmar Bolívar-G

Taxonomía y sistemática Gymnophthalmidae se caracteriza por contener


especies de menor tamaño que Teiidae y presentan
El género Ptychoglossus (Boulenger, 1890) pertenece una marcada tendencia evolutiva hacia un habito
a la familia Gymnophthalmidae. Ptychoglossus fosorial, reducción de dígitos y extremidades,
stenolepis fue descrito como Euspondylus stenolepis simplificación de las cinturas pélvica y pectoral,
Boulenger 1908, sin embargo Uzzel (1973) elongación del cuerpo, reducción y fusión
demostró mediante evidencia morfológica que de los huesos del cráneo (Presch 1980). El
esta especie pertenecía al género Ptychoglossus. género Ptychoglossus junto a su taxón hermano
Previamente un sinónimo adicional conocido Alopoglossus, presentan caracteres conservados
fue Prionodactylus stenolepis (Medem 1968). Por tomando como grupo externo a los Teiidos, esto
otra parte, la familia Gymnophthalmidae era basado en datos morfológicos ya que no presentan
considerada una subfamilia de la familia Teiidae gran especialización hacia la fosorialidad (Presch
(informalmente conocida como Microteiidos, 1980) y soportado por datos moleculares de ADN
Rubial 1952). Posteriormente, la división de mitocondrial (Castoe et al. 2004). Sin embargo, al
Teiidae se da por la presencia de algunas momento las relaciones de parentesco del género
apomorfias que sugieren que Gymnophthalmidae Ptychoglossus, y de P. stenolepis en particular, no
es monofilético (MacLean 1974, Presch 1983). han sido claramente establecidas.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 26


Ptychoglossus stenolepis Bolivar-G et al.

Descripción morfológica Distribución geográfica

Ptychoglossus stenolepis es un lagarto con el cuerpo La localidad tipo de Ptychoglossus stenolepis es


elogando típico de los gimnoftálmidos aunque sin San Antonio, corregimiento El Saladito, Cali, en
reducción de las extremidades como se observa la vertiente oriental de la Cordillera Occidental.
en Bachia y en menor grado en Gymnophthalmus Posteriormente, Harris (1994) reportó tres nuevas
(Presch 1980). Coloración dorsal café con líneas localidades: Laderas de Cali, El topacio (Río
dorso-laterales amarillas que van desde el cuello Pance) y Pico de Loro (zona montañosa cercana
hasta la zona media del cuerpo; ventralmente es a Río Pance ). Castro y Vargas (2008) reportaron
anaranjado a amarillo pálido y la cola suele tener esta especie para en la vertiente oriental de la
coloración roja (Boulenger 1908, Bolívar-G. et al. Cordillera Occidental y la vertiente occidental de
2010). La longitud total no suele superar los 8 cm de la Cordillera Central, en el departamento del Valle
largo, con una LRC promedio de 4 cm. Las escamas del Cauca, Colombia, sin embargo no presentaron
del cuerpo son cuadradas y delgadas, iridiscentes. coordenadas especificas (Fig. 2). Su distribución
Las escamas prefrontales están separadas por la altitudinal comprende desde los 1000 hasta los 1900
escama frontal (Fig. 1). Perfil del rostro redondeado, m.s.n.m (Medem 1968, Harris 1994, Bolívar-G.
escamas laterales del cuello grandes y escamas del et al. 2010, Apéndice I). Nosotros colectamos
cuerpo medio casi rectangulares con quilla poco especímenes en San Antonio (Universidad del
prominente. Los escudos mentales posteriores son Valle, Colección de Docencia; UV-CD 3032),
más pequeños que los escudos mentales medios confirmando la presencia de esta especie en
y están separado de las escamas infralabiales esta localidad. Adicionalmente aquí ampliamos
por dos escamas sublabiales, característica la distribución geográfica para la Cordillera
única en el género. El hueso premaxilar contacta Occidental: Vereda El Queremal, Municipio de
dorsalmente con el frontal. Los hemipenes tienen Dagua, Valle del Cauca (UV-CD 3039) y para el
ocho ornamentaciones a su alrededor y ausentes corregimiento Betania, Municipio de Bolívar,
de poros preanales (Harris 1994) Valle del Cauca; Museo de Historia Natural,
Cali; IMCN 136). Además hemos registrado, sin

Figura 1. Machos adultos de Ptychoglossus stenolepis. A. Vista dorsal, B. Vista ventral, C. Vista lateral.
Fotos: Wilmar Bolívar (A, B), Juan C. Arredondo (C).

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 27


Ptychoglossus stenolepis Bolivar-G et al.
especímenes de museo que lo respalden, esta
especie en la Reserva Forestal de Yotoco, carretera Amenaza
Buga-Loboguerrero, Departamento Valle del
Cauca. No se han realizado estudios poblacionales de
ningún tipo, con los que se pueda caracterizar
Historia natural la dinámica, el estado de las poblaciones de
esta especie y los factores de riesgo que puedan
Ptychoglossus stenolepis es una especie de hábitos tener para su conservación. Informalmente se ha
terrestres con preferencia de estratos ubicados entre sugerido que la expansión de la frontera agrícola
la capa de materia vegetal en descomposición y la y la disminución de la calidad de los hábitats
capa de humus, principalmente en zonas con alta ocupados por esta especie podrían estar afectando
humedad en el suelo (Harris 1994), y no es común a las poblaciones. Sin embargo P. stenolepis se ha
verlos perchados en sitios altos. Es una especie reportado como común en algunas localidades
asociada ambientes antropogénicos, aprovecha las (Castro 2010, UICN 2012).
zonas húmedas de las casas como baños, jardines,
lavaderos, pastizales permaneciendo en ellas. Estatus de conservación
También es común observarlos en montículos de
material vegetal producto de la poda. Ptychoglossus Ptychoglossus stenolepis, se encuentra categorizada
stenolepis es depredada por aves, de hecho el como Preocupación Menor (LC “Least Concern”)
holotipo de esta especie fue extraído del estomago según los criterios globlaes de la UICN (Castro
de un ave (Boulenger 1908). Su actividad es 2010).
diurna, siendo animales muy activos y rápidos.
En la noche disminuye su actividad y se refugian Perspectivas para la investigación y
en la hojarasca. conservación

Esta especie presenta vacíos de información en


todos los niveles. Los limitados aspectos sobre
la historia natural de esta especie son derivados
de observaciones ocasionales. No existen trabajos
que aborden el estudio de variables poblacionales,
ecológicas, genéticas, del desarrollo, fisiológicas,
entre otros. En cuanto a su taxonomía y sistemática
es necesario profundizar en estas áreas, dado
que trabajos previos no han tenido en cuenta la
variación en todos los niveles entre las poblaciones
y se desconoce las relaciones de parentesco al
interior género.

Agradecimientos

A Ángela M. Gonzáles Colorado por su ayuda


en el manejo de los datos de georeferenciación y
revisión de las normas editoriales y a Raúl Rios de
la Colección de anfibios y reptiles del INCIVA. A
Juan C. Arredondo por permitir el uso de su foto.

Literatura citada

Bolívar-G., W., D. Eusse Gonzalez, F. Castro Herrera, K. Fierro


Figura 1. Distribución geográfica actualmente conocida de Calderón, Y. Cifuentes Sarmiento, P. Falk Fernandez, S.
Ptychoglossus stenolepis Tello y L. A. Neira. 2010. Aves y herpetos de la Reserva
Forestal Protectora Regional de Bitaco. Primera edición.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 28


Ptychoglossus stenolepis Bolivar-G et al.
Feriva S. A., Cali, Colombia. 174 pp.
Boulenger, G. A. 1908. Descriptions of new batrachians and
reptiles discovered by Mr. M. G. Palmer in south-western
Colombia. The Annals and Magazine of Natural History
(ser. 8) 2: 515-522.
Castoe, T. A., T. M. Doan y C. L. Parkinson. 2004. Data
Partitions and complex models in bayesian analysis:
the phylogeny of gymnophthalmid lizards. Systematic
Biology 53: 448-469.
Castro, F. 2010. Ptychoglossus stenolepis. En: IUCN 2012. IUCN
Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Electronic
Database accessible at http://www.iucnredlist.org/.
Acceso el 09 de Abril de 2013.
Castro H. F. y F. S. Vargas. 2008. Anfibios y reptiles del Valle
del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 9: 251-277 pp.
Harris, D. M. 1994. Review of the teiid lizard genus
Ptychoglossus Herpetological Monographs 8: 226-275.
MacLean, W. P. 1974. Feeding and locomotor mechanisms
of teiid lizards: functional morphology and evolution.
Papéis Avulsos de Zoologia 27: 179-213.
Medem, F. 1968. El desarrollo de la herpetología en Colombia.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales 13: 149-199.
Presch, W. 1980. Evolutionary history of the south american
microteiid lizards (Teiidae: Gymnophthalminae). Copeia
1980: 36-56.
Presch, W. 1983. The lizard family Teiidae: is it a monophyletic
group? Zoological Journal of the Linnean Society 77: 189-
197.
Rubial, R. 1952. Revisionary studies of some south american
teiidae. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology
at Harvard College 106: 477-529.
Uzzell, T. M., Jr. 1973. A revision of lizards of the genus
Prionodactylus, with a new genus for P. leucostictus and
notes on the genus Euspondylus (Sauria, Teiidae). Postilla
159: 1-67.

Acerca de los autores

Wilmar Bolívar-G., esta interesado en anfibios y rep-


tiles en aspectos como la taxonomía y sistemática,
biología del desarrollo principalmente en renacuajos,
comportamiento, ecología de poblaciones y comuni-
dades, biología de la invasión y morfología.
Cristian Hernández-Morales, está interesado en el es-
tudio de la morfología comparada como una herra-
mienta para establecer relaciones evolutivas conside-
rando Gymnophthalmidae como grupo de estudio.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 29


Ptychoglossus stenolepis Bolivar-G et al.
Apéndice I. Coordenadas geográficas de las localidades conocidas de Ptychoglossus stenolepis en Colombia. Localidades con
asterisco obtenidos de Harris (1994).
Localidad Latitud Longitud Altitud (m s.n.m.)
San Antonio (Cali) * 3.482750 -76.623444 1768
El Topacio. río Pance * 3.317722 -76.636689 1733
Pico de Loro. río Pance * 3.321333 -76.664614 1900
El Queremal 3.480528 -76.700583 1800
Betania - Bolivar 4.437531 -76.310350 1750
Reserva Forestal Yotoco 3.883889 -76.438333 1700

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 30


Volumen 1 (1): 31-34 Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia

Rhinoclemmys annulata
(Gray 1860)
Montañera, Bambera

Alan Giraldo1, Mario F. Garcés-Restrepo1, John L. Carr1,2

1
Universidad del Valle, Facultad
de Ciencias, Departamento de
Biología, Sección de Zoología,
Grupo de Investigación en
Ecología Animal, A.A. 25360,
Cali, Colombia
2
Universidad de Louisiana en
Monroe, Departamento de
Biología y Museo de Historia
Natural, Monroe, Louisiana,
71209, USA, AG9.
Correspondencia:
Alan Giraldo
alan.giraldo@correounivalle.edu.co

Fotografía: Carlos Galvis

Taxonomía y sistemática (Giraldo et al. 2012, Guillon et al. 2012). En la


actualidad no se reconoce ninguna subespecie.
Rhinoclemmys annulata fue descrita por Gray
(1860) con base en tres individuos provenientes Descripción morfológica
de la provincia de Esmeraldas en Ecuador.
Posteriormente, Cope (1875) describió algunos Es una especie de tamaño pequeño a mediano
especímenes de R. annulata provenientes de (hasta 226 mm de longitud de caparazón). Posee
Costa Rica como Chelopus gabbii. Esta especie ha un caparazón alto y abombado de apariencia
sido incluida en diferentes géneros a través de cuadrangular en su contorno dorsal. El caparazón
su historia taxonómica (i.e. Geoemyda annulata varía en coloración de amarillo opaco a casi
Siebenrock 1909, Callopsis annulata Ernst 1978). Sin totalmente negro, usualmente con una distintiva
embargo, el epíteto annulata ha mantenido una coloración amarilla en la quilla vertebral. El
relativa estabilidad (Ernst 1980). Las relaciones plastrón es café oscuro a negro, excepto alrededor
filogenéticas al interior del género Rhinoclemmys de la periferia, lugar en donde es amarillento.
no han sido completamente resueltas, pero La coloración de la cabeza usualmente presenta
varios estudios moleculares han propuesto a R. una serie de líneas blancas pálidas o amarillas
pulcherrima como especie hermana de R. annulata claras sobre la superficie lateral y con un color de

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 31


Rhinoclemmys annulata Giraldo et al.
fondo oliva opaca o marrón; algunos especímenes
presentan una coloración rojiza sobre la cabeza.
La mandíbula superior tiene forma de gancho.
Las patas tienen un patrón irregular y variable
de rayas amarillas y grises (Rueda-Almonacid
et al. 2007), poseen membranas muy reducidas
en las extremidades anteriores, ausente en las
posteriores. No existe diferencia en tamaño
corporal entre machos y hembras; sin embargo,
los machos presentan una cola notablemente más
larga que las hembras, así como un caparazón más
estrecho. Adicionalmente, los machos presentan el
plastrón cóncavo (Mittermeier 1971, Ernst 1980).

Esta especie se distingue de todas las otras


especies del género Rhinoclemmys por la siguiente
combinación de características de caparazón: la
porción ventral de los escudos marginales cuarto
a octavo están en contacto con los escudos del
plastrón a través del puente; el margen anterior
del segundo escudo costal está en contacto con
la parte posterior del quinto marginal; el margen
anterior del cuarto costal está en contacto con la
parte media o posterior del noveno marginal; el
Figura 1. Distribución geográfica actualmente conocida de
séptimo escudo marginal presenta cinco caras en Rhinoclemmys annulata
la vista dorsal; y la costura interhumeral es más
larga que la costura intergular. aguas superficiales y beben grandes cantidades
de agua (Medem 1962). Pueden movilizarse en
Distribución geográfica terreno irregular y con pendiente (Medem 1962).
Habita en selvas tropicales, bosques ribereños,
Se distribuye desde Honduras, pasando por y bosques secos (Rueda-Almonacid et al. 2007,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia hasta Giraldo et al. 2012). En la costa Pacífica del Valle
el Ecuador. En Colombia se distribuye por el del Cauca es registrada con mayor frecuencia
noroccidente sobre la llanura del Caribe y desde la cerca a fuentes de agua, adicionalmente en esta
provincia del Darién en Panamá hasta el occidente región también puede ser encontrada en drenajes
del Ecuador a través de la llanura del Pacífico de cultivos.
(Castaño-Mora y Medem 2002, Rueda-Almonacid
et al. 2007). Está presente en el río Sinú y San Jorge, De su reproducción se conoce que en el cortejo
en la cuenca del río Atrato y en la mayor parte de un macho puede seguir una hembra por largas
la llanura del Pacífico (Rueda-Almonacid et al. distancias (Pritchard 1979, Acuña-Mesén 1993).
2007, Giraldo et al. 2012). Ha sido registrada en Cuando el macho se monta sobre la hembra, trata
los departamentos de Córdoba, Antioquia, Chocó, de morderla en la cabeza e insertar su cola bajo
Valle del Cauca, Cauca y Nariño (Fig. 1). Aunque el caparazón (Pritchard 1979, Acuña-Mesén 1993).
en Centroamerica se tienen registros hasta 1500 Después de varios minutos de intentos de copula,
m.s.n.m., en Colombia solo alcanza los 1000 m el macho produce espuma de su boca (Pritchard
(Rueda-Almonacid et al. 2007). 1979) o saliva (Acuña-Mesén 1993), la cual cae
sobre la cabeza de la hembra. Mittermeier (1971)
Historia natural menciona que en individuos en cautividad en la
Isla de Barro Colorado es más común el cortejo
Es una especie terrestre (Medem 1962), sin y cópula durante lluvias fuertes. El tamaño de la
embargo, a menudo los individuos se posan sobre postura puede variar entre uno o dos huevos que

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 32


Rhinoclemmys annulata Giraldo et al.
la hembra deposita en un pequeño nido excavado Estatus de conservación
en el suelo o simplemente se depositan sobre la
superficie y se cubre con hojas (Pritchard 1979, Categoría Nacional UICN (Castaño-Mora y
Acuña-Mesén 1993). En su revisión de la especie, Medem 2002): Datos deficientes (DD); Categoría
Ernst (1980) reporta que el tamaño promedio de Global UICN (versión 2011.2): Casi amenazada
los huevos es de 71 x 37 mm, con una longitud del (NT); Categoría propuesta por el Tortoise and
caparazón promedio de en los neonatos de 63,0 Freshwater Turtle Specialist Group-TFTSG (van
mm, medidas establecidas a partir del análisis Dijk et al. 2012): Datos deficientes (DD); CITES:
de nueve individuos. Halcones y buitres son No está listada.
mencionados como predadores de crías y huevos
de R. annulata (Acuña-Mesén 1993). Aunque no Perspectivas para la investigación y
existen estudios sobre determinacion sexual para conservación
la especie, dos especies del mismo género, R.
areolata y R. pulcherrima, presentan una condición Debido a la poca información existente sobre
tipo TSD-I (Giraldo et al. 2012). la especie, son necesarias investigaciones sobre
ecología e historia natural, haciendo hincapié en
Esta especie es considerada estrictamente llenar vacíos acerca de su ecología poblacional
herbívora (Medem 1962, Mittermeier 1971). Las y ecología reproductiva (Giraldo et al. 2012). De
plantas en su dieta son helechos, plántulas de acuerdo con el plan de manejo para las tortugas del
arbustos y lianas, por lo tanto se considera una Valle del Cauca, es necesario realizar de manera
posible dispersora activa de semillas (Moll y simultánea monitoreo de poblaciones, esfuerzos
Jansen 1995). También puede beneficiarse al comer de manejo sostenible y acciones de educación
frutos caídos en pequeñas plantaciones de banano, ambiental para asegurar la conservación de las
ayudando a controlar la proliferación de moscas y especies de tortugas presentes en la llanura del
otros insectos (Acuña-Mesén 1993). Esta especie Pacífico de Colombia (Corredor-Londoño et al.
es diurna, con mayor actividad en la mañana 2006, Giraldo et al. 2012).
(Medem 1962, Mittermeier 1971) y se ha reportado
un incremento de la actividad posterior a lluvias
fuertes además motículos de hojarasca y ovillos de Agradecimientos
lianas son utilizados cuando se encuentra inactiva
Mittermeier (1971). A todas las personas que han colaborado
decididamente durante las campañas de muestreo
Amenazas en el Pacífico colombiano, especialmente a
Bellineth Valencia, Andrés Quintero, Rodrígo
En algunos lugares la especie es utilizada como Lozano, Cristian Guerrero, Luz Karime Sánchez
fuente de alimento y como mascota (Mittermeier e Indira Vallejo. Este trabajo fue financiado
1971, Acuña-Mesén 1993, Corredor-Londoño et al. parcialmente por el Grupo de Investigación en
2007). Aunque es poco común en la costa Pacífica del Ecología Animal de la Universidad del Valle y el
Valle del Cauca, la especie es comercializada como Laboratorio de Herpetología de la Universidad de
mascota y es utilizada para elaborar artesanías Louisiana. El programa de Jóvenes Investigadores
y bebidas alcohólicas (Corredor-Londoño et al. de Colciencias y el programa de Asistencias de
2007). La baja abundancia y baja fecundidad, Docencia de la Universidad del Valle, asociado
sumado al lento crecimiento de R. annulata, al programa Postgrado en Ciencias Biología,
pueden llegar a incrementar peligrosamente el apoyó económicamente la participación de M. F.
efecto de su explotación para subsistencia o la Garcés-Restrepo en el proceso de generación de la
perdida de hábitat por cambios en el uso de suelos información que se presenta en este documento.
(Castaño-Mora y Medem 2002, Rueda-Almonacid
et al. 2007). Literatura citada

Acuña-Mesén, R. A. 1993. Las Tortugas Continentales de


Costa Rica. Editorial ICER, San Pedro de Montes de Oca,
Costa Rica. 58 pp.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 33


Rhinoclemmys annulata Giraldo et al.
Castaño-Mora, O. V. y F. Medem. 2002. Rhinoclemmys van Dijk, P.P., J.B. Iverson, H.B. Shaffer, R. Bour, y A.G.J.
annulata. Pp. 124. En: Castaño-Mora, O.V. (Editor). Libro Rhodin. 2012. Turtles of the world, 2012 update:
Rojo de Reptiles de Colombia. Instituto de Ciencias annotated checklist of taxonomy, synonymy, distribution,
Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio and conservation status. Pp. 243–328. En: Rhodin, A. G.
del Medio Ambiente y Conservación Internacional, J., P. C. H. Pritchard, P. P. van Dijk, R. A. Saumure, K.
Bogotá, Colombia. A. Buhlmann, J. B. Iverson y R. A. Mittermeier (Editores).
Cope, E. D. 1875. On the Batrachia and Reptilia of Costa Conservation Biology of Freshwater Turtles and Tortoises:
Rica, with notes on the Herpetology and Ichthyology of A Compilation Project of the IUCN/SSC Tortoise and
Nicaragua and Peru. Privately printed extract from the Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research
Journal of the Academy of Natural Sciences, Philadelphia Monographs 5.
8: 93-157.
Corredor-Londoño, G., D. Amorocho. y C. A. Galvis-Rizo.
2006. Plan de Acción para la Conservación de las Tortugas
Continentales y Marinas del Departamento del Valle de
Cauca. Santiago de Cali, Corporación Autónoma Regional
del Valle del Cauca (CVC), Santiago de Cali, Colombia.
28 pp.
Corredor-Londoño, G., G. Kattan, C. A. Galvis-Rizo y
D. Amorocho. 2007. Tortugas del Valle del Cauca.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
(CVC), Santiago de Cali, Colombia. 74 pp.
Ernst, C. H. 1978. A revision of the Neotropical turtle
genus Callopsis (Testudines: Emydidae: Batagurinae).
Herpetologica 34: 113-134.
Ernst, C. H. 1980. Rhinoclemmys annulata. Catalogue of
American Amphibians and Reptiles 250: 1-2.
Giraldo, A., J. L. Carr y M. F. Garcés-Restrepo. 2012.
Rhinoclemmys annulata. Pp. 300-304. En: Páez, V. P., M.
A. Morales-Betancourt, C. A. Lasso, O. V. Castaño-Mora
y B. C. Bock (Editores). V. Biología y Conservación de
las Tortugas Continentales de Colombia. Serie Editorial
Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales
de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, Acerca de los autores
Colombia.
Gray, J. E. 1860. Description of a new species of Geoclemmys
from Ecuador. Proceedings of the Zoological Society of Alan Giraldo, ha desarrollado procesos de investi-
London 1860: 231-232. gación específicos sobre aspectos relacionados con la
Guillon, J.-M., L. Guéry, V. Hulin y M. Girondot. 2012. A large dinámica poblacional y ecología reproductiva de las
phylogeny of turtles (Testudines) using molecular data. diferentes especies de tortugas presentes en la llanura
Contributions to Zoology 81: 147-158. del Pacífico colombiano, con el propósito de generar
Medem, F. 1962. La distribución geográfica y ecología de los los insumos técnicos necesarios para fortalecer estra-
Crocodylia y Testudinata en el Departamento del Chocó.
tegias de manejo y conservación.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales 11: 279-303. Mario F. Garcés-Restrepo, estudia los efectos de la
Mittermeier, R. A. 1971. Notes on the behavior and ecology of intervención humana sobre parámetros demográfi-
Rhinoclemmys annulata. Herpetologica 27: 485-488. cos de reptiles, así como aspectos básicos de historia
Moll, D. y K. P. Jansen. 1995. Evidence for a role in seed
natural y preferencia de hábitat de tortugas, culebras,
dispersal by two tropical herbivorous turtles. Biotropica
27: 121-127.
caimanes y ranas venenosas. Posee un especial interés
Pritchard, P. C. H. 1979. Encyclopedia of Turtles. T.F.H. por la fauna de anfibios y reptiles que habitan en la
Publications, Inc., Ltd., Hong Kong, China. 895 pp. región del chocó biogeográfico.
Rueda-Almonacid, J. V., J. L. Carr, R. A. Mittermeier, J.
John L. Carr, ha estado particularmente interesado
V. Rodríguez-Mahecha, R. B. Mast, R. C. Vogt, A. G.
en la filogenia, morfología, y ecología de las tortugas
J. Rhodin, J. De La Ossa-Velásquez, J. N. Rueda y C. G.
Mittermeier. 2007. Las Tortugas y los Cocodrilianos de los del género Rhinoclemmys por 30 años. Recientemente,
Países Andinos del Trópico. Conservación Internacional, ha concentrado sus intereses de investigación en dife-
Bogotá, Colombia. 538 pp. rentes aspectos de la historia natural, conservación y
Siebenrock, F. 1909. Synopsis der rezenten Schildkröten, mit evolución de tortugas del noroccidente suramericano,
Berucksichtigung der in historischer Zeit ausgestorbenen en estrecha colaboración con colegas y estudiantes de
Arten. Zoologische Jahrbücher Abteilung für Systematik, pregrado y postgrado de la región.
Ökologie und Geographie der Tiere, Supplement 10: 427-
618.
Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 34
Volumen 1 (1): 35-44 Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia

Pristimantis achatinus
(Boulenger 1898)
Rana ladrón de Cachabí

María Alejandra Rojas-Rivera1, Paul David Alfonso Gutiérrez-Cárdenas1,2, Sonia Cortés-Bedoya1,3

1
Grupo de Ecología y Diversidad
de Anfibios y Reptiles, Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad de Caldas, Calle 65
# 26-10, A. A. 275, Manizales,
Colombia.
2
Programa de Pós-Graduação
em Ecologia e Evolução,
Departamento de Ecologia,
Universidade do Estado do Rio de
Janeiro, Rua São Francisco Xavier
524, Maracanã, CEP 20550-013,
Rio de Janeiro, RJ, Brasil.
3
Facultad de Ciencias Básicas,
Corporación Universitaria
Santa Rosa de Cabal, Km 4 vía
Santa Rosa de Cabal-Chinchiná,
Risaralda, Colombia.

Correspondencia:
María Alejandra Rojas-Rivera
alejandra.rojasrivera@gmail

Fotografía:
P.D.A. Gutiérrez-Cárdenas

Taxonomía y sistemática Descripción morfológica

Pristimantis achatinus (Anura: Craugastoridae) es Especie de tamaño moderado (longitud ros-


un anuro de desarrollo directo del clado Terrarana. tro-cloaca en machos 23,0-36,2 mm, en hembras
Esta especie fue descrita originalmente como 33,6-46,1 mm). Piel del dorso shagreen (i.e. fina-
Hylodes achatinus con un único individuo colectado mente granular) con pliegues dorsolaterales gra-
en el Río Cachabí, provincia de Esmeraldas, nulares bajos; vientre liso. Rostro subacuminado
Ecuador (Boulenger 1898: 120). Peters (1955) en vista dorsal y redondeado en perfil, con canto
utilizó por primera vez el nombre Eleutherodactylus rostral agudo. Párpado superior sin tubérculos;
achatinus y Heinicke et al. (2007) estableció la tímpano grande (longitud 2/5-2/3 de la longitud
actual combinación P. achatinus al resucitar el del ojo); odontóforos vomerinos triangulares se-
género Pristimantis Jiménez de la Espada 1871. En parados medialmente. Machos con hendiduras
el grupo Pristimantis (Pristimantis) conspicillatus de vocales. Dedo manual I > II; discos en dedos III-
Hedges et al. (2008), en el cual esta especie está IV truncados y más anchos que los discos redon-
cercanamente emparentada con P. lymani (Hedges deados en los dedos de la mano I-II, pero más
et al. 2008, Schmid et al. 2010, Pyron y Wiens 2011, angostos que los discos en dedos del pie; machos
Canedo y Haddad 2012, Pinto et al. 2012). Hylodes adultos con almohadilla nupcial no-espinosa en
pagmae Fowler 1913 de Ecuador y Eleutherodactylus el pulgar. Dedos del pie con discos expandidos,
brederi Dunn 1934 de Panamá son sinónimos de P. flecos laterales angostos y sin membranas. Pliegue
achatinus (Lynch y Myers 1983). tarsal interno ausente, aunque hay un pequeño tu-
Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 35
Pristimantis achatinus Rojas-Rivera et al.
senta marcas en V-invertida (chevrons). La región
cantal y postorbital posee bandas de color marrón
oscuro o negro y labios crema pálido. Vientre blan-
co con manchas de color gris en la superficie de
la garganta y el pecho. Las superficies posteriores
de los muslos pueden ser de tono marrón con cre-
ma, con manchas amarillas, anaranjadas o rojas. El
iris es finamente reticulado de color negro, con la
pupila sobre una banda horizontal café rojiza que
divide el ojo en mitades superior dorada e inferior
grisácea (Lynch y Myers 1983). La musculatura
mandibular presenta la condición S, con el ramo
mandibular del nervio trigémino pasando lateral
al músculo adductor mandibulae externus y luego
pasa hacia el interior por el frente del músculo ad-
ductor mandibulae posterior (Lynch 1986).

Distribución geográfica

Pristimantis achatinus se distribuye desde el ex-


tremo oriental de Panamá hacia el sur a través de
Colombia por la region del Chocó Biogeográfico,
Figura 1. Adultos de Pristimantis achatinus con patrones Valles de los ríos Cauca y Magdalena y en ambas
distintos de coloración en Colombia. (A-B) Patrones naranja estribaciones de las Cordilleras Occidental y Cen-
brillante (PSO-CZ 2024, LRC 32.62 mm) y café-café-verdoso tral, hasta la provincia del Oro al sur de Ecuador
(PSO-CZ 2025, LRC 31.79) en la Reserva Natural Río Ñambí
(Barbacoas, Nariño); (C-D) dos patrones de coloración en la
(Lynch y Myers 1983, Ruíz-Carranza et al. 1996,
región del Lago Calima en el Valle del Cauca: amarillento Acosta-Galvis 2000, Frost 2013). En Colombia, P.
(MRC 0852) y café-naranja (MRC 0854); (E-F) patrón café achatinus se encuentra en tres grandes regiones
grisáceo observado en Medellín, Antioquia (MRC 1007-1008). (Fig. 2, Apéndice I): 1) tierras bajas del Pacífico y
Fotos: (A-B) P.D.A. Gutiérrez-Cárdenas; (C-F) Mauricio
vertiente occidental de la Cordillera Occidental en
Rivera-Correa. Siglas: PSO-CZ, Colección Zoológica
Universidad de Nariño; MRC, colección Mauricio Rivera- los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó,
Correa Córdoba, Risaralda, Valle del Cauca y Nariño, en-
tre los 30 y 1970 m.s.n.m. (Lynch y Burrowes 1990,
bérculo tarsal interno; sin tubérculo calcar (Lynch Lynch 1998, 1999, Lynch y Suárez-Mayorga 2004,
y Myers 1983, Lynch y Duellman 1997). Bernal y Lynch 2008, Castro-Herrera y Vargas-Sa-
linas 2008, Romero-Martínez et al. 2008, Isaacs
La coloración es variable geográficamente desde Cubides y Urbina-Cardona 2011, Mueses-Cisne-
Panamá hasta las tierras bajas del Ecuador (Ly- ros y Moreno-Quintero 2011) y en la Isla Gorgo-
nch y Myers 1983, Camacho-Badani et al. 2013). na (Urbina-C. y Londoño-M. 2003, Flechas et al.,
En Colombia, en las tierras bajas y el piedemonte 2012); 2) Valle del Rio Cauca, vertiente oriental
de la región pacífica se encuentran individuos con de la Cordillera Occidental y vertiente occidental
patrones anaranjado brillante, café-café-verdoso o de la Cordillera Central en los departamentos de
café rojizo (Fig. 1a-b, Fig. 3a). En los alrededores Antioquia, Caldas, Cauca, Quindío, Valle del Cau-
del Lago Calima (Valle del Cauca) se encuentran ca, entre los 1020 y 2600 m.s.n.m (Lynch & Myers
individuos con un patrón amarillento a café-na- 1983, Cadavid et al. 2005, Palacio et al. 2006, Bernal
ranja (Fig. 1c-d). Poblaciones de la vertiente occi- y Lynch 2008, Bolívar-G. et al. 2011, Rojas-Rivera
dental de la Cordillera Central presentan patrones et al. 2011, Pedroza-Banda y Angarita Sierra 2011,
de coloración que pueden variar entre café oscu- Velandia-Perilla et al. 2011, Hoyos-Hoyos et al.
ro, naranja brillante o incluso crema en el Valle de 2012, Rojas-Morales 2012), y 3) vertiente oriental
Aburrá (Antioquia) (Palacio et al. 2006; Fig. 1e-f), o de la Cordillera Central y valle del Río Magdalena
café grisáceo en Manizales (Fig. 3b). El dorso pre- (Llano-Mejía et al. 2010).

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 36


Pristimantis achatinus Rojas-Rivera et al.
1999, Mueses-Cisneros y Moreno-Quintero 2011,
Ortega-Andrade et al. 2011).

El canto de advertencia parece un sonido nasal


kree, que puede variar individualmente con series
cortas entre 3-6 notas, notas pareadas o una sola
nota aislada, que duran entre 0,15-0,45 segundos
con frecuencias fundamental entre 1,3-18 kHz y
dominante entre 3,0-3,4 kHz; sonidos característi-
cos son “ribits”, “bleeps”, “chirps” y “clicks” (Lynch
y Myers 1983). Existe variación geográfica en los
armónicos de los cantos kree y ribit en un mismo
rango de frecuencia (entre 2-4 kHz); además de
diferencias en los patrones de espaciamiento (se-
ries cortas vs. largas), las diferencias principales
parecen darse por una frecuencia fundamental en-
fatizada entre 1,3-1,8 kHz en el canto tipo kree y su
mayor duración (0,15-0,45 s) respecto a los ribits
(0,13-0,18 s) (Lynch y Myers 1983). En distintas po-
blaciones ecuatorianas también se observaron va-
riaciones similares (Lynch y Duellman 1997).

En Panamá se observaron dos machos emitiendo


cantos mientras se agredian entre si con patadas,
aparte de exhibiciones corporales tales como esti-
Figura 2. Distribución geográfica de Pristimantis achatinus en
Colombia
ramiento de las extremidades anteriores y espas-
mos (Lynch y Myers 1983). El amplexo es axilar
(Fig. 3a) y en época reproductiva se han registrado
Historia natural hasta cinco individuos por metro cuadrado (Ro-
jas-Morales 2012). En el Ecoparque Los Alcáza-
Especie nocturna (pero ver Lynch 1976: 5) abun- res Arenillo, Manizales, Caldas (lat: 5.067, long:
dante en bordes de bosque, y áreas muy perturba- -75.533, 1730-1960 m elevación.) se encontró a una
das como bosques secundarios, potreros, planta- hembra adulta (37,9 mm SVL) cuidando una ni-
ciones; rara en bosques maduros y no común a lo dada de 38 huevos, depositada en el suelo baja la
largo de arroyos a menos que éstos sean parte del hojarasca (Rojas-Rivera et al. 2011; Fig. 3b).
borde (Lynch 1976, Lynch y Myers 1983, Vargas-S.
y Bolaños-L. 1999, Ortega et al. 2010, Isaacs Cubi- Lynch y Duellman (1997) consideran que las ra-
des y Urbina-Cardona 2011). La densidad pobla- nas del genero Pristimantis son generalistas en su
cional de tierras bajas es mayor que en poblacio- dieta y que escogen sus presas dependiendo de su
nes a mayor altitud, probablemente porque éstas disponibilidad. Hoyos-Hoyos et al. (2012) encon-
últimas están en los límites de su distribución (Ly- traron 15 tipos de presas (principalmente artrópo-
nch y Myers 1983; Lynch y Duellman 1997). Los dos) en estómagos de poblaciones de P. achatinus
individuos son encontrados durante el día en el en agroecosistemas cafeteros colombianos, con
suelo sobre o bajo la hojarasca y algunas veces bajo una tendencia a un mayor consumo de coleópte-
rocas y trocos caídos (Lynch y Myers 1983) o en las ros e hymenópteros. Entre los depredadores de P.
axilas de las heliconias (Palacio et al. 2006); en la achatinus, se ha reportado la víbora Bothrops asper
noche se observan sobre la hojarasca, en pastizales (Boada et al. 2005) y potencialmente pueden ser
o perchada en vegetación herbácea y arbustiva en las serpientes Clelia equatoriana y Dipsas sanctijoan-
estratos bajos entre 0,5-1,5 m (Lynch y Myers 1983, nis (Rojas-Morales 2012).
Cisneros-Heredia 2006, Vargas-S. y Bolaños-L.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 37


Pristimantis achatinus Rojas-Rivera et al.
Amenazas

La alta abundancia de P. achatinus en los bordes


de bosque y pastizales sugiere que esta especie es
tolerante a condiciones ambientales allí presentes
(e.g. baja humedad relativa) que son negativas
para los anfibios (deMaynadier y Hunter 1998).
No obstante, tales poblaciones podrían afectarse
por la exposición a otros factores como plaguici-
das dispersados por el aire provenientes de zonas
en las cuales son utilizados (Davidson et al. 2002).
Lynch y Arroyo (2009) sugirieron que poblacio-
nes de P. achatinus que están cercanas a zonas de
cultivos ilícitos fumigadas con glifosato están se-
riamente amenazadas, teniendo en cuenta que el
glifosato es tóxico para los anfibios (Bernal et al.
2009, Brain y Solomon 2009). Por otro lado, Fle-
chas et al. (2012) registraron en la isla Gorgona
una alta prevalencia del hongo Batrachochytrium
dendrobatidis en P. achatinus y aunque no encontra-
ron signos clínicos, su presencia podría afectar en
un futuro a esa población.

Estatus de conservación
Figura 3. (A) Amplexo de Pristimantis achatinus observado en
De acuerdo a la Unión Internacional para la Con- borde de bosque en Reserva Natural Río Ñambí, municipio
servación de la Naturaleza, con base en la evalua- de Barbacoas (Nariño, Colombia); (B) Hembra de P. achatinus
ción realizada en el año 2010, esta especie está ca- registrada en el Ecoparque Los Alcázares Arenillo (Manizales,
Caldas, Colombia), cuidando su nidada. Fotos: (A) P.D.A.
talogada en la categoría de preocupación menor Gutiérrez-Cárdenas y (B) S. Cortés-Bedoya.
(LC), debido a la relativa amplia distribución geo-
gráfica, tolerancia a un amplio rango de hábitats, Agradecimientos
con poblaciones grandes y porque es improbable
que esté declinando para categorizarla en una ca- A Mauricio Rivera-Correa por su colaboración con
tegoría de mayor amenaza (Grant et al. 2010). las fotos de individuos observados en la región del
Lago Calima (Valle del Cauca) y en Medellín (An-
Perspectivas para la investigación y con- tioquia). A Karen Castillo por su ayuda en campo
servación en la Reserva Natural Río Ñambí. P.D.A. Gutié-
rrez-Cárdenas tiene una beca doctoral otorgada
Pristimantis achatinus puede constituir un comple- por la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pes-
jo de especies crípticas, debido a la amplia varia- soal de Nível Superior - CAPES (Brasil, proceso
bilidad cromática y del canto que se presenta a lo 5725/10-0).
largo de su distribución geográfica (Lynch y Myers
1983, Lynch y Duellman 1997). Tal idea aún existe Literatura citada
(Lynch 1999, Guayasamín y Arteaga 2012), tanto
que las poblaciones observadas en altitudes > 1000 Acosta-Galvis, A. R. 2000. Ranas, salamandras y caecilias (Te-
trapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana 1:
m fueron consideradas como taxa afines (Palacio 289-319.
et al. 2006, Bolívar-G. et al. 2011, Velandia-Perilla Bernal, M. H. y J. D. Lynch. 2008. Review and analysis of alti-
et al. 2011). Por lo tanto, un análisis conjunto de la tudinal distribution of the Andean anurans in Colombia.
variación intraespecífica de esas características y Zootaxa 1826: 1-25.
comparaciones genéticas interpoblacional permi- Bernal, M. H., K. R. Solomon y G. Carrasquilla. 2009. Toxicity
of formulated glyphosate (Glyphos) and Cosmo-Flux to
tiría clarificar el estatus taxonómico de esta espe- larval Colombian frogs 1. Laboratory acute toxicity. Jour-
cie.
Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 38
Pristimantis achatinus Rojas-Rivera et al.
nal of Toxicology and Environmental Health, Part A 72: 2010. Pristimantis achatinus. En: IUCN 2012, IUCN Red
961-965. List of Threatened Species. Version 2012.2. Electronic da-
Boada, C., D. Salazar-V., F. Lascano y U. Kuch. 2005. The diet tabase accesible en http://www.iucnredlist.org/. Acceso el
of Bothrops asper (Garman, 1884) in the Pacific lowlands of 6 de abril de 2013.
Ecuador. Herpetozoa 18: 77-79. Guayasamin, J. M. y A. F. Arteaga. 2012. Pristimantis achati-
Bolívar-G., W., A. Giraldo y J. Mendez. 2011. Amphibia, Anu- nus. En: Arteaga, A. F., L. M. Bustamante-Enríquez y J. M.
ra, Strabomantidae, Pristimantis palmeri Boulenger, 1912: Guayasamin (Editores). The Amphibians and Reptiles of
distribution extension for the Central Cordillera, Colom- Mindo. Version 2012.a. Accesible en http://www.tropical-
bia. Check List 7: 9-10. herping.com/articles/inventories/mindo/main.html.
Boulenger, G. A. 1898. An account of the reptiles and batra- Hedges, S. B., W. E. Duellman y M. P. Heinicke. 2008. New
chians collected by Mr. W. F. H. Rosenberg in western world direct-developing frogs (Anura: Terrarana): mole-
Ecuador. Proceedings of the Zoological Society of London cular phylogeny, classification, biogeography, and con-
1898: 107-126. servation. Zootaxa 1737: 1-182.
Brain, R. A. y K. R. Solomon. 2009. Comparison of the hazards Heinicke, M. P., W. E. Duellman y S. B. Hedges. 2007. Major
posed to amphibians by the glyphosate spray control pro- Caribbean and Central American frog faunas originated
gram versus the chemical and physical activities of coca by ancient oceanic dispersal. Proceedings of the National
production in Colombia. Journal of Toxicology and Envi- Academy of Science USA 104: 10092-10097.
ronmental Health, Part A 72: 937-948. Hoyos-Hoyos, J. M., P. Isaacs-Cubides, N. Devia, D. M. Ga-
Cadavid C., J. G., C. Roman-Valencia y A. F. Gómez T. 2005. lindo-Uribe y A. R. Acosta-Galvis. 2012. An approach to
Composición y estructura de anfibios anuros en un tran- the ecology of the herpetofauna in agroecosystems of the
secto altitudinal de los Andes centrales de Colombia. Re- Colombian coffee zone. South American Journal of Her-
vista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 7: petology 7: 25-34.
103-118. ICN, Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias
Camacho-Badani, T, C. Frenkel, S. R. Ron y D. Ortiz, D. 2012. Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 2004. Co-
Pristimantis achatinus. En: Ron, S. R., J. M. Guayasamin y lecciones en Línea (continuamente actualizada). Accesible
M. H. Yanez-Muñoz (Eds.), AmphibiaWebEcuador. Ver- en http://www.biovirtual.unal.edu.co. Acceso el 7 de abril
sion 2013.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad de 2013.
Católica del Ecuador. Accesible en http://zoologia.puce. Isaacs Cubides, P. J. y J. N. Urbina-Cardona. 2011. Anthropo-
edu.ec/vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1363>. genic disturbance and edge effects on anuran assembla-
Acceso el 7 de abril de 2013. ges inhabiting cloud forest fragments in Colombia. Natu-
Canedo, C. y C. F. B. Haddad. 2012. Phylogenetic relations- reza & Conservação 9: 39-46.
hips within anuran clade Terrarana, with emphasis on Llano-Mejía, J., A. M. Cortés-Gómez y F. Castro-Herrera.
the placement of Brazilian Atlantic rainforest frogs genus 2010. Lista de anfibios y reptiles del departamento del To-
Ischnocnema (Anura: Brachycephalidae). Molecular Phylo- lima, Colombia. Biota Colombiana 11: 89-106.
genetics and Evolution 65: 610-620. Lynch, J. D. 1976. New species of frogs (Leptodactylidae:
Castro-Herrera, F. y F. Vargas-Salinas. 2008. Anfibios y rep- Eleutherodactylus) from the Pacific versant of Ecuador.
tiles en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Occasional Papers of the Museum of Natural History The
Biota Colombiana 9: 251-277. University of Kansas 55: 1-33.
Cisneros-Heredia, D. F. 2006. Amphibians, Machalilla Natio- Lynch. J. D. 1986. The definition of the Middle American cla-
nal Park, province of Manabí, western Ecuador. Check de of Eleutherodactylus based on jaw musculature (Amphi-
List 2: 45-54. bia: Leptodactylidae). Herpetologica 42: 248-258.
Davidson, C., H. B. Shaffer, y M. R. 2002. Spatial tests of the Lynch, J. D. 1998. New species of Eleutherodactylus from the
pesticide drift, habitat destruction, UV-B, and clima- Cordillera Occidental of western Colombia with a synop-
te-change hypotheses for California amphibian declines. sis of the distributions of species in western Colombia. Re-
Conservation Biology 16: 1588-1601. vista de la Academia Colombiana de Ciencias 22: 117-148.
deMaynadier, P. G. y M. L. Hunter, Jr. 1998. Effects of silvicul- Lynch, J. D. 1999. Lista anotada y clave para las ranas (género
tural edges on the distribution and abundance of amphi- Eleutherodactylus) chocoanas del Valle del Cauca, y apun-
bians in Maine. Conservation Biology 12: 340-352. tes sobre las especies de la Cordillera Occidental adyacen-
Dunn, E. R. 1934. Two new frogs from Darien. American Mu- te. Caldasia 21: 184-202.
seum Novitates 747: 1-2. Lynch, J. D. y S. B. Arroyo. 2009. Risks to Colombian amphi-
Flechas, S. V., C. Sarmiento y A. Amézquita. 2012. Bd on the bian fauna from cultivation of coca (Erythroxylum coca): a
beach: high prevalence of Batrachochytrium dendrobatidis in geographical analysis. Journal of Toxicology and Envi-
the lowland forests of Gorgona Island (Colombia, South ronmental Health, Part A 72: 974-985.
America). EcoHealth 9: 298-302. Lynch, J. D. y P. A. Burrowes. 1990. The frogs of the genus
Fowler, H. W. 1913. Amphibians and reptiles from Ecuador, Eleutherodactylus (family Leptodactylidae) at the La Plana-
Venezuela, and Yucatan. Proceedings of the Academy of da Reserve in Southwestern Colombia with descriptions
Natural Sciences of Philadelphia 65: 153-176. of eight new species. Occasional Papers of the Museum of
Frost, D. R. 2013. Amphibian Species of the World: an Online Natural History The University of Kansas 136: 1-31.
Reference. Version 5.6 (9 January 2013). Electronic Data- Lynch, J. D. y W. E. Duellman. 1997. Frogs of the genus Eleu-
base accessible athttp://research.amnh.org/herpetology/ therodactylus (Leptodactylidae) in western Ecuador: syste-
amphibia/index.html. American Museum of Natural His- matics, ecology and biogeography. University of Kansas
tory, New York, USA. Acceso el 6 Abril de 2013. Natural History Museum, Special Publications 23: 1-236.
Grant, T., M. Morales, F. Solís, R. Ibáñez, C. y Q. Fuenmayor. Lynch, J. D. y C. W. Myers. 1983. Frogs of the fitzingeri group
Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 39
Pristimantis achatinus Rojas-Rivera et al.
of Eleutherodactylus in eastern Panama and Chocoan South diferente grado de perturbación en la Isla Gorgona, Pací-
America (Leptodactylidae). Bulletin of the American Mu- fico colombiano. Revista de la Academia Colombiana de
seum of Natural History 175: 481-572. Ciencias 27: 105-113.
Lynch, J. D. y A. M. Suárez-Mayorga. 2004. Anfibios en el Vargas-S., F. y M. E. Bolaños-L. 1999. Anfibios y reptiles pre-
Chocó biogeográfico. Pp. 633-667. En: Rangel-Ch., J. O. sentes en hábitats perturbados de selva lluviosa tropical
(editor). Colombia. Diversidad biótica IV. El Chocó bio- en el Bajo Anchicayá, Pacífico Colombiano. Revista de la
geográfico y Costa Pacífica. Universidad Nacional de Co- Academia Colombiana de Ciencias 23: 499-511.
lombia, Bogotá, Colombia. Velandia-Perilla, J. H., A. P. Yusti-Muñoz, A.P. y W. Bolí-
Mueses-Cisneros, J. J. y V. Moreno-Quintero. 2011. Fauna an- var-G. 2011. Distribution extension of Strabomantis ruizi
fibia de la Reserva Natural Biotopo Selva Húmeda, Barba- (Lynch, 1981) (Amphibia, Anura, Strabomantidae) from
coas, Nariño, Colombia. Herpetotropicos 7: 39-54. the department of Valle del Cauca, Colombia. Check List
Ortega-Andrade, H. M., J. Bermingham, C. Aulestia y C. Pau- 7: 635-636.
car. 2010. Herpetofauna of the Bilsa Biological Station,
province of Esmeraldas, Ecuador. Check List 6: 119-132.
Ortega-Andrade, H. M., C. Tobar-Suárez y M. Arellano M.
2011. Tamaño poblacional, uso del hábitat y relaciones in-
terespecíficas de Agalychnis spurrelli (Anura: Hylidae) en
un bosque húmedo tropical remanente del noroccidente
de Ecuador. Papéis Avulsos de Zoologia 51: 1-19.
Palacio, J. A., E. M. Muñoz, S. M. Gallo y M. Rivera-Correa.
2006. Anfibios y Reptiles del Valle de Aburra. Editorial
Zuluaga Ltda., Medellín, Colombia. 174 pp.
Pedroza-Banda, R. y T. Angarita Sierra. 2011. Herpetofauna
de los humedales La Bolsa y Charco de Oro, Andalucía,
Valle del Cauca, Colombia. Revista de la Academia Co-
lombiana de Ciencias 35: 243-260.
Peters, J. A. 1955. Herpetological type localities in Ecuador.
Revista Ecuatoriana de Entomología y Parasitología 2:
335-352.
Pinto-Sánchez, N. R., R. Ibáñez, S. Madriñán, O. I. Sanjur, E.
Bermingham y A. J. Crawford. 2012. The Great American
Biotic Interchange in frogs: multiple and early coloniza-
tion of Central America by the South American genus
Pristimantis (Anura: Craugastoridae). Molecular Phyloge-
netics and Evolution 62: 954-972.
Pyron, R. A. y J. J. Wiens. 2011. A large-scale phylogeny of
Amphibia including over 2800 species, and a revised clas-
sification of extant frogs, salamanders, and caecilians.
Molecular Phylogenetics and Evolution 61: 543-583.
Romero-Martínez, H. J., C. C. Vidal-Pastrana, J. D. Lynch y P.
R. Dueñas. 2008. Estudio preliminar de la fauna amphibia
en el Cerro Murrucucú, Parque Natural Nacional Parami-
llo y zona amortiguadora Tierralta, Córdoba, Colombia.
Caldasia 30: 209-229.
Rojas-Morales, J. A. 2012. Snakes of an urban-rural landscape Acerca de los autores
in the central Andes of Colombia: species composition,
distribution, and natural history. Phyllomedusa 11: 135- Maria Alejandra Rojas-Rivera, está interesada en de-
154.
sarrollar investigaciones enfocadas hacia el compor-
Rojas-Rivera, A., S. Cortés-Bedoya, P. D. A. Gutiérrez-Cárde-
nas y J. M. Castellanos. 2011. Pristimantis achatinus (Ca- tamiento, ecología de poblaciones y conservación de
chabi robber frog). Parental care and clutch size. Herpeto- anfibios neotropicales.
logical Review 42: 588-589. Paul D. A. Gutiérrez-Cárdenas, es profesor universita-
Ruíz-Carranza, P. M., M. C. Ardila-Robayo y J. D. Lynch.
rio interesado en ecología de comunidades de anfibios
1996. Lista actualizada de la fauna de Amphibia de Co-
lombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
y reptiles, investigando especificamente sobre su es-
20: 365-415. tructura y mecánismos de segregación ecológica entre
Schmid, M., C. Steinlein, J. P. Bogart, W. Feichtinger, P. Leon, especies.
E. La Marca, L. M. Diaz, A. Sanz, S.-H. Chen y S. B. Hed-
Sonia Cortés-Bedoya, está interesada en el estudio
ges. 2010. The chromosomes of terraranan frogs: insights
into vertebrate cytogenetics. Cytogenetic and Genome Re-
del comportamiento de anfibios y reptiles y de facto-
search 130-131: 1-568. res ecológicos que influyen en la estructuración de las
Urbina-C., J. N. y M. C. Londoño-M. 2003. Distribución de la comunidades.
comunidad de herpetofauna asociada a cuatro áreas con
Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 40
Pristimantis achatinus Rojas-Rivera et al.
Apéndice I. Localidades (organizadas de norte a sur) de la distribución geográfica de Pristimantis achatinus en Colombia obtenidas
de colecciones científicas online y de referencias bibliograficas. Referencias: 1. Bolívar-G. et al. (2011); 2. Cadavid C. et al. (2005);
3. Flechas et al. (2012); 4. HerpNet (http://www.herpnet.org/); 5. Hoyos-Hoyos et al. (2012); 6. ICN (2004); 7. Isaacs Cubides y
Urbina-Cardona (2011); 8. Lynch (1999); 9. MRC, colección Mauricio Rivera-Correa; 10. Mueses-Cisneros y Moreno-Quintero
(2011); 11. Museo de Herpetología Universidad de Antioquia (MHUA) (http://www.herpetologicodeantioquia.org/index.php/
amphibians-online-mhua/list/2); 12. Pedroza-Banda y Angarita Sierra (2011); 13. PSO-CZ, Colección Zoológica Universidad de
Nariño; 14. Romero-Martínez et al. (2008); 15. Rojas-Morales (2012); 16. Rojas-Rivera et al. (2011); 17. Urbina-C. y Londoño-M.
(2003); 18. Vargas-S. y Bolaños-L. (1999); 19. Velandia-Perilla et al. (2011).

ID Acrónimo Localidad Municipio Latitud Longitud Altitud Referencia


(departamento) (m)
Quebrada Oscurana, Cerro Murrucucú, Tierralta 8.023333 -76.075833 750-900 14
PNN Paramillo (Córdoba)
ICN 13867 Rio Amparradó, Ingeominas, campamento Dabeiba 7.016667 -76.400002 805 6
Pantanos (Antioquia)
MHUA-A 1981 Amalfi 6.800267 -75.099915 11
(Antioquia)
MHUA-A 7640 Andes 6.686346 -76.017738 11
(Antioquia)
ICN 19307 Entre quebradas Arenales y Miquera, Frontino 6.529760 -76.308480 950-1060 6
Vereda Venados, Parque Natural Nacional (Antioquia)
Las Orquídeas
MHUA-A 7273 Altair Don Matías 6.311808 -75.151947 11
(Antioquia)
MHUA-A 0472 Finca Montepinar Guatapé 6.304444 -75.135002 11
(Antioquia)
MHUA-A 4991 Jardín Botánico Medellín 6.270050 -75.571587 11
(Antioquia)
Jardín Botánico Medellín 6.269810 -75.564487 1520 9
(Antioquia)
MHUA-A 6478 Medellín 6.264250 -75.569443 11
(Antioquia)
MHUA-A 0777 Casco urbano Itagüí 6.175790 -75.612488 11
(Antioquia)
MHUA-A 3996 Afueras casco urbano Envigado 6.168370 -75.585716 11
(Antioquia)
MHUA-A 4964 Quebrada La María Itagüí 6.166667 -75.616669 11
(Antioquia)
MHUA-A 6216 Zona Urbana La Estrella 6.166600 -75.650002 11
(Antioquia)
MHUA-A 4903 Reserva La Morena Envigado 6.146167 -75.558525 11
(Antioquia)
MHUA-A 5718 Parque Ecológico El Salado, Quebrada La Envigado 6.141028 -75.573334 11
Miel (Antioquia)
MHUA-A 5823 Quebrada El Salado, cerca de la catedral Envigado 6.115601 -75.582581 11
(Antioquia)
MHUA-A 4124 Angelópolis 6.112528 -75.711990 11
(Antioquia)
MHUA-A 2635 Caldas 6.040800 -75.905800 11
(Antioquia)
MHUA-A 0053 Alto de San Miguel Caldas 6.031700 -75.600601 11
(Antioquia)
MHUA-A 4971 Alto de San Miguel Caldas 6.016700 -75.583298 11
(Antioquia)

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 41


Pristimantis achatinus Rojas-Rivera et al.
Apéndice I. (Continuación)

MHUA-A 7089 10 Km al Norte de Carmen de Atrato Carmen de 5.852233 76.182419 11


Atrato (Chocó)
MHUA-A 3499 Fca. Cultivares Jericó 5.822960 -75.801338 11
(Antioquia)
MHUA-A 6124 Abejorral 5.800000 -75.433296 11
(Antioquia)
MHUA-A 5104 Fca. La Congoja Támesis 5.759722 -75.706947 11
(Antioquia)
MHUA-A 5326 Támesis 5.742060 -75.729240 11
(Antioquia)
MHUA-A 0519 Cabecera Río Taparto Andes 5.683398 -76.032379 11
(Antioquia)
MHUA-A 5332 Cafetal Alcázar, cabecera municipal Támesis 5.667500 -75.716110 11
(Antioquia)
MHUA-A 0755 Monte de las Flores Jardín 5.600798 -75.822815 11
(Antioquia)
MHUA-A 2875 Salamina 5.416944 -75.483612 11
(Caldas)
ICN 33122 Inspección Guaduas, Pisones en bosque de Mistrató 5.411735 -76.017091 1570 6
niebla secundario (Risaralda)
ICN 30316 Carretera Mistrató-San Antonio del Chamí Mistrató 5.382351 -75.888737 1720 6
cerca al Km. 10 (Risaralda)
ICN 30853 Vereda Piunda, camino aledaño a la Pueblo Rico 5.378690 -76.083740 800 6
quebrada Piunda, Carretera Pueblo Rico- (Risaralda)
Santa Cecilia, Km. 19
MHUA-A 2624 Quebrada Bonita Jardín 5.282600 -75.772301 11
(Antioquia)
ICN 28028 Carretera Pueblo Rico-Villa Claret, vereda Pueblo Rico 5.242140 -76.093840 1510 6
la Trinidad, primera quebrada en la (Risaralda)
Trinidad
ICN 30682 Camino a la bocatoma Rio Negro y Pueblo Rico 5.201957 -76.048714 1700 6
quebrada Rio Negro (Risaralda)
Ecoparque Los Alcázares Arenillo Manizales 5.067000 -75.533000 16
(Caldas)
Área urbana y bosques dentro de la ciudad Manizales 5.016667 -75.416667 15
de Manizales (Caldas)
MHUA-A 6988 Bosque de finca Limones La Celia 5.009891 -76.021629 11
(Risaralda)
Bosque Vallecitos El Cairo (Valle 4.787778 76.231944 7
del Cauca)
MHUA-A 5735 SFF Otún Quimbaya Pereira 4.731111 -75.581390 11
(Risaralda)
Lusitania (Quindío) 4.697278 -75.833478 1200 5
La Comarca Alcalá (Valle del 4.695944 -75.772194 1230 5
Cauca)
Reserva Madremonte, vereda Boquia Salento 4.674167 -75.581667 2
(Quindío)
El Topacio Alcalá (Valle del 4.673333 -75.733333 1560 5
Cauca)
MHUA-A 6558 Fca. Las Delgaditas Filandia 4.666667 -75.633331 11
(Quindío)

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 42


Pristimantis achatinus Rojas-Rivera et al.
Apéndice I. (Continuación)

MHUA-A 0523 Finca La Esmeralda Obando (Valle 4.615278 -75.908607 11


del Cauca)
Reserva Panabí Armenia 4.585278 -75.638889 2
(Quindío)
Tesalia Montenegro 4.583569 -75.666700 1620 5
(Quindío)
La Floresta Quimbaya 4.602944 -75.837056 1180 5
(Quindío)
Finca La Ramada Quimbaya 4.593806 -75.841556 1200 5
(Quindío)
CAS 119579 Cano Docordó, entre Cucurrupi and Chocó 4.553883 -77.004317 4
Noanamá, Río San Juan
Reserva Natural Acaime, vereda Cócora Salento 4.544444 -75.662222 2
(Quindío)
MHUA-A 0710 Sitio El Crucero Sevilla (Valle del 4.196111 -75.853889 11
Cauca)
Humedal La Bolsa, corregimiento Campo Andalucía (Valle 4.185000 -76.239000 950 12
Alegre del Cauca)
Reserva Costa Rica, Hacienda Campo Trujillo (Valle del 4.175556 -76.404167 1800 19
Alegre, Vereda Arauca, Corregimiento Cauca)
Andinápolis
Humedal Charco de Oro Andalucía (Valle 4.163000 -76.244000 950 12
del Cauca)
MHUA-A 0555 Bugalagrande 4.143056 -76.070831 11
(Valle del Cauca)
Río Calima, Campamento de la CVC Las Darién (Valle del 4.00000 -76.783333 200 8
Vegas Cauca)
Estación Forestal "Bajo Calima" de la Buenaventura 3.988333 -76.948333 30-50 8
Universidad del Tolima, corregimiento (Valle del Cauca)
Bajo Calima
Estación Forestal Bajo Calima Universidad Buenaventura 3.983333 -76.950000 50 Observ.
del Tolima (Valle del Cauca) pers.
Lago Calima, vía Calima-Campo Alegre, Darién (Valle del 3.886890 -76.568970 1260 9
km2 desde el Muro, Quebrada Abajo Cauca)
Vereda Guaimía Buenaventura 3.731667 -76.958333 100-2550 18
(Valle del Cauca)
MVZ 192495 6-8 km W Danubio en la carretera vieja Dagua (Valle del 3.700000 -77.000000 450-450 4
Cali-Buenaventura, cerca de La Chorrera Cauca)
Río Raposo, antiguo centro de Buenaventura 3.666667 -77.050000 8
investigaciones (Valle del Cauca)
MHUA-A 6997 Río Amaime Palmira (Valle 3.609982 -76.162743 11
del Cauca)
Campamento # 2, Quebrada Caimancito, Buenaventura 3.366667 -77.133333 75 8
Río Cajambre (Valle del Cauca)
Central Hidroeléctrica de Anchicayá, Dagua (Valle del 3.050000 -76.883333 300-960 8
vereda El Danubio Cauca)
Vereda Morales Caloto (Cauca) 2.996972 -76.407000 1300 1
Parque Nacional Natural Gorgona, Isla Guapi (Cauca) 2.960613 -78.184993 0-330 3, 17
Gorgona
Reserva Natural Biotopo Selva Húmeda, Barbacoas 1.401389 -78.291667 570 10
Vereda Berlín, Corregimiento El Diviso (Nariño)

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 43


Pristimantis achatinus Rojas-Rivera et al.
Apéndice I. (Continuación)

PSO-CZ 2024 Reserva Natural Río Ñambí, vereda El Barbacoas 1.286280 -78.074540 13
Barro (Nariño)
ICN 26534 Finca La Planada a 5 Km. por carretera de Ricaurte (Nariño) 1.270000 -78.120000 1970 6
caserío Chúcunes, en quebradas alrededor
de la casa de la hacienda
MHUA-A 4002 Reserva Natural La Planada Ricaurte (Nariño) 1.160833 -77.980003 11

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 44


Volumen 1 (1): 45-49 Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia

Kinosternon leucostomum
(Duméril y Bibron en Duméril y Duméril 1851)

Tapaculo, Culitapa

Alan Giraldo1, Mario F. Garcés-Restrepo1, John L. Carr1,2

1
Universidad del Valle, Facultad
de Ciencias, Departamento de
Biología, Sección de Zoología,
Grupo de Investigación en
Ecología Animal, A.A. 25360,
Cali, Colombia
2
Universidad de Louisiana en
Monroe, Departamento de
Biología y Museo de Historia
Natural, Monroe, Louisiana,
71209, USA, AG9.
Correspondencia:
Alan Giraldo
alan.giraldo@correounivalle.edu.co

Fotografía: John L. Carr

Taxonomía y sistemática K. spurrelli era un sinónimo de K. l. postinguinale.


Un reciente análisis filogenético, incluyendo
La especie fue descrita con base en una serie datos moleculares y morfológicos, determinó a K.
de sintipos, algunos pertenecientes al Valle del leucostomum y K. dunni como especies hermanas
Magdalena y a Santa Fé de Bogotá (Duméril y dentro del género Kinosternon (Iverson et al. 2007).
Bibron en Duméril y Duméril 1851). Schmidt (1941)
definió el Río Usumacinta en Guatemala como Descripción morfológica
la localidad tipo para Kinosternon leucostomum.
Esta especie tiene dos subespecies actualmente La subespecie Kinosternon l. postinguinale es una
reconocidas: Kinosternon l. leucostomum (Duméril tortuga pequeña, alcanzando un tamaño máximo
y Bibron en Duméril y Duméril 1851) y K. l. de 16 cm (Castaño-Mora et al. 2005). Los adultos
postinguinale (Cope 1887), esta última solo presente presentan un caparazón liso, abombado, de
en Colombia (Cope 1887). A principios del siglo forma oblonga, y con una coloración entre café y
XX, Boulenger (1913) clasificó algunos individuos amarillenta, aunque generalmente es café oscuro
colectados en Peña Lisa, Condoto (Chocó), (Berry 1978, Berry y Iverson 2001, Castaño-Mora et
como Cinosternon (= Kinosternon) spurrelli. En al. 2005, Rueda-Almonacid et al. 2007). El plastrón
Colombia este taxón ha sido denominado como K. es de color café-amarillento con las costuras
leucostomum, K. postinguinale o K. spurrelli (Medem más oscuras, presenta dos lóbulos móviles, es
1962). Berry (1978) consideró que K. postinguinale relativamente ancho y no presenta escotaduras
era una subespecie de K. leucostomum y definió que entre los escudos anales, cubriendo completamente

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 45


Kinosternon leucostomum Giraldo et al.
las aberturas de la concha (Berry 1978, Rueda- altitudinal más amplia en la región, ya que puede
Almonacid et al. 2007). La longitud del escudo habitar desde el nivel del mar hasta unos 1700
gular es mucho menor a la mitad de la longitud m.s.n.m. (Rueda-Almonacid et al. 2007).
del lóbulo anterior del plastrón (Berry 1978, Berry
y Iverson 2001). La cabeza es parda oscura sobre
el dorso y amarillenta sobre el lado ventral, las
mandíbulas son de color crema, y posee un ancho
listón postorbital amarillo a cada lado del cuello,
el cual tiende a perderse en los individuos adultos,
generalmente en los machos, siendo reemplazada
por una mezcla de punteaduras amarillas y
cafés (Medem 1962, Berry 1978, Berry y Iverson
2001, Rueda-Almonacid et al. 2007). Las patas
poseen palmeaduras bien desarrolladas (Rueda-
Almonacid et al. 2007). La cola de los machos es
más larga que la de las hembras y presenta una
uña córnea en su extremo posterior. Además, los
machos tienen un parche de tubérculos y escamas
espinosas bien desarrolladas en la parte interna
del muslo y pantorrilla, el plastrón es levemente
cóncavo y la mandíbula superior está fuertemente
arqueada (Berry 1978, Berry y Iverson 2001).
Medem (1962) mencionó que en los machos la
concha es más alargada y menos ancha que en las
hembras.

La especie Kinosternon leucostomum puede


distinguirse de otras especies del género en
Colombia por la siguiente combinación de Figura 1. Distribución geográfica de Kinosternon leucostomum
caracteres: caparazón liso o con una quilla muy en Colombia
leve, escudos inguinal y axilar generalmente
separados o en leve contacto, lóbulo posterior Historia natural
largo y ancho cerrando casi completamente las
aberturas de la concha sin muesca anal; machos Esta especie es de hábitos semiacuáticos, prefiere
adultos con órganos de agarre sobre el muslo y la los pozos y pantanos de aguas mansas y turbias
pierna (Berry 1978). con abundante vegetación acuática y marginal,
menos frecuente en quebradas pequeñas, puede
Distribución geográfica penetrar en agua salobre y estuarios (Rueda-
Almonacid et al. 2007). Cuando habita en ríos
Se distribuye desde el norte de México, pasando grandes, se encuentra entre los 2-3 m del borde
por Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y a profundidades entre 0,5 a 3 m (Morales-
Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. En Verdeja y Vogt 1997). Con regularidad se pueden
Colombia, la subespecie K. l. postinguinale ha sido encontrar individuos en tierra firme muy lejos
registrada en los departamentos de Antioquia, del agua, y algunas veces pueden estivar en los
Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, bosques ribereños o enterrados entre el fango y
Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, las raíces del pasto (Rueda-Almonacid et al. 2007,
Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca (Fig. 1). Giraldo et al. 2012). El ámbito doméstico varía de
Se registra en las cuencas de los ríos Magdalena, acuerdo al tamaño del cuerpo de agua y el nivel
Cauca, Sinú, Atrato, Juradó, Baudó, San Juan, de precipitación. Es una especie principalmente
Dagua, Naya, Guapi, Isquandé, Patía y Mataje. Es nocturna, aun cuando le gusta deambular
la especie de tortuga que ostenta la distribución activamente sobre tierra firme después de lluvias

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 46


Kinosternon leucostomum Giraldo et al.
torrenciales; durante el día mantiene escondida todos los países donde se distribuye (Castaño-
debajo de ramas caídas en el agua y en huecos de Mora et al. 2005, Corredor-Londoño et al. 2007,
las riberas (Medem 1962, Rueda-Almonacid et al. Rueda-Almonacid et al. 2007). De igual manera
2007). En las áreas con estaciones seca y húmeda es utilizada en la elaboración de ornamentos y
bien definidas, se entierra en la época seca y se bebidas alcohólicas (Corredor-Londoño et al.
reactiva hasta las primeras lluvias. En las regiones 2007). En algunas regiones, su hábitat natural está
sin estacionalidad, se la encuentra activa todo el casi destruido por la fragmentación de los bosques,
año (Giraldo et al. 2012). desecación de humedales y contaminación de
las aguas (Castaño-Mora et al. 2005). Se realizan
La actividad reproductiva se efectúa en las liberaciones indiscriminadas de individuos
tardes, en aguas poco profundas y la cópula dura decomisados en centros urbanos, lo cual podría
alrededor de 20 minutos (Rueda-Almonacid et al. tener consecuencias sobre la salud genética de las
2007). En el río Manso (departamento de Córdoba) poblaciones (Castaño-Mora et al. 2005, Corredor-
la temporada de postura es entre diciembre y enero Londoño et al. 2007). Esta especie probablemente
(Castaño-Mora et al. 2005) y en el valle medio del se encuentre en todas las áreas naturales
Magdalena la temporada sucede en los meses de protegidas del orden nacional o regional que han
julio a septiembre (Rueda-Almonacid et al. 2007). sido establecidas en su área de distribución.
La posturas varían de uno a seis huevos, aunque
es más común de uno a dos huevos (Castaño-Mora Estatus de conservación
et al. 2005, Corredor-Londoño et al. 2007) Las
posturas se realizan en pequeñas depresiones del Categoría Global UICN (versión 2011.2):
suelo, a veces tapadas ligeramente con hojarasca, Preocupación menor (LC); Categoría propuesta
y prefiere para el desove las orillas de las pocetas o por el Tortoise and Freshwater Turtle Specialist
cuerpos de agua cubiertos por abundantes troncos Group-TFTSG (van Dijk et al. 2012): Preocupación
y palizadas (Corredor-Londoño et al. 2007, Rueda- menor (LC); CITES (2003): No listada.
Almonacid et al. 2007). El periodo de incubación
varía entre 60 y 265 días (Moll y Legler 1971, Perspectivas para la investigación y
Morales-Verdeja y Vogt 1997, Corredor-Londoño conservación
et al. 2007). Los huevos son de cascara dura y
elipsoides, miden entre 30 y 41 mm de longitud, La mayor parte del conocimiento que tenemos
17 y 22 mm de diámetro y tienen un peso medio de esta especie se basa en datos obtenidos de la
de 9 g (Medem 1962, Moll y Legler 1971, Corredor- subespecie K. l. leucostomum y de K. l. postinguinale
Londoño et al. 2007, Rueda-Almonacid et al. existe un desconocimiento casi total, con algunos
2007). La determinación del sexo depende de la datos sobre su reproducción, distribución y
temperatura de incubación de los huevos (Vogt y morfometría. Para fortalecer los procesos de
Flores-Villela 1992). conservación local de K. l. postinguinale, en
algunas regiones del pacifico Vallecaucano y en
Es una especie omnívora, se alimenta en aguas el departamento de Sucre es necesario evaluar y
someras e incluye dentro de sus ítems alimentarios cuantificar el impacto de la transformación del
una gran variedad de invertebrados (moluscos hábitat, al igual que el impacto del uso de esta
e insectos), pequeños vertebrados (peces y especie como fuente alternativa de alimento.
renacuajos), partes de plantas (hojas, raíces y Además, por ser una de las especies de tortugas
frutos), carroña y serpientes (Medem 1962, Moll de mayor tráfico urbano en el suroccidente
y Legler 1971, Morales-Verdeja y Vogt 1997, Colombiano, al igual que para todas las especies
Castaño-Mora et al. 2005, Corredor-Londoño et al. de tortugas del país, es prioritario definir e
2007, Rueda-Almonacid et al. 2007). implementar protocolos de manejo de ejemplares
decomisados (Giraldo et al. 2012).
Amenazas

Esta especie es comerciada como mascota y


utilizada para el consumo de carne a lo largo de

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 47


Kinosternon leucostomum Giraldo et al.
Agradecimientos Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, Colombia.
A todas las personas que han colaborado Iverson, J. B., R. M. Brown, T. S. Akre, T. J. Near, M. Le, R.
C. Thomson y D. E. Starkey. 2007. In search of the tree
decididamente durante las campañas de muestreo of life for turtles. Pp. 85-106. En: Shaffer, H. B., N. N.
en el Pacífico colombiano, especialmente a FitzSimmons, A. Georges y A. G. J. Rhodin (Editores).
Bellineth Valencia, Andrés Quintero, Rodrígo Defining Turtle Diversity: Proceedings of a Workshop
Lozano, Cristian Guerrero, Luz Karime Sánchez on Genetics, Ethics, and Taxonomy of Freshwater Turtles
and Tortoises, Cambridge, Massachusetts, 8-12 August
e Indira Vallejo. Este trabajo fue financiado
2005. Chelonian Research Monographs. No. 4. Chelonian
parcialmente por el Grupo de Investigación en Research Foundation, Lunenburg, MA.
Ecología Animal de la Universidad del Valle y el Medem, F. 1962. La distribución geográfica y ecología de los
Laboratorio de Herpetología de la Universidad de Crocodylia y Testudinata en el Departamento del Chocó.
Louisiana. El programa de Jóvenes Investigadores Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
de Colciencias y el programa de Asistencias de Físicas y Naturales 11: 279-303.
Docencia de la Universidad del Valle, asociado Moll, E. O. y J. M. Legler. 1971. The life history of a neotropical
slider turtle, Pseudemys scripta (Schoepff), in Panama.
al programa Posgrado en Ciencias Biología,
Los Angeles County Museum of Natural History,
apoyó económicamente la participación de M.F. Contributions in Science 11: 1-102.
Garcés-Restrepo en el proceso de generación de la Morales-Verdeja, S. A. y R. C. Vogt. 1997.Terrestrial
información que se presenta en este documento. movements in relation to aestivation and the annual
reproductive cycle of Kinosternon leucostomum. Copeia
Literatura citada 1997: 123-130.
Rueda-Almonacid, J. V., J. L. Carr, R. A. Mittermeier, J.
V. Rodríguez-Mahecha, R. B. Mast, R. C. Vogt, A. G.
Berry, J. F. 1978. Variation and systematics in the Kinosternon
J. Rhodin, J. De La Ossa-Velásquez, J. N. Rueda y C. G.
scorpioides and K. leucostomum complexes (Reptilia:
Mittermeier. 2007. Las Tortugas y los Cocodrilianos de los
Testudines: Kinosternidae) of Mexico and Central
Países Andinos del Trópico. Conservación Internacional,
America. Tesis de Doctorado. University of Utah, Salt
Bogotá, Colombia. 538 pp.
Lake City, USA. 326 pp.
Berry, J. F. y J. B. Iverson. 2001. Kinosternon leucostomum.
Catalogue of American Amphibians and Reptiles 724: 1-8.
Boulenger. G. A. 1913. On a collection of batrachians and Acerca de los autores
reptiles made by Dr. H. G. F. Spurrell, F.Z.S., in the
Choco, Colombia. Proceedings of the Zoological Society
of London 1913: 1019-1038. Alan Giraldo, ha desarrollado procesos de investi-
Castaño-Mora, O. V., G. Cárdenas-Arévalo, N. Gallego-García gación específicos sobre aspectos relacionados con la
y O. Rivera-Díaz. 2005. Protección y conservación de los dinámica poblacional y ecología reproductiva de las
quelonios continentales en el departamento de Córdoba. diferentes especies de tortugas presentes en la llanura
Convenio No. 28, Universidad Nacional de Colombia, del Pacífico colombiano, con el propósito de generar
Instituto de Ciencias Naturales y Corporación Autónoma
los insumos técnicos necesarios para fortalecer estra-
Regional de los Valles del Sinú y San Jorge CVS, Bogotá,
Colombia. 185 pp.
tegias de manejo y conservación.
Cope, E. D. 1887. List of the batrachians and reptiles of Mario F. Garcés-Restrepo, estudia los efectos de la
Central America and Mexico. Bulletin of the United States intervención humana sobre parámetros demográfi-
National Museum 32: 1-98. cos de reptiles, así como aspectos básicos de historia
Corredor-Londoño, G., G. Kattan, C. A. Galvis-Rizo y natural y preferencia de hábitat de tortugas, culebras,
D. Amorocho. 2007. Tortugas del Valle del Cauca. caimanes y ranas venenosas. Posee un especial interés
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca por la fauna de anfibios y reptiles que habitan en la
(CVC), Santiago de Cali, Colombia. 74 pp. región del chocó biogeográfico.
Duméril, A. M. C. y A. H. A. Duméril. 1851. Catalogue
méthodique de la collection des reptiles du Muséum John L. Carr, ha estado particularmente interesado
d'Histoire Naturelle de Paris. Gide et Boudry, Paris, en la filogenia, morfología, y ecología de las tortugas
Francia. 224 pp. del género Rhinoclemmys por 30 años. Recientemente,
Giraldo, A., M. Garcés-Restrepo y J. L. Carr. 2012. Kinosternon ha concentrado sus intereses de investigación en dife-
leucostomum. Pp. 332-339. En: Páez V. P., M. A. Morales- rentes aspectos de la historia natural, conservación y
Betancourt, C. A. Lasso, O. V. Castaño-Mora y B. C. evolución de tortugas del noroccidente suramericano,
Bock (Editores). Biología y Conservación de las Tortugas en estrecha colaboración con colegas y estudiantes de
Continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos pregrado y postgrado de la región.
Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 48


Kinosternon leucostomum Giraldo et al.
Schmidt, K. P. 1941. The amphibians and reptiles of British
Honduras. Field Museum of Natural History, Zoology
Series 22: 475–510.
van Dijk, P. P., J. B. Iverson, H. B. Shaffer, R. Bour, y A.
G. J. Rhodin. 2012. Turtles of the world, 2012 update:
annotated checklist of taxonomy, synonymy, distribution,
and conservation status. Pp. 243-328. En: Rhodin, A. G.
J., P. C. H. Pritchard, P. P. van Dijk, R. A. Saumure, K.
A. Buhlmann, J. B. Iverson y R. A. Mittermeier (Editores).
Conservation Biology of Freshwater Turtles and Tortoises:
A Compilation Project of the IUCN/SSC Tortoise and
Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research
Monographs 5
Vogt, R. C. y O. Flores-Villela. 1992. Effects of incubation
temperature on sex determination in a community of
Neotropical freshwater turtles in southern Mexico.
Herpetologica 48: 265-270.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 49


Volumen 1 (1): 50-52 Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia

Dendropsophus luddeckei
Guarnizo, Escallón, Cannatella, y Amézquita 2012

Carlos E. Guarnizo1

1
Laboratorio de Herpetología
y Laboratorio de Genética y
Biodiversidad, Universidade de
Brasilia, Brasil.

Correspondencia:
Carlos E. Guarnizo
carlosguarnizo@gmail.com

Fotografía:
Camilo Escallón

Taxonomía y sistemática Orientales de Colombia y la Cordillera de Mérida


en Venezuela (Guarnizo et al. 2009; Guarnizo et al.
Dendropsophus luddeckei es una especie críptica de 2012).
la familia Hylidae (subfamilia Hylinae) que histó-
ricamente ha sido confundida con su especie her- Descripción morfológica
mana Dendropsophus labialis (Guarnizo et al. 2012).
Aunque las dos especies son indistinguibles en su Dendropsophus luddeckei es una especie de tamaño
morfología externa, éstas pueden ser diferenciadas medio, con longitud rostro-cloacal entre 32 y 61
acústicamente por sus cantos de anuncio (Guarni- mm. La distancia entre los ojos y las fosas nasales
zo et al. 2012). Adicionalmente, D. luddeckei diver- es menor que la longitud del ojo. Esta especie tiene
ge de D. labialis en 13 substituciones en los genes ojos moderadamente protuberantes y parpados
mitocondriales 12S-16S, 30 en el gen mitocondrial transparentes separados por un área interorbital
citocromo oxidasa I, 27 en el gen mitocondrial ci- plana. El tímpano tiene aproximadamente la mi-
tocromo b, y 5 en el gen nuclear POMC (Guarnizo tad del diámetro del ojo. Esta especie tiene brazos
et al. 2012). Las especies más relacionadas filoge- cortos y robustos. Los dedos son cortos y las pun-
néticamente a D. luddeckei son D. labialis, D. pelidna tas terminan con discos redondeados ligeramen-
y D. meridensis (Guarnizo et al. 2012). Las cuatro te más anchos que los dedos. El tamaño relativo
especies forman parte del grupo labialis (Cochran de los dedos de las manos es I < II < IV < III. Los
y Goin 1970, Duellman 1989, Duellman et al. 1997) machos poseen almohadillas nupciales delinea-
y se encuentran a altas elevaciones de los Andes das conspicuamente empezando desde la base
Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 50
Dendropsophus luddeckei Guarnizo
del dedo I disminuyendo su tamaño distalmente.
El tamaño relativo de los dedos de los miembros
posteriores es I < II < V < III < IV. La piel dorsal es
lisa al igual que la piel de las axilas. La piel de los
costados posee verrugas dispersas. La piel bajo la
cabeza, zona pectoral y ventral también es bastan-
te rugosa. Existe fuerte variación geográfica en los
patrones de coloración que van desde verde claro
hasta marrón oscuro. También presenta fuerte va-
riación en los patrones de manchas oscuras dorsa-
les. Esta especie presenta dimorfismo sexual, con
hembras más grandes que los machos (Guarnizo
et al. 2012).

Distribución geográfica

Dendropsophus luddeckei se encuentra en la Cordi-


llera Oriental de Colombia al nororiente de la línea
imaginaria que une las ciudades de Chiquinquirá,
Boyacá (5.6196, -73.8113; datum WGS84) y Cho-
contá, Cundinamarca (5.1439, -73.6891), llegan-
do hasta el departamento de Norte de Santander
(Guarnizo et al. 2012; Fig. 1). Es una de las pocas
especies de Dendropsophus que alcanza altas eleva-
ciones, con un rango que va desde 2000 m.s.n.m Figura 1. Distribución geográfica de Dendropsophus luddeckei
en Colombia
(Villa de Leyva, Boyacá) hasta 4100 m.s.n.m (Se-
rranía del Cocuy, Boyacá). de D. luddeckei podría estar asociada a los meses
más lluviosos del año: octubre–diciembre y abril
Historia natural (Lüddecke 2002). El renacuajo aún no ha sido for-
malmente descrito.
Dendropsophus luddeckei es una especie principal-
mente nocturna. Sin embargo, al igual que su es- Amenazas
pecie hermana D. labialis, tiene hábitos heliotérmi-
cos termorregulando en áreas abiertas durante el Dendropsophus luddeckei es una especie abundante,
día. Los machos han sido observados vocalizando fácil de encontrar en cuerpos de agua y en zonas
desde el final de la tarde incluso en regiones cer- húmedas de alta elevación, incluso dentro de zo-
canas a carreteras y zonas altamente pobladas. La nas urbanas. Aparentemente D. luddeckei tiene un
especie se caracteriza por tener cantos más cortos, estatus de baja vulnerabilidad al igual que su es-
mayores tasas de repetición de pulsos, y meno- pecie hermana D. labialis.
res pulsos por canto que su especie hermana D.
labialis (Guarnizo et al. 2012). Al parecer existe Estado de conservación
una correlación directa entre la distribución alti-
tudinal de la población y el tamaño de los indivi- Dendropsophus luddeckei aún no ha sido categori-
duos, con una tendencia de los individuos a ser de zada bajo los criterios de la IUCN o CITES ya que
mayor tamaño corporal a medida que aumenta la fue descrita recientemente (Guarnizo et al. 2012).
altitud (Guarnizo et al. 2012), lo cual también ha
sido reportado para su especie hermana D. labia- Perspectivas para la investigación y con-
lis (Amézquita 1999). Las larvas se desarrollan a servación
partir de grupos de huevos pequeños pigmenta-
dos depositados en cuerpos de agua no profun- Dendropsophus luddeckei presenta múltiples opor-
das. Al igual que D. labialis, la época reproductiva tunidades de investigación ya que es una especie

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 51


Dendropsophus luddeckei Guarnizo
con una amplia distribución geográfica y gran
abundancia en comparación a otras especies de
anuros Andinos. Su amplio rango altitudinal per-
mite evaluar hipótesis sobre conservación de ni-
cho, hipótesis de Janzen, patrones de dispersión
entre poblaciones a diferentes elevaciones, y análi-
sis fisiológicos relacionados con termorregulación
y cambio climático. También, debido a su distribu-
ción parapátrica con D. labialis, podrían realizarse
análisis de los factores bióticos/abióticos que pro-
movieron la divergencia genética y especiación
entre estas dos especies.

Agradecimientos

A Camilo Escallón (Virginia Tech, USA) por las


fotografías, a Mauricio Rivera-Correa y dos revi-
sores anónimos por sus útiles comentarios a esta
ficha.

Literatura citada

Amézquita, A. 1999. Color pattern, elevation and body size in


the high andean frog Hyla labialis. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 23:
231-238.
Cochran, D. M. y C. J. Goin. 1970. Frogs of Colombia. Bulletin
of the United States National Museum 288: 1-655.
Duellman, W. E. 1989. New species of hylid frogs from the
Andes of Colombia and Venezuela. Occasional Papers of
the Museum of Natural History, The University of Kansas
131: 1-12.
Duellman, W. E., I. de la Riva y E. R. Wild. 1997. Frogs of
the Hyla armata and Hyla pulchella groups in the Andes of
South America, with definitions and analyses of phyloge-
netic relationships of Andean groups of Hyla. Scientific
Papers of the Natural History Museum, The University
of Kansas 3: 1-41.
Guarnizo, C. E., A. Amézquita y E. Bermingham. 2009. The
relative roles of vicariance versus elevational gradients in
the genetic differentiation of the high Andean tree frog,
Dendropsophus labialis. Molecular Phylogenetics and Evo-
lution 50: 84-92.
Guarnizo, C. E., C. Escallón, D. Cannatella y A. Amézquita.
2012. Congruence between acoustic traits and genealogi-
cal history reveals a new species of Dendropsophus (Anura:
Hylidae) in the high Andes of Colombia. Herpetologica Acerca de los autores
68: 523-540.
Lüddecke, H. 2002. Association between breeding cycle and Carlos E. Guarnizo, está interesado en los procesos
male body condition in Hyla labialis. Journal of Herpetol- que promueven la especiación en ranas tropicales.
ogy 36: 607-614. Específicamente, tiene interés en determinar cómo
se interrelacionan los niveles de heterogeneidad
ambiental con la amplitud de nicho de los orga-
nismos que promueven la aparición de barreras
geográficas, divergencia genética y especiación.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 52


INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA

CONTENIDO FICHA reproducción, demografía, depredación, dieta,


Nombre científico, autor y año: de acuerdo con el comportamiento, ritmos de actividad y cantos, etc.
Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Máximo 500 palabras.
Nombre común principal (si aplica).
Amenazas: Directas e indirectas basadas en la
Autor (es) de la ficha: Nombre de los autores (use literatura y no en apreciaciones personales. Máximo
superíndice al finalizar el nombre para conectar con 150 palabras.
la afiliación institucional), afiliación institucional y
correo electrónico de correspondencia. Ejemplo: Estado de Conservación: Estado actual de
conservación publicado en las Listas Rojas de la UICN
Pilar Aubad1,3 Libro Rojo Nacional y Global y Categoría CITES.
Juan A. Estrada2 Máximo 100 palabras.
1
Grupo de Investigación de Herpetología
Colombiana, Universidad de Casanare, Colombia. Perspectivas para la investigación y conservación:
2
Laboratorio de Ecología Evolutiva de Reptiles, Investigación activa y actual, necesidades de
Universidad de Sincelejo, Colombia. investigación futura, objetivos reales de posibles
3
correspondencia: pilaraubad@gihc.edu.co investigaciones con la especie. Máximo 100 palabras.

Taxonomía y Sistemática: Describa la clasificación Literatura citada: Contiene únicamente la lista de las
taxonómica, el histórico taxonómico, las relaciones referencias citadas en el texto. Los nombres de las
sistemáticas y filogenéticas. Referencie los dos revistas no se abreviarán. Se ordenarán alfabéticamente
sinónimos más recientes asociados a la especie por autores y cronológicamente para un mismo autor.
(si aplica). Mencione las subespecies actualmente Si hay varias referencias de un mismo autor(es) en
reconocidas (si aplica). Máximo 200 palabras. el mismo año se añadirán las letras a, b, c, etc. Sólo
serán aceptadas citas de publicaciones electrónicas de
Descripción morfológica: Adultos: tamaño, fuentes con reconocimiento científico (p.e. Frost 2013,
morfología externa, coloración, distinción entre AmphibiaWeb 2013, Uetz et al. 2012, IUCN 2012).
subespecies (si existen), variación geográfica,
unidades evolutivamente significativas (si se Agradecimientos (opcional): Sea muy breve e indique
conocen), unidades filogeográficas, dimorfismo solo los reconocimientos a personas e instituciones
sexual, diagnosis diferencial. Descripción breve de que contribuyeron directamente en la elaboración de
renacuajos (si aplica), neonatos y juveniles. Máximo la ficha.
500 palabras.
Tablas: Si alguna información es acompañada de
Distribución geográfica: Describa de mayor a menor tablas, cerciórese de que sean sucintas y que sean
en escala espacial, país o países, departamento, claras sin requerir leer el texto.
municipio, corregimiento, vereda, localidad. Si la
especies es de amplia distribución (p.e. la especie se Figuras: Las fotografías e ilustraciones deben estar en
distribuye en bosque El Chaquiral, Vereda El Roble, formato JPG o TIFF con resolución mínim de 150 dpi.
Corregimiento Puerto Parra,…etc.) Máximo 200 Es obligatorio y necesario como mínimo una fotografía
palabras. en vida del cuerpo entero de la especie, para ilustrar
visualmente toda su forma, colores y texturas. Fotos
Historia natural: Describa las preferencias de hábitat, adicionales (incluyendo especímenes de colección)
ámbito doméstico (home range), historia de vida, e ilustraciones son opcionales. Fotos propiedad de

Asociación Colombiana de Herpetología


"Sociedad para el conocimiento, divulgación y conservación de los Anfibios y Reptiles de Colombia"
autores diferentes a los de la ficha serán aceptadas
bajo la autorización de uso no comercial del primero. NORMAS EDITORIALES
Las fichas serán sometidas al correo de la asociación
Mapa (obligatorio): La ACHerpetología generará acherpetologia@gmail.com en letra Times New
los mapas de distribución con los datos que provean Roman tamaño 12 a doble espacio, márgenes 2.5 cm,
los autores. Primero, los autores enviarán adjunto tamaño carta (US Letter), con numeración continua
un archivo Excel con los puntos (coordenadas) en cada línea. El asunto en el correo electrónico
de localidades en formato decimal (e.g., 5.23460, debe indicar que se trata de una ficha a someter (p.e.
-74.98004). Estos puntos deben corresponder a Ficha_Pristimantis_permixtus). Apéndices (en caso
localidades de ejemplares en museos o sitios donde que requiera por ejemplo citar especímenes de museo
la especie ha sido observada o estudiada y a registros revisados), tablas y figuras irán adjuntas al final del
publicados (en estudios ecológicos, de conservación, texto acompañados de sus respectivas leyendas.
etc.). Segundo, si los autores no tienen coordenadas Si la ficha es aceptada las fotos definitivas deben
pero tienen información de un areal de distribución ser adjuntadas en la máxima resolución disponible
pueden sugerir y enviar el formato shape. Los en archivos independientes. Nombre los archivos
evaluadores determinaran la pertinencia de los enviados como los ejemplos a continuación:
mapas basados en localidades no corroboradas por
ejemplares o estudios publicados. Adjunte además Duarte_etal_Pristimantis_permixtus.doc
como Apéndice al final del texto dichas coordenadas Duarte_etal_Pristimantis_permixtus_Fig1.jpg
acompañadas de la localidad, voucher (si posee), Duarte_etal_Pristimantis_permixtus_georeferencia.xls
fuente de la información
Los nombres científicos de géneros, especies y
Acerca de los autores: subespecies y términos en latín (p.e. sensu, per se,
Al final de la ficha, cada autor suministrará un breve canthus rostralis) se escribirán en cursiva (itálica). No
perfil profesional que no sobrepase 50 palabras subraye ninguna otra palabra o titulo. No utilice notas
por cada autor, con el propósito de dar a conocer al pie de página.
a la comunidad herpetológica sus intereses de
investigación. Por ejemplo: En el interior del texto para referenciar figuras use:
Fig. o Figs. (p.e. Fig. 1, Figs. 1–2) y en la leyenda de la
“Pilar Aubad, está interesada en explicar los patrones figura use: Figura. En el caso de referenciar tablas use:
de diversidad genética en paisajes altamente Tabla o Tablas (p.e. Tabla 1, Tablas 1–2), del mismo
fragmentados usando SIG y estadística espacial con modo en la leyenda. Cuando requiera referenciar
lagartijas de la familia Iguanidae como modelo de apéndice al interior del texto use minúscula seguido
estudio” de número romano (p.e. Apéndice I) al final de la
“Juan A. Estrada, se encuentra desarrollando nuevos literatura en la leyenda referéncielo en mayúscula
métodos educativos en escuelas públicas como ejemplo APÉNDICE I.
estrategia para cambiar la percepción de los anfibios y La taxonomía sugerida de acuerdo con: Frost
reptiles por parte de niños y jóvenes.” 2013 (http://research.amnh.org/vz/herpetology/
amphibia/) y Uetz et al. 2013 (www.reptile-database.
SECCIÓN OPCIONAL: org).
Aunque en las fichas se solicita identificar cual es el
estado de conservación de la especie que se encuentra Las abreviaturas y sistema métrico decimal será usado
publicado en las Listas Rojas de la UICN Libro Rojo con las normas del Sistema Internacional de Unidades
Nacional y Global, es verdad que muchas especies de (SI). Siempre se dejará un espacio libre entre el valor
anfibios y reptiles de Colombia no han sido evaluadas numérico y la unidad de medida (p. e. 16 km, 23 ºC).
o la categoría actual requiere ser revaluada. Si los Para medidas relativas como m/seg., usar m.seg-1.
autores consideran que tiene información suficiente Los números del cero a diez se escribirán siempre con
para proponer una categoría de conservación bajo los letras, excepto si precedieran a una unidad de medida
criterios de la IUCN, pueden incluirla en su ficha. (p. e. 9 cm) o si se utilizan como marcadores (p. e.
Consulte los criterios en: parcela 2, muestra 7).
http://www.iucnredlist.org/documents/redlist_cats_
crit_sp.pdf Utilizar punto para separar los millares, millones,

Asociación Colombiana de Herpetología


"Sociedad para el conocimiento, divulgación y conservación de los Anfibios y Reptiles de Colombia"
etc., y la coma para separar en la cifra la parte entera B. C. Bock, y N. Gallego-García. 2012. Podocnemis
de la decimal (p. e. 3,1416). Las horas del día se lewyana (Duméril 1852). Pp. 375-281. En: Páez V.
enumerarán de 0:00 a 24:00. Los años se expresarán P., M. A. Morales-Betancourt, C. A. Lasso, O. V.
con todas las cifras sin demarcadores de miles (p. e. Castaño-Mora y B. C. Bock (Editores). V. Biología
1996–1998). En español los nombres de los días, meses y Conservación de las Tortugas Continentales de
y puntos cardinales deben ser escritos en minúscula, Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos
a excepción de sus abreviaturas (N, S, E, O). La altura y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de
se citará con las iniciales de metros sobre el nivel del Investigación de los Recursos Biológicos Alexander
mar (p.e. 1180 m.s.n.m.) Las coordenadas geográficas von Humboldt (IAvH). Bogotá, Colombia.
serán en sistema decimal (p.e. lat: 4.598056, long:
-74.075833). Usted puede convertir sus coordenadas Tesis e informes técnicos
sexagesimales a decimales en: Gallego-García, N. 2004. Anotaciones sobre la historia
h t t p : / / d e m o . j o r g e i va n m e z a . c o m / J a va S c r i p t / natural de la tortuga de río Podocnemis lewyana en
CoordConverter/0.1/test.html el río Sinú, Córdoba, Colombia. Tesis de Grado,
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C.,
Para períodos hidrológicos usar: aguas bajas, aguas Colombia. 83 pp.
ascendentes, aguas altas, aguas descendentes.
Publicaciones Electrónicas
Para períodos y fases del desarrollo ontogenético IUCN. 2012. IUCN Red List of Threatened Species.
usar: períodos (embrión, larva, juvenil, adulto y Versión 2012.2. Electronic Database accessible at
senescente). http://www.iucnredlist.org/. Acceso el 15 de Mayo
de 2013.
Las fases son subdivisiones de cada período (p. e. Frost, D. R. 2013. Amphibian Species of the World:
embrión: clivaje, mórula, gástrula). Las abreviaturas an Online Reference. Version 5.6 (9 January 2013).
y acrónimos institucionales se explicarán únicamente Electronic Database accessible at http://research.
la primera vez que son usadas (p.e. ICN, Instituto de amnh.org /herpetology/ amphibia/ index.html.
Ciencia Naturales). American Museum of Natural History, New York,
USA. Acceso el 28 Julio de 2013.
Al citar las referencias en el texto, se mencionarán los
apellidos de los autores en caso de que sean uno o
dos (utilice “y” entre los apellidos y no “&” o “and”);
en el caso de tres o más autores se citará el apellido
del primer autor seguido por et al. Si se mencionan EJEMPLO DE COMO CITAR UNA FICHA:
varias referencias, éstas deben ser ordenadas Rivera-Correa, M. y P. D. A. Gutiérrez-Cárdenas.
cronológicamente y separadas por comas (p. e. Rojas 2013. Dendropsophus norandinus Rivera-Correa y
1978, Bailey et al. 1983, Sephton 2001, Septhon 2003, Gutiérrez-Cárdenas 2012. Catálogo de Anfibios y
Páez 2006a, Páez 2006b, Bock y Páez 2009). Reptiles de Colombia 1: 6-9

Artículos Giraldo, A., M. F. Garcés-Restrepo y J. L. Carr. 2013.


Guayasamin, J. M., S. Castroviejo-Fisher, J. Kinosternon leucostomum (Duméril y Bibron en
Ayarzagüeña, L. Trueb y C. Vilà. 2008. Phylogenetic Duméril y Duméril 1851). Catálogo de Anfibios y
relationships of glassfrog (Centrolenidae) based Reptiles de Colombia 1: 45-49
on mitocondrial and nuclear genes. Molecular
Phylogenetics and Evolution 48: 574-595.

Libros
Ernst, C. y R. Barbour. 1989. Turtles of the World.
Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.
313 pp.

Capítulo en libro o en informe


Páez, V. P., A. Restrepo-Isaza, M. Vargas-Ramírez,

Asociación Colombiana de Herpetología


"Sociedad para el conocimiento, divulgación y conservación de los Anfibios y Reptiles de Colombia"

También podría gustarte