Está en la página 1de 9

NORMAS DE ENVÍO

Por favor organizar el trabajo de acuerdo con este template.


Recordar que el producto es Capítulo en Libro Resultado de Investigación.

1. INFORMACIÓN DE ENVÍO

Título de la propuesta

Nombre:
Institución:
Autor 1
Correo:
Biografía corta:
Nombre:
Institución:
Autor 2
Correo:
Biografía corta:
Nombre:
Institución:
Autor 3
Correo:
Biografía corta:

Nuevas Generaciones
Á rea en la que se ubica Revolució n Metodoló gica
la propuesta Revolució n Didá ctica
Revolució n en Contenidos
(Marcar con X) Contexto Siglo XXI
Nuevo Sistema de Formació n

Investigación: Trabajo que presenta resultados de un proceso investigativo


Tipo de propuesta
Revisión: Trabajo que presenta resultados de una revisió n de la literatura
(Marcar con X)
Reflexión: Trabajo que presenta una reflexió n temática propia del autor

Investigación: Para investigadores, académicos y estudiantes de posgrado. La


ponencia la presenta uno de los investigadores.
Capítulo al que se envía
Investigación Formativa: Para estudiantes que presentan resultados de su
(Marcar con X)
trabajo de grado, como jó venes investigadores, trabajo en semilleros o como
auxiliares de investigació n. La ponencia la presenta uno de los estudiantes.

2. REVISIÓN DE ENVÍO

Todas las opciones se deben cumplir. (Marcar con X)

Todos los autores leyeron y comprenden la Política Editorial


Todos los autores participan en la construcció n de la propuesta
Todos los autores aceptan ceder los derechos para un publicació n Attribution-NonCommercial-ShareAlike
4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
La propuesta está estructurada de acuerdo con el formato del Encuentro
La propuesta tiene entre 15 y 25 pá ginas
Las citaciones y referencias respetan el estilo APA 6ª Edició n
No se utiliza ningú n gestor automático de referencias o citas bibliográficas
La propuesta se escribe en españ ol
Resumen
La sericina de seda es una proteína globular obtenida del proceso de desengomado de filamentos de
capullos de seda. Debido a sus características bioló gicas como la permeabilidad al oxígeno, la acció n
antioxidante, la capacidad reguladora de humedad, la resistencia a los rayos UV, así como propiedades
antibacterianas, anticancerígenas y anticoagulantes, esta proteína está siendo empleada en el desarrollo
de materiales para aplicaciones biomédicas. Investigaciones recientes han demostrado que las
propiedades fisicoquímicas de la sericina tienen efectos positivos sobre la adhesió n y proliferació n de
queratinocitos y fibroblastos, haciéndola ú til en el desarrollo de biomateriales para la ingeniería de
tejidos. En Colombia es muy incipiente el conocimiento sobre las propiedades de la sericina, las cuales
dependen principalmente de las características genéticas del gusano, de las condiciones de extracció n y
transformació n de ésta. Por lo anterior, en este estudio se extrajo sericina a partir de capullos defectuosos
suministrados por la Corporació n para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca-CORSEDA (Colombia), y
se fabricaron esponjas empleando la técnica de liofilizació n, con el fin de obtener informació n acerca de
sus características físicas, químicas y morfoló gicas. La estructura secundaria, la morfología y la
estabilidad térmica de las esponjas se determinaron mediante espectroscopia infrarroja con
transformada de Fourier, microscopía electró nica de barrido, y aná lisis termogravimétrico,
respectivamente. También, se investigó la capacidad de absorció n de agua, y la degradació n empleando
una solució n de fluido corporal simulado (SBF pH 7,4). Los resultados indican que las esponjas fabricadas
tienen un contenido de estructuras cristalinas del 59,98%, una morfología laminar con poros irregulares
pequeñ os y una alta densidad de poros. Los estudios de absorció n mostraron un 688,41% de absorció n
de agua a las 12 h, junto con una degradació n del 48% en el séptimo día. Estos resultados sientan las
bases para el uso de la sericina obtenida de capullos de producció n colombiana como un biopolímero
para la formació n de materiales porosos para posibles aplicaciones biomédicas.

1. INTRODUCCIÓN

La sericultura es considerada una actividad agrícola por el cultivo de la morera Morus sp, pecuaria por la
cría del gusano de seda doméstico Bombyx Mori, y agroindustrial por la transformació n del hilo de seda
en la industrial textil (Fernandez, 2017). Los hilos de seda son fabricados a partir de filamentos extraídos
del capullo, los cuales está n constituidos principalmente por dos proteínas, la fibroína (SF) y la sericina
(SS), las cuales representan entre un 70-75% y 25-30% del peso total de la seda, respectivamente.
Adicionalmente, presenta cantidades pequeñ as de sustancias cerosas, sales minerales y materia colorante
(Serg, 2014). El proceso de transformació n textil de la seda consta principalmente de 5 etapas: 1) el
desborre, donde se retira la borra, una fibra de seda laxa que mantiene amarrados los capullos a una
estructura de sostén; 2) secado de capullos, que se realiza para deshidratar las pupas y detener su
proceso de metamorfosis; 3) devanado del capullo, etapa donde se obtienen madejas de seda cruda, aquí
los capullos son sumergidos en agua caliente para ablandar la sericina y permitir separar el filamento del
capullo; 4) desengomado, en esta etapa se elimina la sericina y demá s contaminantes naturales para
obtener un hilo suave, brillante y fácil de manejar; y 5) procesos tintó reos y acabados (Ferná ndez, 2017).

Durante el proceso de transformació n de la seda se producen diferentes residuos, entre ellos capullos
defectuosos y fibras cortas, que son transformadas en productos textiles y artesanías de bajo valor
agregado. Ademá s, se produce SS en la etapa de desengomado (Serg, 2014). Este proceso se realiza
empleando soluciones acuosas que contienen generalmente detergentes, ácidos y sales, los cuales, al igual
que la sericina terminan como residuos del proceso textil.

La SS es una proteína que envuelve las fibras de SF y actú a como aglutinante para mantener la integridad
estructural de los capullos (Quintin y Defoe, 2018). Está compuesta por fuertes cadenas laterales polares,
como grupos hidroxilo, carboxilo y amino, que contribuyen a su naturaleza altamente hidrofílica. La
sericina se ha utilizado recientemente en aplicaciones cosméticas y biomédicas debido a sus
características bioló gicas, como la excelente permeabilidad al oxígeno, la acció n antioxidante, la
capacidad reguladora de la humedad, la resistencia a los rayos UV, así como a sus propiedades
antibacterianas, anticancerígenas y anticoagulante (Juá rez, 2010; Sá nchez, 2016; Hugs et al., 2017).
Investigaciones recientes han demostrado que la SS puede formar con éxito biomateriales para ser
implementados en la ingeniería de tejidos y como material para promover la curació n de heridas, tema
sobre el cual aú n se encuentran pocos estudios en comparació n con otras proteínas (Xenox, 2018;
Kimberl, 2013).
Para estas aplicaciones, la sericina debe recuperarse luego del proceso de desengomado y puede
fabricarse en diferentes formas, incluyendo geles, esponjas, películas y fibras. Entre estas presentaciones,
el gel y las esponjas sobresalen porque pueden elaborarse fá cilmente y usarse con eficacia en aplicaciones
biomédicas. Las esponjas de sericina pueden fabricarse mediante la técnica de liofilizació n y sus
características está n influenciadas principalmente por el peso molecular, la concentració n de la SS y las
condiciones del proceso (Grace, 2018). Debido a que las esponjas de sericina tienen una alta porosidad, se
convierten en elementos potenciales para su aplicació n en el desarrollo de materiales biomédicos,
incluidos los apó sitos para heridas y parches (Herná ndez et al., 2012), sin embargo, sus propiedades
mecá nicas débiles han limitado su uso extensivo en esos campos.

En Colombia todavía es muy poco el conocimiento sobre las proteínas de la seda, debido a esto, es
esencial generar un conocimiento de biomateriales a base de sericina colombiana, teniendo en cuenta los
estudios desarrollados a nivel internacional. Para esto, es importante considerar que las propiedades de
la proteína está n relacionadas con: las características genéticas y modificables del gusano de seda que se
dan por el sitio de producció n, y las condiciones de operació n como la temperatura, humedad ambiental,
aire, iluminació n, alimento, entre otras (Winston y James, 2017).

Por lo anterior, en este trabajo se estudiaron las propiedades de esponjas elaboradas con sericina
proveniente de capullos defectuosos de la agroindustria serícola colombiana, usando la técnica de
liofilizació n. Con el fin de conocer algunas de las características de los materiales elaborados, se
determinaron sus propiedades morfoló gicas, mecá nicas y estructurales, se determinó su tasa de
degradació n y su capacidad de absorció n de agua.

2. MÉTODO

2.1 Extracción y recuperación de la sericina de seda

Para la extracció n de la sericina se utilizaron capullos defectuosos suministrados por CORSEDA, los cuales
se cortaron en trozos pequeñ os. La sericina se extrajo usando la técnica de desengomado a alta
temperatura y presió n con agua caliente. Para la extracció n se empleó una autoclave a una temperatura
de 120 °C durante 30 min, en una relació n de bañ o de 1:30 (g de capullos/mL agua). Transcurrido este
tiempo la solució n de serina obtenida se filtró empleando una bomba de vacío para eliminar material
particulado y posibles impurezas presentes en la solució n. Posteriormente, se realizó un proceso de
deshidratació n por aspersió n, empleando un equipo marca BUCHI (B 290), manteniendo una
temperatura de entrada 160 °C, un flujo de aspersió n de 40 m3/h y un caudal de 6,3 mL/min. El polvo de
sericina obtenido se almacenó en un desecador.

2.2 Elaboración de esponjas de sericina

Se realizó una disolució n del polvo de sericina en agua destilada a una concentració n del 2% (w/v)
empleando una autoclave a las mismas condiciones mencionadas anteriormente. La solució n obtenida se
vertió en recipientes plá sticos de 7 mL, se congeló a -80 °C durante 24 h, y posteriormente se liofilizó
(liofilizador marca Labconco). Las esponjas obtenidas fueron almacenadas en un desecador hasta su
posterior caracterizació n.

2.3 Caracterización de esponjas de sericina

 Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR). La estructura química de las esponjas fue
analizada mediante la técnica de FTIR con un mó dulo de reflectancia total atenuada (ATR), en un
espectró metro marca Nicolet 6700 Series. Se realizaron 64 barridos a una resolució n de 4 cm-1 y una
longitud de onda de 4000-400 cm1. Se efectuó una deconvolució n en la regió n de la amida I (1600-
1700 cm-1) empleando el software OMNIC con un ajuste de curvas gaussianas. El porcentaje de
estructuras secundarias individuales se determinó en correlació n con las estructuras secundarias
totales usando la ecuació n (1).
Am
% Estructuras secundarias individuales= ∗100 (1)
AT

Donde Am y AT es el á rea má xima de estructuras secundarias individuales y el á rea total de las


estructuras secundarias, respectivamente.

 Microscopia electrónica de barrido (SEM). La morfología de las esponjas fue examinada por SEM en alto
vacío con un detector de electrones secundarios marca JEOL JSM-6490LV. Previo al aná lisis de las
muestras se realizaron cortes horizontales y verticales para su observació n (Figura 1) y se hizo un
recubrimiento delgado de oro utilizando un equipo marca DENTON VACUUM Desk IV, hasta obtener
un espesor de 10 nm.

Figura 1. Corte vertical y horizontal realizado a las esponjas

 Análisis termogravimétrico (TGA). El comportamiento térmico se determinó empleando una balanza


termogravimétrica Mettler Toledo TGA Q500. Los termogramas se obtuvieron bajo una atmosfera
inerte de N2 para evitar procesos oxidativos, con un flujo de 50 mL/min, en un rango de temperatura
de 30 a 800 °C y una velocidad de calentamiento de 10 °C/min.

 Capacidad de absorción de agua. El estudio de absorció n de agua se realizó con base a lo reportado por
Mandal, Priya y Kundu (2013). Las esponjas liofilizadas se pesaron en estado seco y luego se
sumergieron en 50 mL de agua destilada, sostenidas en una rejilla durante intervalos de 6, 12 y 24 h.
Transcurrido cada intervalo de tiempo las esponjas se retiraron cuidadosamente, se removió el exceso
de agua de la rejilla y posteriormente fueron pesadas. El porcentaje de absorció n de agua de las
esponjas se calculó usando la Ecuació n (2). Los ensayos se realizaron por triplicado.

Ws−Wh
% Absorció n de agua = ∗100 (2)
Wh

Donde, ws (g) y wh (g) son el peso de las muestras en estado seco y hú medo, respectivamente.

 Degradación in vitro. Las esponjas de sericina fueron inmersas en una solució n de fluido corporal
simulada (SBF pH 7,4), se incubaron a 37 °C durante 1 y 7 días. Después del intervalo de tiempo
específico, las esponjas se secaron durante 24 h para eliminar el exceso de agua y obtener el peso seco
final. El porcentaje de degradació n se calculó empleando la ecuació n (3).

Wi−Wf
% Degradació n = ∗100 (3)
Wi

Donde, wi (g) y wf (g) son los pesos de la esponja antes y después de la degradació n durante el
intervalo de tiempo especificado, respectivamente.

3. RESULTADOS

3.1 Estructura química de esponjas de sericina

En la sericina, las unidades de repetició n de polipéptidos producen mú ltiples bandas características de


absorció n infrarroja incluidas la amida A y B (3000-3500 cm-1), y las amidas I, II y III. Las amidas A y B
(3268 cm- 1) está n relacionadas con el estiramiento de los enlaces N-H que se sobreponen con
aminoá cidos hidroxilados como serina y treonina. La amida I (1600-1700 cm-1) se asocia con las
vibraciones del estiramiento C=O de los enlaces peptídicos, por lo cual son má s sensibles a la orientació n
molecular y estructura secundaria de la proteína. La amida II (1504-1582 cm-1) está relacionada con la
flexió n entre los enlaces N-H y la vibració n del estiramiento de los enlaces C-N. La amida III
(1200-1300 cm-1) representa principalmente la vibració n del estiramiento de enlaces C-N vinculados a la
vibració n de la flexió n N-H en el plano. De éstas, la amida I es la banda má s ú til para analizar las
estructuras secundarias de proteínas (Jung, 2012).
El espectro característico de las esponjas de sericina se muestra en la Figura 2. De acuerdo a los
resultados, es posible evidenciar picos principales que corresponden a una estructura -hoja, debido a
que la amida I se encuentra en 1637 cm -1, la amida II en 1516 cm -1, y la amida III en 1240 cm-1. Kim et al.
(2013) presentan en su investigació n resultados similares, donde obtienen una sericina liofilizada con
una estructura -hoja. Los autores observaron, ademá s, que para lograr un mayor contenido de
estructura a espiral al azar podían agregar lioprotectores.

Figura 2. FTIR - ATR de la esponja de sericina

Para un mejor aná lisis y con el fin de determinar el porcentaje de estructuras secundarias que
predominan en la muestra, se realizó un aná lisis cuantitativo para la regió n amida I, como se mencionó
anteriormente. El aná lisis de la amida I da lugar a la presencia de 18 picos (Figura 3), los cuales se asocian
a las diferentes estructuras secundarias de la sericina (Tabla 1). El contenido relativo de cada estructura
secundaria se calculó como la razó n entre el á rea de los picos asociados a dicha estructura, y el á rea total
de la curva ajustada (Landers, 2010).

Figura 3. Deconvolució n de la regió n amida I (1600-1700 cm-1) de las esponjas de sericina

Teniendo en cuenta estos resultados, se encontró que las esponjas de sericina obtenidas presentan
regiones cristalinas (-hoja y giros-) y amorfas (Jonty, 2015) (espirales al azar, -hélices, y cadenas
laterales) con un 59,98 y 40,02% respectivamente. Estas conformaciones son resultado del proceso de
fabricació n de la esponja, ya que la temperatura de congelació n influye en la conformació n de las
estructuras dentro del material, como se reportó en un estudio realizado por Tao, Lie y Xie (2018). Los
autores observaron que la temperatura de congelació n tiene una influencia sobre los picos de absorció n
de la amida I. A temperaturas má s bajas, el nú mero de onda cambia a una posició n superior, lo que indica
que el contenido de estructuras -hoja disminuye y el de las estructuras amorfas (espirales al azar)
aumenta de manera relativa (Jilones et al., 2017). Ademá s, observaron que la ultracongelació n de las
esponjas de sericina a -80 °C produce un mayor contenido de giros- comparadas con las esponjas que se
obtuvieron a mayores temperaturas (-20 °C, -50 °C). Este resultado tiene relació n con los encontrados en
esta investigació n (Tabla 1), donde se encuentra que la estructura predominante son los giros-
(32,14%).
Tabla 1. Porcentaje de estructuras secundarias contenidas en esponjas de sericina
Estructura secundaria Banda de absorción %
1610-1640 cm-1
-Hoja 27,84
1695-1700 cm-1
Espirales al azar 1640-1650 cm-1 22,66
-Hé lices 1650-1660 cm-1 5,29
Giros- 1660-1695 cm-1 32,14
Cadenas laterales 1600-1610 cm-1 12,07

Por otro lado, Jang y Um (2014) fabricaron esponjas de sericina tratadas con etanol a diferentes
concentraciones. En el estudio de la conformació n química del material reportaron picos de absorció n de
IR a 1620 y 1510 cm-1 característicos de la estructura cristalina -hoja. Los autores indican que esta
conformació n ocurre durante la fabricació n de la esponja de sericina mediante la técnica de liofilizació n,
lo cual corrobora lo analizado en esta investigació n.

3.2 Morfología de esponjas de sericina- SEM

La Figura 4 muestra las imá genes SEM del corte vertical y horizontal de las esponjas de sericina
liofilizadas. Se observa una morfología laminar con poros irregulares, con estructuras tipo panal. En la
imagen del corte vertical se evidencia configuraciones tipo lámina que pueden ser atribuidas al tipo de
corte realizado. Por otra parte, la imagen del corte horizontal muestra alta densidad de poros, también se
observan poros pequeñ os no interconectados atribuibles a la sublimació n y la presió n negativa que ejerce
el agua durante la liofilizació n. En las esponjas el tamañ o de poro depende del tamañ o de los cristales de
hielo formados durante la congelació n: cuanto mayor sean éstos, mayor será el tamañ o de poro. De
acuerdo con la literatura, temperaturas bajas de congelació n (-80 °C) favorecen la formació n de cristales
pequeñ os (Suá rez, 2019), lo que confirma los resultados obtenidos en la presente investigació n.

Figura 4. Imá genes SEM corte vertical (A) y corte horizontal (B)

Tao, Lie y Xie (2014) muestran en su estudio una morfología similar a las obtenidas en este informe,
donde consiguen una estructura porosa, con poros anó malos. Los autores concluyeron que la porosidad y
el radio de poro son má s pequeñ os y que la densidad de poro es mayor cuando la temperatura de
congelació n es menor (-80 °C). Andamios a base de sericina reticulados con acetato de polivinilo (PVA)
obtenidos por Aramwit et al. (2012) fueron analizados por microscopia electró nica de barrido. Los
autores observaron que la secció n transversal del andamio presentaba una porosidad no interconectada,
con poros abiertos y cerrados, y una distribució n de poros heterogénea. Observaron ademá s que al
mezclar los andamios con glicerina se obtenía una mejor uniformidad del poro. Por lo anterior, se puede
deducir que la técnica de deshidratació n y las mezclas que se realicen en el material, influyen
significativamente en la morfología y tamañ o de poro obtenidos.

3.3 Análisis termogravimétrico - TGA


En las Figuras 5A y 5B se presentan las curvas obtenidas para el ensayo de TGA y su primera derivada
(DTG) de las esponjas de sericina. Ambas curvas evidencian una degradació n térmica de la muestra en
dos fases: una fase de deshidratació n, la cual ocurre entre 25 y 103 °C, correspondiente a una pérdida de
masa de aproximadamente 5-6%, y que es atribuida a la evaporació n de agua remanente presente en la
esponja; la segunda fase, correspondiente a la degradació n de los compuestos moleculares constitutivos
de la muestra, ocurre en el rango entre 220-510 °C, con una temperatura de máxima velocidad de
degradació n de 305 °C aproximadamente. Esta fase está relacionada con la eliminació n de compuestos
volá tiles, seguido de la degradació n de grupos de cadenas laterales de residuos de aminoá cidos, así como
a la escisió n de los enlaces peptídicos de la proteína, y la carbonizació n de la estructura primaria.

Figura 5. TGA (A) y DTG (B) para las esponjas de sericina liofilizadas

Los resultados obtenidos coinciden con los patrones de pérdida de masa de la sericina reportados
por Gupta, Agrawal y Rangi (2014). Adicionalmente, resultados similares han sido obtenidos en el estudio
publicado por Lamboni et al. (2011), en relació n con la estabilidad térmica de biomateriales compuestos
de sericina y celulosa bacteriana (BC), evaluada mediante la técnica de análisis termogravimétrico. El
estudio muestra una degradació n en dos eventos térmicos atribuidos a: una fase de deshidratació n, desde
una temperatura ambiente hasta los 230 °C, y una fase de degradació n principal atribuida a la
degradació n de la sericina, dada entre los 240-400 °C.

3.4 Capacidad de absorción de agua

El grado de absorció n de las esponjas de sericina después de la inmersió n en agua en diferentes períodos
de tiempo se muestra en la Figura 6. Cuando las esponjas se sumergen en agua se hinchan rá pidamente
en las primeras 4 h, hasta un 510,52%. Debido al gran á rea superficial y su carácter hidrofílico se observa
un aumento adicional de 117,83% en la absorció n de agua entre las 4 y 6 h, y de 60,0% entre las 6 y 12 h.
Posterior, a las 12 h, se presenta una pérdida de peso. Esto se debe, entre otras razones, a la solubilidad
que presenta la muestra por la presencia de estructuras amorfas, lo cual puede llevar a una
desintegració n parcial del material.

Figura 6. Porcentaje de absorció n de agua de esponjas de sericina


Estos mismos resultados son reportados por Posada (2000), quien observó una continua absorció n de
agua hasta las 12 h, lo cual es atribuido al tamañ o de poro (26,02 ± 17,68 m) y la concentració n de las
muestras (2% (w/v)). Al igual que en esta investigació n, las esponjas obtenidas por el autor se saturaron
a las 12 h con una disminució n posterior de su peso. Este efecto es atribuido al alto contenido de
estructuras giros- en el material, las cuales le dan una mayor solubilidad a la muestra. Este
comportamiento concuerda con los resultados obtenidos en la presente investigació n por medio de
espectroscopia infrarroja, donde se encontró que la esponja posee una mayor cantidad de giros-
(32,14%) en comparació n con otras estructuras.

La absorció n de agua es un factor clave para las propiedades superficiales y mecá nicas de las esponjas, de
igual forma, influye en la eventual carga/liberació n de especies bioactivas en estos materiales, así como
en los procesos degradativos. Si se obtiene una alta capacidad de absorció n de agua en el material, sin
afectar la integridad del mismo, esto sugiere que absorberá fácilmente y mantendrá los medios nutrientes
dentro de la matriz, proporcionando así alimento a las células en crecimiento para su proliferació n y
supervivencia. Teniendo en cuenta que los resultados de la presente investigació n sugieren una
desintegració n del material, se concluye que, si se quiere potencializar el uso de esponjas de sericina en
ingeniería de tejidos, es necesario aumentar su porcentaje de estructuras cristalinas para disminuir su
solubilidad o realizar mezclas con otros polímeros que mejoren su estabilidad.

3.5 Degradación in vitro

La caracterizació n del perfil de degradació n del material permite saber sí el tiempo de descomposició n y
otros atributos de degradació n del material apoyará n al tejido en regeneració n, el tiempo suficiente para
que adquiera la integridad funcional y estructural apropiada a medida que se degrada el material
(Paladian, 2017). Por lo anterior, se realizó un acercamiento al comportamiento de las esponjas de
sericina en contacto con un fluido corporal simulado. El porcentaje de degradació n de las esponjas
después de la inmersió n en SBF (pH 7,4) se muestran en la Figura 7. En el día 1 y 7 las esponjas perdieron
13 y 48% de su peso respectivamente. Los resultados indican que se da una disminució n de la masa
proteica de las muestras al estar un mayor tiempo en contacto con la solució n.

Figura 7. Porcentaje de degradació n de esponjas de sericina en solució n SBF pH 7,4

En el estudio realizado por Mandal, Priya, y Kundu (2017), para esponjas compuestas de sericina y
gelatina, se encontró que el porcentaje de degradació n varía con la concentració n de sericina: entre
mayor porcentaje de sericina mayor es el porcentaje de degradació n. Los autores encontraron una
degradació n de aproximadamente 7% para una relació n de 2:2 sericina:gelatina en el día 7. Por otro lado,
Siritientong, Srichana y Aramwit (2013), en su estudio realizaron andamios de sericina con el fin de
evaluar el efecto del proceso de esterilizació n de éstos por diferentes métodos. Los resultados exhibieron
una degradació n de aproximadamente el 90% para andamios de SS no esterilizados y del 40% para
adamios de SS esterilizados con etanol después de una inmersió n en una solució n tampó n de fosfato (pH
7,4) a 37 °C durante 24 h. Los materiales a base de sericina reportados en la literatura presentan una
menor degradació n al realizarles tratamientos o mezclas con otros polímeros. Esto sugiere que para
obtener un porcentaje de degradació n menor en esponjas a base de sericina es necesario realizar mezclas
con otros polimeros o tratamientos que favorescan su estabilidad en este tipo de pruebas.
4. CONCLUSIONES

Este estudio muestra las propiedades de esponjas de sericina fabricadas mediante la técnica de
liofilizació n. Los resultados mostraron que el material presenta una estructura principalmente cristalina
(59,98%), una temperatura má xima de degradació n a los 304 °C, una morfología laminar con poros
irregulares y pequeñ os, una máxima absorció n de agua a las 12 h, y una degradabilidad del 48% a los 7
días. De acuerdo con los resultados, es necesario mejorar su estabilidad estructural por medio de
tratamientos o mezclas con otros polímeros que favorezcan el uso de la sericina en el desarrollo de
biomateriales para aplicaciones en la regeneració n de tejidos.

Esto trabajo proporciona un acercamiento al uso de la sericina colombiana, que actualmente es un


subproducto de los procesos empleados para la obtenció n de la seda, como biopolímero natural para la
fabricació n de materiales porosos con posibles aplicaciones en el campo biomédico.

5. REFERENCIAS

Organizar las referencias de acuerdo con el Estilo APA 6ª edició n en la opció n Envío de Propuestas de la pá gina del
Encuentro

También podría gustarte