Está en la página 1de 20

MÉTODOS DE VALORACIÓN EN EL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO

PLANES DE SAN RAFAEL, SANTUARIO-RISARALDA

EDILBERTO MÚNERA HIGUITA


JULIO ENRIQUE GIL
JOSE NICOLÁS VELÁSQUEZ CAMARGO
KATHERINE CASTAÑO QUICENO

DOCENTE: ALEJANDRA GONZÁLEZ ACEVEDO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
ECONOMÍA AMBIENTAL
PEREIRA-RISARALDA
2019
MÉTODOS DE VALORACIÓN EN EL DISTRITO DE MANEJO
INTEGRADO PLANES DE SAN RAFAEL, SANTUARIO RISARALDA

1. DISTRITO MANEJO INTEGRADO PLANES DE SAN RAFAEL

Descripción general

El Distrito de Manejo Integrado (DMI) Planes de San Rafael está localizado en el departamento
de Risaralda, municipio de Santuario, tiene una extensión total de 510 hectáreas dentro de un
rango altitudinal de 2000–2500 msnm, en la zona de amortiguación del Parque Nacional
Natural Tatamá. Este presenta una temperatura que varía entre 4°C en la zona montañosa y
16°C en las zonas bajas, los meses secos normalmente son en Enero y Julio y los meses
lluviosos Abril, Mayo, Octubre y Noviembre.

El acceso al área protegida se realiza por vía terciaria, a una distancia de 10 kilómetros desde
la cabecera municipal. (PMA, 2015).
Figura 1.: Ubicación zona de estudio DMI Planes de San
Planes de San Rafael cuenta con unos
Rafael.
ecosistemas estratégicos para la región
como; Bosque andino muy húmedo y
Bosque Subandino muy húmedo en la
cordillera occidental, también cuenta con
agroecosistemas como cultivo de café y
pastos dedicados a la ganadería bovina. El
DMI tiene objetivos de conservación como
preservar los ecosistemas de Bosque
anteriormente mencionados que están
asociados a la cuenca del río San Rafael
con el fin de contribuir a la regulación y
suministro de agua en calidad y cantidad
que necesita la población de Santuario y las
Fuente: Elaboración propia con base en la cartografía zonas Rurales, se conserva los espacios
obtenida del Departamento de Administración Nacional de
naturales que son deEstadística.
interés paisajístico y pueden potenciar el ecoturismo.
2. Servicios ecosistémicos

Tabla 1: Servicios ecosistémicos. Fuente: propia.


Nota: Los cuadros rojos son los servicios ecosistémicos a valorar.

3. Metodos de valoracion

3.1. VALORACIÓN CONTINGENTE (DAP)

La Valoración Contingente se diferencia de los demás métodos debido a que es el único método
directo. Este método tiene como propósito que las personas declaren sus preferencias con
relación a un determinado bien o servicio ambiental, en lugar de realizar estimaciones sobre la
base de conductas que se observan en el mercado. Además, es el único que permite calcular el
valor económico total de un bien o servicio ambiental, dado que puede estimar tanto valores
de uso como de no uso, siendo estos últimos los responsables de su gran difusión debido a que
ningún otro método puede capturarlos (Cristeche & Penna, 2008).
La utilización de este método tiene como objeto la estimación de la función de demanda de un
bien que no posee un mercado donde pueda ser transado ni posea relaciones de sustitución o
complementariedad con otros bienes privados. Este último sería el caso en que nos enfrentamos
a funciones de utilidad estrictamente separables, por tanto, no queda otra opción que
preguntarles a las personas directamente por la alteración en el bienestar experimentada o
esperada (Cristeche & Penna, 2008).

Este método fue creado por Robert Davis en los EEUU en la década de los setenta, fue parte
de su tesis doctoral y se fundamentó en encuestas realizadas a cazadores sobre el valor que le
atribuían a los bosques del estado de Maine. A lo largo de los años, el método de valoración
contingente consolidó su respetabilidad siendo oficialmente reconocido por varias instituciones
dedicadas a cuestiones ambientales en diversos países, lo que dio impulso a la realización de
una gran cantidad de estudios que utilizaron esta metodología (Cristeche & Penna, 2008).

Es recomendable seguir las siguientes prácticas:

● Cuando la encuesta se realiza en formato referendo, la variable dependiente es binaria


(sí/no); por lo tanto, se debe establecer una forma funcional de la regresión compatible
con este tipo de variables (por ejemplo, las regresiones probit y logit).
● Siempre se debe hacer una encuesta piloto para ajustar las preguntas y para identificar
el mejor precio o rango de precios para utilizar.
● Las personas encuestadas deben conocer bien el servicio ecosistémico que se quiere
valorar, para poder relacionar su cambio con un efecto sobre su bienestar.

El modelo de valoración contingente es en esencia probabilístico. Esto se debe a que se


pregunta si se está́ dispuesto a comprar un determinado bien o mejora ambiental y a qué precio.
La probabilidad de una respuesta positiva depende de tanto de los atributos socioeconómicos
del encuestado como de la calidad y/o cantidad del bien ambiental que se le ofrece. Por lo
anterior, como se verá́ posteriormente, el tratamiento econométrico de los datos requiere de la
utilización de modelos probabilísticos.
Bajo el MVC se supone que el individuo experimenta un mayor nivel de utilidad si accede a
los beneficios que le provee el bien o servicio ambiental ofrecido, que puede ser una mejor
ambiental o simplemente el disfrute de este. Esto se puede representar como:

U1 (Q1) > U0 (Q0)

Donde:

U1: Nivel de utilidad inicial.

U0: Nivel de utilidad final.

Q1: Situación final que corresponde a una mejora en la calidad o cantidad del recurso.

Q0: Situación inicial en la que no se dispone del recurso.

La selección de este método para la valoración de los servicios ecosistémicos se hizo con base
a que éste tiene como propósito identificar las preferencias con relación a un bien o servicio
ambiental de las personas permitiendo calcular su valor económico. A su vez a través de la
interacción con las personas por medio de preguntas posibilita la estimación de la función de
la demanda de un bien o servicio ecosistémico.

En definición la elección de este método propicia que el proceso a realizar se desarrolle de


manera directa a través de preguntas a la población objeto de estudio que estén relacionadas
con el bienestar experimentado en el Distrito de Manejo Integrado Planes de San Rafael.

En este sentido consideramos que es un método apropiado para valorar la conservación como
un servicio ecosistémico, de esta manera se procedió a realizar encuestas a personas que ha
visitado el lugar, para saber cuánto estarían dispuestos a pagar por diferentes unidades
conservación en el DMI Planes de San Rafael en el municipio de Santuario.

3.2. COSTOS DE VIAJE

El Costo de Viaje analiza la relación que se da entre bienes y servicios privados y ambientales
complementarios, donde se debe tener en cuenta el valor ecosistémico y personal que tiene el
servicio ambiental sobre el costo económico y temporal que un visitante le puede generar al ir
al lugar en específico.. El ejemplo de este tipo de relación es el consumo de los servicios
ambientales que puede proveer un bosque, un Parque Nacional, una Reserva Natural, y el
consumo de otros bienes privados como el costo de viaje, el costo de entrada al lugar (en caso
de que se cobrará), el tiempo de viaje, la estadía, etc. En este tipo de casos, se obtienen
estimaciones de los valores de uso asociados con ecosistemas y sitios destinados a actividades
recreativas.

En comparación con la valoración contingente, el costo de viaje se basa en las actividades que
la gente realiza, en lugar de lo que la gente declara. Este método de valoración es apropiado
porque nos permite conocer lo que las personas están dispuestas a invertir por visitar un lugar
como DMI Planes de San Rafael, la encuesta como instrumento nos permitió hacer preguntas
como la frecuencia de visita, el tiempo empleado para llegar al lugar, con qué medio de
transporte lo hizo, lo que invirtió en la entrada a la zona, los días alojados costos adicionales
para poder conocer el mercado que tiene el ecoturismo en el área protegida y realizar un análisis
del costo de visitar este.
Para la aplicación de este método es necesario tener información acerca de la utilización,
servicios ecosistémicos y servicios privados reales que el entorno natural estudiado puede
ofertar, y después, compararlo con el costo pagado.

El método de costo de viaje se puede utilizar para estimar los costos y los beneficios resultantes
de:

● Cambios en los costos de acceso a un sitio donde se desarrollan actividades recreativas.


● La eliminación de un determinado espacio natural que provee servicios de recreación.
● La creación de un nuevo sitio recreativo.
● Cambios en la calidad del ambiente de un sitio recreativo.

El procedimiento para llevar a cabo el análisis es el siguiente:

● En primer lugar, se procede a dividir en zonas el entorno de influencia del


emplazamiento de estudio, de forma que cada zona se caracteriza por un determinado
coste monetario de viaje hasta el mismo. Así́ las zonas cercanas supondría, por tanto,
costes menores y viceversa.
● En segundo lugar, se realiza la encuesta entre los visitantes para conocer su zona de
procedencia. Y asimismo de caracterizar socioeconómicamente al visitante (nivel de
renta de la familia, educación, número de hijos, etc.).
● Tercero. Al conocer la población total de cada una de las zonas y el número de visitantes
originarios de ella, se construye la propensión media a visitar el para qué de cada zona
(simplemente dividiendo el coste de viaje por la población total).
● Finalmente, uniendo ambas informaciones y ajustando la regresión de la que la
propensión media a visitar el área sea la variable dependiente y el coste de viaje la
variable independiente, se obtiene la curva de la demanda.

Para su estimación se utiliza el siguiente modelo:


T = tw + (t1 + t2) x

Dónde:
T: Tiempo total.

tw: Tiempo dedicado a trabajar.

t1: Tiempo de viaje.

t2: Tiempo de permanencia en el sitio.

x: Número de visitas al sitio de recreación.

De acuerdo con (Cristeche & Penna, 2008).


“Este método parte de la premisa de que el tiempo y
el dinero empleados para realizar el viaje al sitio bajo estudio
representa el precio de acceso al mismo. Por consiguiente, la
disposición a pagar para visitar el sitio se puede estimar a partir del
número de visitas que realiza la gente incurriendo en diversos costos de
viaje”.

Este método es utilizado para el análisis de la valorización de los servicios ecosistémicos del
DMI Planes de San Rafael, como lo mencionan en la cita anterior, para poder plantear el
número de visitas que se realizan según los costos económicos y temporales que se requieren
para poder acceder a todos los servicios ecosistémicos que el área protegida les puede ofertar
y poseer los datos de los excedentes que se le general al consumidor, esto con el fin de
cuantificar el valor y cualificar la intención de acceder a estos servicios por parte de los
individuos que le ven el interes a este y poder analizar otros tipos de valorización a partir de
acceso que los clientes tienen al visitar el área protegida..

3.3. PRECIOS HEDÓNICOS

El método de Precios Hedónicos se usa para estimar el valor económico de bienes y servicios
del ecosistema que afectan de manera directa a los precios de mercado.
Este método parte de los mismos supuestos que el método de los costos de viaje en cuanto a
funciones de utilidad débilmente separables - lo que implica que la demanda por ciertos
atributos ambientales sea independiente de la demanda de otros bienes – y complementariedad
débil entre el bien ambiental y el bien privado (Cristeche & Penna, 2008).
La característica que hace diferente a este método es que el bien ambiental es una característica
o atributo de un determinado bien privado.
El ejemplo más común de este tipo de bien privado es la vivienda, otro ejemplo similar es el
automóvil, siendo la sumatoria del peso de sus diversas características las que finalmente
determinan el precio final del bien. Esto último es lo que se conoce en la teoría económica
como hipótesis hedónica (Cristeche & Penna, 2008).
Tomando como fundamento la hipótesis hedónica se puede considerar que detrás de los precios
de mercado de ciertos bienes se pueden identificar los precios sombra de otros bienes como los
espacios verdes, la pureza del aire, etc. En conclusión, se puede afirmar que al comprar un bien
no lo hacemos únicamente para satisfacer una necesidad básica, sino que también lo hacemos
con el objeto de obtener un determinado nivel de calidad de vida. En este punto ingresan las
variables ambientales al análisis. Por ejemplo, al comprar un inmueble además de considerarse
la cantidad de habitaciones, la calidad de construcción del edificio, se tienen en cuenta otras
variables, como, por ejemplo: la búsqueda de tranquilidad, la pureza del aire, la cercanía a un
espacio verde (Cristeche & Penna, 2008).
El método de los precios hedónicos puede utilizarse para estimar los beneficios y los costos
asociados con: la calidad ambiental (como la contaminación del aire y del agua, el ruido, etc.)
y servicios ambientales estéticos (paisaje) y de recreación. Es por esta razón que se considera
que este método de valoración es pertinente para valorar el agua que abastece el acueducto
comunitario del municipio de Santuario, y así poder saber cuánto vale un metro cúbico en el
mercado de agua.

Es recomendable seguir las siguientes prácticas:


● Debe asegurarse que el servicio ecosistémico que se quiere valorar represente un
atributo del bien que se transa en el mercado y sobre el cuál se hace la valoración
hedónica.
● Todas las regresiones econométricas tienen unos supuestos, que deben ser verificados
para garantizar la validez de los resultados.

● Los parámetros de la regresión no se deben utilizar en un ejercicio de valoración si la


significancia global e individual de los demás parámetros del modelo no es robusta.
● La determinación de la forma funcional del modelo econométrico es fundamental para
garantizar la confiabilidad de la valoración.
● Se suelen utilizar transformaciones Box-Cox debido de la forma de la función hedónica
generalmente desconocida.
● Resulta fundamental incluir todas las variables explicativas del precio del bien de
mercado que son relevantes para minimizar el riesgo de variables omitidas, esto implica
todos los atributos que lo hacen atractivo para que sea comprado.
Pueden existir problemas de multicolinealidad entre las variables que deben ser corregidos

.
4. INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

ENCUESTA

Figura 2: Parte 1 formato encuesta, elaboración propia


Figura 3: Parte 2 formato encuesta, elaboración propia.

5. RESULTADOS
5.1 Costos de viaje.

Tabla 2: Costos de viaje. Fuente: propia.


Tabla 3: Información general para costos de viaje Fuente: propia.

Persona 1 :Mujer de edad madura de 56 años que vive en la ciudad de Pereira, tiene título universitario y
es actualmente trabajadora asalariada de la CARDER y por lo tanto visita el distrito 1 vez al mes por
visitas tecnicas laborales.

Persona 2:Hombre joven de 20 años que vive en la ciudad de Pereira, es actualmente estudiante y tiene
ingresos como tal de estudiante, visita el distrito aproximadamente 1 vez al año.

Persona 3:Mujer joven de 20 años que viven la ciudad de Pereira, es actualmente estudiante y tiene
ingresos como estudiante, frecuenta el distrito aproximadamente cada 6 meses.

Persona 4:Hombre joven de 22 años que vive en dosquebradas, actualmente es estudiante y tiene ingresos
como estudiante, frecuenta el distrito aproximadamente 1 vez cada 10 años.

Persona 5:Mujer joven de 20 años que vive en dosquebradas, actualmente es estudiante y tiene ingresos de
estudiante como tal, solo ha viajado al distrito un vez.

Persona 6:Mujer joven de 26 años que vive en la ciudad de Santa Rosa, actualmente es estudiante y tiene
ingresos menores a 1 SMMLV, solo ha visitado el distrito una vez.

Persona 7:Mujer joven de 21 años que vive en la ciudad de dosquebradas, actualmente es estudiante en
sexto semestre y tiene ingresos de estudiante, frecuenta el distrito aproximadamente una vez al año.

Persona 8:Hombre joven de 29 años que vive en la ciudad de Pereira, actualmente es estudiante cursando
séptimo semestre, tiene ingresos de estudiante y solo ha ido al distrito una sola vez.

Persona 9:Hombre de edad madura de 43 años que vive en Dosquebradas, con título universitario, y es
actualmente un trabajador asalariado que gana más de 3 SMMLV, frecuenta el distrito semestralmente.
Persona 10: Mujer joven de 24 años que vive en Pereira, con título universitario y trabajadora
independiente con salario entre 2 a 3 SMMLV, frecuenta el distrito aproximadamente 1 vez al año.

Como se ha llegado a mencionar, el método de valoración de costos de viaje busca analizar cuánto en
promedio se gasta una persona con respecto a su salario mínimo para poder acceder a los servicios
ecosistémicos que ofrece el área de estudio, en este caso el Distrito de Manejo Integrado Planes de San
Rafael, tiene un costo promedio de $139.000 teniendo en cuenta que el costo que más inversión tiene es el
mismo costo del viaje, mientras que costos como la alimentación, la entrada y otros gastos adicionales se
llevan en promedio aproximadamente el 20% de este mismo, y otro factor es que este costo total se lleva en
promedio el 29% del salario mínimo que una persona obtiene en su trabajo. hay que entender que no es un
gran porcentaje, adicionalmente se tiene un analicis los perfiles que fueron encuestados, se puede encontrar
2 personas que visitan con una gran frecuencia el lugar pero tiene un subsidio ya que visitan por temas
laborales el resto principalmente están compuestos por estudiantes, que no tienen un ingreso muy constante
y que la frecuencia en que visitan es muy mínima, siendo lo maximo 1 vez al año.con esta información y los
resultados se puede concluir que el la valoración de DMI con respecto a los costos de viaje nos demuestra:

- Las personas que con mayor frecuencia visitan el DMI, son por asuntos laborales y por ende no pagan
una entrada.entendiendo que perfiles como estudiantes o un trabajador externo que solo va por gusto
propio, solo llega a ir o una vez en muchos años o máximo una vez al año.
- El costo no es muy alto a comparación de un salario mínimo y es una inversión que se puede dar,
por lo que realmente este gasto para acceder al territorio no se toma con mucha frecuencia, solamente
cuando un factor externo como un subsidio por una parte de este
- Es necesario que se re evalúe cómo se está entregando la información de los servicios ambientales
para ser más atractivos frente al público que no tiene ninguna relación laboral, para así el mismo
costo o inversión de cotos de viaje no sea un factor determinante para el impulso del ecoturismo y
otros factores que ayudan al desarrollo del área.

5.2 Disponibilidad a Pagar.


Tabla 4: Disponibilidad a pagar. Fuente: propia.

Tabla 5: Disponibilidad a pagar por unidad. Fuente: propia.

Tabla 6:Disponibilidad a pagar, rango entre $2500 y $6000. Fuente: propia.

Tabla 7: Disponibilidad a pagar agregada. Fuente: propia.

Gráfico 1: DAP persona 1. Fuente: propia.


Gráfico 2: DAP persona 2. Fuente: propia.

Gráfico 3: DAP persona 3. Fuente: propia.

Gráfico 4: DAP persona 4. Fuente: propia.


Gráfico 5: DAP persona 5. Fuente: propia.

Gráfico 6: DAP persona 6. Fuente: propia.

Gráfico 7: DAP persona 7. Fuente: propia.


Gráfico 8: DAP persona 8. Fuente: propia.

Gráfico 9: DAP persona 9. Fuente: propia.

Gráfico 10: DAP persona 10. Fuente: propia.


Gráfico 11: DAP agregada. Fuente: propia.

La DAP o valoración contingente,como se ha mencionado anteriormente, permite conocer si una persona


está dispuesta a pagar por un bien o servicio y si es así, cuánto está dispuesta a pagar, hay que tener en cuenta
que la respuesta depende de los atributos socioeconómicos del encuestado como de las características y
cantidad del bien ambiental que se valorar, en este caso el 70% de las personas encuestadas tienen ingresos
por debajo del SMMLV, ya que se dedican principalmente a estudiar; de esta forma el presente trabajo
buscaba conocer, cuánto esta dispuesta a pagar una persona por la conservación de un área determinada
(10,20 y 30 Ha) en el Distrito de Manejo Integrado Planes de San Rafael, mediante encuestas (10 personas),
arrojando como resultado:

● Las personas están dispuestas a pagar entre $2500 y$6000, por conservar entre 100 y 240 Ha.
● El 30% de las personas, están dispuestas a pagar menos por unidad a medida que el tamaño del área
conservada aumenta, lo cual es lo más lógico.
● El 20% de las personas, están dispuestas a pagar más por unidad a medida que el tamaño del área
aumenta.
● El 50% de las personas, están dispuestas a pagar lo mismo por unidad (después de las 10 Ha.) a pesar
de que el área conservada aumente.
● Una de las personas que más está dispuesta a pagar (Diana Melo Jaramillo) por unidad conservada,
esta dentro de las personas con mayores ingresos mensuales, además ya tiene título universitario y
se encuentra trabajando.
● Una de las personas que menos está dispuesta a pagar (Daniel Calvo) por unidad conservada, esta
dentro de las personas con menores ingresos mensuales, además hay que tener en cuenta que tiene
un salario por debajo del SMMLV, debido a que se dedica principalmente a estudiar.
● Las mujeres están dispuestas a pagar más por unidad de área conservada.
● El 30% de las personas encuestadas, tienen ingresos superiores a 2 SMMLV, pero no necesariamente
son las que más DAP tienen.
5.3 Precios Hedónicos.

Gráfico 12: Precio Hedónico. Fuente: elaboración propia.

El método hedónico parte de que el precio de un bien es la suma de los precios de sus atributos, permitiendo
así la descomposición de las alteraciones de los precios y las modificaciones en la calidad del bien o servicio
establecido, gracias a ésto se descubrió todos los atributos del bien que explican el precio, discriminando la
importancia cuantitativa de cada uno de los mismos.

Establecer los precios implícitos permiten la obtención del costo total por captación del recurso hídrico diario
y a su vez establecer estimaciones de los impactos a partir del costo total. Es decir que este costo establece
un valor económico que posiciona al río San Rafael como una fuente abastecedora de gran importancia y
de esta manera permite que exista una alta disponibilidad a pagar por el mismo.

Es por esto que la determinación cuantitativa de la importancia del río San Rafael debe hacer referencia en
medio de su proceso de creación a atributos ambientales, como la calidad del agua de la fuente superficial,
así como a los valores en relación al costo.
6. CONCLUSIONES

Los métodos que se utilizaron para llevar a cabo la valoración cumplieron con los
requerimientos establecidos para determinar el valor de los servicios ecosistémicos, aún
así es importante establecer que este cumplimiento se dio en referencia a los tipos de
atributos que se querían determinar del bien, tranzados en un mercado económico y con
propósitos de identificar las preferencias con relación a un bien o servicio ambiental de
las personas.

Aún así se recomienda implementar un nivel de valoración distinto que se desarrolle


con base en un grupo focal más grande, de esta manera se propicia a la integración de
nuevos atributos, métodos y personas en la valoración de los servicios ecosistémicos,
es decir a través de la aplicación de otros métodos que permitan ser aplicados en un
mayor número de personas se podrían generar diferentes resultados en relación no solo
a los intereses de las mismas sino también sobre la base de conductas dadas en el
mercado económico.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cristeche, E., & Penna, J. (2008). Métodos de Valoración Económica de los Servicios
Ambientales. Instituto de Economía y Sociología.

Plan de Manejo Ambiental (DMI) Distrito de Manejo Integrado Planes de San Rafael
consejo directivo de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (2015).

También podría gustarte