Está en la página 1de 21

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 4

“LAZARO CARDENAS”

Especialidad: instalaciones y mantenimiento electico


Taller o laboratorio: mantenimiento a sistemas eléctricos de emergencia
Grupo: 6IM7
Nombre de la práctica: mantenimiento preventivo para un banco de baterías.
Practica No.: 5
Equipo No.: 1
Integrantes del equipo:
No. Nombres Boleta
1 Galaviz Navarrete Edgar Iván 2015040470
2 González Gómez Teul 2015040584
3 Hernandez Báez Carlos Adrián 2015040670
4 Hernandez Hernandez Ana María 2015040703
5 Romero medina Mario Arturo 2015041427
6 Torres Carbajal Jair 2015041612

Turno: matutino
Fecha de realización: viernes 10 de febrero del 2017
Fecha de entrega: viernes 17 de febrero del 2017
Nombre del profesor titular: Ángeles García Rubén
Nombre del profesor auxiliar:
CONSIDERACIONES TEORICAS:
¿QUÉ ES MANTENIMIENTO?
Se define al mantenimiento como:
todas las acciones que tienen como
objetivo preservar un artículo o
restaurarlo a un estado en el cual
pueda llevar a cabo alguna función
requerida. Estas acciones incluyen
la combinación de las acciones
técnicas y administrativas
correspondientes.

PRINCIPALES TIPOS DE MANTENIMIENTO

Tradicionalmente, se han distinguido 6 tipos de mantenimiento, que se diferencian


entre sí por el carácter de las tareas que incluyen:

 Mantenimiento Correctivo: Es el conjunto de tareas destinadas a corregir


los defectos que se van presentando en los distintos equipos y que son
comunicados al departamento de mantenimiento por los usuarios de los
mismos.
 Mantenimiento Preventivo: Es el mantenimiento que tiene por misión
mantener un nivel de servicio determinado en los equipos, programando las
intervenciones de sus puntos vulnerables en el momento más oportuno.
Suele tener un carácter sistemático, es decir, se interviene, aunque el equipo
no haya dado ningún síntoma de tener un problema
 Mantenimiento Predictivo: Es el mantenimiento que tiene por misión
predecir las fallas que tenga a futuro un determinado equipo.
TIPOS DE MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
El mantenimiento correctivo es aquel encaminado a reparar
una falla que se presente en un momento determinado. Es el
modelo más primitivo de mantenimiento, o su versión más
básica, en él, es el equipo quien determina las paradas. Su
principal objetivo es el de poner en marcha el equipo lo más
pronto posible y con el mínimo costo que permita la situación.

Características
 Altos costos de mano de obra, y se precisa de gran
disponibilidad de la misma.
 Altos costos de oportunidad (lucro cesante), debido a que
los niveles de inventario de repuestos deberán ser altos, de tal manera que
puedan permitir efectuar cualquier daño imprevisto.
 Generalmente es desarrollado en pequeñas empresas.
 La práctica enseña que aunque la filosofía de mantenimiento de la compañía
no se base en la corrección, este tipo de mantenimiento es inevitable, dado
que es imposible evitar alguna falla en un momento determinado.
Desventajas
 Tiempos muertos por fallas repentinas
 Una falla pequeña que no se prevenga puede con el tiempo
hace fallar otras partes del mismo equipo, generando una
reparación mayor.
 Es muy usual que el repuesto requerido en un mantenimiento correctivo no se
encuentre disponible en el almacén, esto debido a los altos costos en que se
incurre al pretender tener una disponibilidad de todas las partes susceptibles
de falla.
 Si la falla converge con una situación en la que no se pueda detener la
producción, se incurre en un trabajo en condiciones inseguras.
 La afectación de la calidad es evidente debido al desgaste progresivo de los
equipos.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
El mantenimiento preventivo consiste en evitar la ocurrencia
de fallas en las máquinas o los equipos del proceso. Este
mantenimiento se basa en un "plan", el cual contiene un
programa de actividades previamente establecido con el fin
de anticiparse a las anomalías.
 
En la práctica se considera que el éxito de un mantenimiento
preventivo radica en el constante análisis del programa, su
reingeniería y el estricto cumplimiento de sus actividades.
 
Existen varios tipos de mantenimiento preventivo:
 Mantenimiento periódico.
Este mantenimiento se efectúa luego de un intervalo de tiempo que ronda los 6 y 12
meses. Consiste en efectuar grandes paradas en las que se realizan reparaciones
totales. 
 Mantenimiento programado (intervalos fijos).
Este mantenimiento consiste en operaciones programadas con determinada
frecuencia para efectuar cambios en los equipos o máquinas de acuerdo con las
especificaciones de los fabricantes o a los estándares establecidos por ingeniería. 
 Mantenimiento de mejora.
Es el mantenimiento que se hace con el propósito de implementar mejoras en los
procesos. 
 Mantenimiento Autónomo.
Es el mantenimiento que puede ser llevado a cabo por el operador del proceso, este
consiste en actividades sencillas que no son especializadas. 
 Mantenimiento Rutinario.
Es un mantenimiento basado en rutinas, usualmente sugeridas por los manuales,
por la experiencia de los operadores y del personal de mantenimiento.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
El mantenimiento predictivo es una modalidad que se encuentra
en un nivel superior, supone una inversión considerable en
tecnología que permite conocer el estado de funcionamiento de
máquinas y equipos en operación, mediante mediciones no
destructivas. Las herramientas que se usan para tal fin son
sofisticadas, por ello se consideran para maquinaria de alto
costo, o que formen parte de un proceso vital.

El objetivo del mantenimiento predictivo consiste en anticiparse a la ocurrencia de


fallas.
Las técnicas de mantenimiento predictivo más comunes son:
 Análisis de temperatura.
 Análisis de vibraciones.
 Análisis de lubricantes.
 Análisis de espesores.
MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS QUE TIENEN BATERÍAS.
Las rutinas de mantenimiento para las baterías varían ampliamente dependiendo del
tipo de batería y su uso.
Para tener las baterías a su máxima capacidad durante toda su vida útil, estas
requieren de un mantenimiento continuo que comprende mediciones de voltaje,
densidad y temperatura, y pruebas de descarga, realizadas según las frecuencias
recomendado por los proveedores o por los fabricantes.
Cuando se realicen tales verificaciones se deberá, además, comprobar que no hay
daños en la caja o fugas del electrolito. Las baterías deberán mantenerse limpias y
secas. Si hay electrolito, se deberá limpiar con una solución de bicarbonato de sodio.
¿CÓMO REALIZAR UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO?
Pasos necesarios para establecer un programa efectivo de mantenimiento
preventivo. Probablemente su modelo tenga algunas diferencias no significativas,
dependiendo de cómo este estructurada su organización, de sus políticas y otros
factores, pero todas las opciones se pueden manejar en un momento determinado.
1.- Determine las metas y objetivos.
El primer paso para desarrollar un programa de mantenimiento preventivo es
determinar exactamente —qué es lo que se quiere obtener del programa—.
Usualmente el mejor inicio es trabajar sobre una base limitada y expandirse después
de obtener algunos resultados positivos. Como:
 Incrementar la disponibilidad de los equipos en un
60%.
 Reducir las fallas en un 70%.
 Mejorar la utilización de la M. O. en un 30%.
 Incrementar el radio del mantenimiento programado
respecto al mantenimiento reactivo en una proporción 2
a 1.

2.- Establecer los requerimientos para el mantenimiento preventivo.


a). - Maquinaria y Equipo a incluir.
La mejor forma de iniciar esta actividad es determinar cuál es
la maquinaria y equipo más crítico en la planta; Algunas
veces esto es muy fácil y otras veces no —esto depende de
lo que manufacture su compañía; piense en su lista y acuda a
sus clientes (producción, cabezas de departamento, etc.) y
pregúnteles— después de todo, ellos son las personas a
quienes debe atender.

c). - Decida si se van a incluir disciplinas adicionales al programa de mantenimiento


preventivo.
Debe determinar si implementará rutas de lubricación, realizar inspecciones y hacer
ajustes y/o calibraciones, o cambiar partes en base a frecuencia y o uso.
(Mantenimiento preventivo tradicional.)
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Diseñar un procedimiento básico general como un plan de mantenimiento preventivo
a un banco de baterías para llevar a cabo su ejecución de forma programada.
MATERIAL A UTILIZAR:
1. Formato “programa general de mantenimiento”.
2. Calendario anual “2015”.
3. Pluma de diferentes colores.
4. Hojas blancas.
5. Cuaderno de teoría.
Conocimiento de las necesidades y requerimientos para para llevar a cabo un mantenimiento a un
banco de baterías

Objetivo
Se debe tener muy claro el trabajo a realizar, además de establecer un
procedimiento de trabajo, para ordenar la secuencia de las acciones seguras a
seguir para la correcta operación.
Lugar de aplicación
Área o lugar donde se localiza el banco de baterías
Requerimientos de personal
El ingeniero de preferencia se requiera que sea el responsable de los trabajadores a
realizar los técnicos deben de ser calificados estar capacitados y contar con la
autorización respectiva conocer el equipo y accesorios a utilizar recibirán
instrucciones de seguridad deberán estar capacitados en primeros auxilios y RCP
(resucitación cardiopulmonar) para recibir instrucciones Una vez que se cumple en
forma de Cuadrilla.
1 ingeniero responsable del servicio
2 Técnicos electricistas o más dependiendo del número de bancos de baterías para
su mantenimiento.
Nota: el área de servicios generales deberá contar con el archivo de
historial(reportes) del banco de baterías, a con de contar con una de contar
referencia fidedigna.
Requerimiento de equipo, materiales y herramientas
 Amperímetro de gancho y/o multímetro
 Juego de llaves Allen
 Juego de llaves españolas y estriadas
 Juego de desarmadores diferentes tamaños y medidas
 Cepillo de cerdas metálicas
 Pericos diferentes medidas
 juego de llaves stylson
 Agua
 Trapos Agua destilada
 Equipo de comunicación
 Teléfono móvil
 Equipo personal (guantes de hule látex, zapatos seguridad dieléctrico,
dieléctricos, ropa de algodón, casco de protector facial.

Seguridad
Como regla general se debe tomar las siguientes precauciones cuando se trabaje
con baterías
a) Los trabajadores deberán conocer
perfectamente los procedimientos de
seguridad para la ejecución de sus
actividades en el trabajo
b) Todo trabajador deberá comprobar que las
áreas donde se localizan las baterías estén
adecuadamente ventiladas antes de ejecutar
el trabajo
c) Todo trabajador debe evitar fumar utilizar
fuego abierto voy a emplear herramientas
que puedan producir chispas en las
proximidades de las baterías
d) Los trabajadores deberán utilizar protección facial y la piel cuando manipulan
el electrolito de las baterías
e) Los trabajadores no deberán manipular las partes energizadas de las baterías
a no ser que se Tomen las precauciones necesarias para evitar cortocircuitos
y choques eléctricos
f) Proteger los ojos cuando se opere con baterías y ácido
g) Utilizar herramientas aisladas cuando efectúe conexiones las baterías pueden
producir corrientes extremadamente altas si son cortocircuitadas Hay que ser
muy cuidadoso cuando se trabaje con ellas
h) Utilizar buena luz cuando se trabaja limpiando baterías o conectándolas
i) No carga baterías no recargables
j) Mantener el área bien ventilada para dispersión de los gases que se forman
durante el servicio
k) Los gases son explosivos
l) El líquido electrolito de la batería es corrosivo Edith entrar en contacto con él
se puede recibir quemaduras debido al ácido sulfúrico diluido en agua
destilada
m) Durante la carga de la batería hay que desconectar todas las conexiones
normales de la batería
n) Nunca utilizar fósforos o cerillos para observar las celdas de las baterías

Acceso al área de trabajo


El área donde se intervendrá deberá estar debidamente señalada permitiendo el
acceso únicamente al personal autorizado al trabajo y con equipo de protección
personal
Descripción general del procedimiento servicio rutinario mensual
1. Coordinar el mantenimiento al banco de baterías, con el director y/o jefe del
área de servicios generales.
2. Verificar el voltaje o tensión del banco de baterías en el display de control del
equipo.
3. Cortar alimentación de energía al tablero que alimenta el equipo.
4. Abrir tapa del equipo o batidor de baterías, asegurando que no se caiga.
5. Limpiar baterías con un trapo y agua.
6. Verificar el estado de los bornes, conectores y cables, si se encuentran
sulfatados limpiar con agua hasta dejarlos limpios, informar si se requiere
cambiar, cables, bornes o conectores según sea el caso.
7. Verificar el nivel de ácido en las baterías, retirando los tapone de cada batería
agregar agua destilada hasta completar el nivel si faltara, luego colocar
tapones asegurando estos.
8. Cerrar tapa del bastidor de baterías o del equipo.
9. Verificar la tensión de salida del banco de baterías.
10. Restablecer la alimentación al equipo.
11. Elaborar un reporte del servicio realizado.
12. Recoger equipo utilizado así como la herramienta utilizada.
13. Realizar limpieza del área de trabajo, esta deberá estar libre de materiales
utilizados.
14. Informar a quien corresponda el servicio realizado.

Se cuenta con tres tipos de conexiones de bancos de baterías observar las


siguientes figuras
Limpieza y revisión de las baterías
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
*Anote la misión y visión del CECYT 4.

MISIÓN.
El centro de estudios científicos y tecnológicos No. 4 “Lázaro Cárdenas”, contribuye
al progreso de México, formando integralmente técnicos competentes en el nivel
medio superior del IPN en el área de las ciencias fisicomatemáticas para su ingreso
a la educación superior o su integración al campo laboral, con la acreditación de sus
carreras y la certificación de sus procesos administrativos.
VISIÓN.
Ser un centro de estudios de nivel medio superior del IPN incluyente, con trabajo
honestidad, respeto e integridad para lograr el reconocimiento social y que con su
comunidad contribuya al progreso de México.
*Anote el reglamento del laboratorio y por equipo analice su contenido.

REGLAMENTO.
Todos los usuarios deben cumplir el siguiente reglamento.
1. Se denomina usuario a toda persona que tenga acceso al taller y/o laboratorio y
haga uso de sus instalaciones y equipo.
2. El uso del taller y/o laboratorio se autoriza bajo la responsabilidad del profesor o
instructor.
3. El uso del equipo es exclusivamente didáctico, por lo que está prohibido utilizarlo
para otros fines como juegos y trabajos ajenos a los objetivos académicos.
4. Es obligatorio el uso de bata y equipo de protección.
5. En caso de duda en la utilización del equipo el usuario solicitara la asesoría del
profesor encargado.
6. No se debe usar dentro del taller y/o laboratorio aparatos electrónicos (celular,
iPad, Tablet etc.) distintos al que el profesor indique para el desarrollo de la práctica.
7. El usuario es el responsable del equipo y los materiales que se le asignen, estará
obligado a verificar que estos se encuentren en buen estado y sin alteraciones, de lo
contrario reportara las anomalías que haya encontrado al profesor encargado, sin
tratar de corregir el desperfecto.
8. Todo daño que sea causado por el usuario por descuido o negligencia, que
implique la reparación o restitución del equipo será cubierto por el mismo.
9. El usuario revisará y dejara el equipo, herramientas y material que utilizó en
orden, 10 minutos antes de finalizar el horario asignado.
10. Los objetos ajenos a la clase, como chamarras, bufandas, bolsas, mochilas,
portafolios, etc., se dejarán en el lugar que se asigne.
11. El usuario que tenga el pelo largo debe traerlo recogido, asimismo está
prohibido usar gorras, audífonos, pulseras, collares, anillos, relojes, mangas anchas,
bufanda, prendas sueltas y calzado que deje el pie descubierto.
12. Queda prohibido fumar, introducir alimentos y cualquier tipo de bebida así como
arrojar basura piso.
13. Los usuarios deben guardar orden y disciplina y acatar las medidas de
seguridad.
14. El usuario que cometa alguna falta o agravio se le sancionará conforme al
reglamento del Instituto Politécnico Nacional y corresponder a las autoridades del
plantel ejercer acción legal en contra de quien Cometa actos que así lo ameriten.

1. Cada alumno deberá contar con el formato “programa general de


mantenimiento “. La actividad es de forma individual.

2. Por equipo darán lectura a las consideraciones teóricas de la práctica a


fin de someter a discusión las diferentes necesidades para armar un
programa preventivo a un banco de baterías, por mes.
Discutimos y creemos que el programa de mantenimiento será el siguiente a realizar
en un mes
Programa de un mantenimiento preventivo a un banco de baterías por mes.
 Verificar que el equipo no esté en uso para poder manipularlo

 Mediante un programa previamente elaborado seguir el procedimiento de este

mantenimiento

 Realizar un chequeo de medición de voltaje

 Realizar un chequeo de las resistencias


 Medir la densidad del electrolito

 Ajustar los bornes

 Limpiar los bornes

 Limpiar las conexiones y ajustarlas

 Limpiar y mantener secas las baterías físicamente

 Anotar cada parámetro que se hizo y apuntarlo en un calendario

3. Por equipo generar un listado de las diferentes actividades de forma


cronológica.
4. Utilizar el formato “programado general de mantenimiento” para asentar
lo siguiente:
 Anotar una fecha mensual para programar el mantenimiento
 Indicar el responsable del mantenimiento (Anote el nombre completo de su
profesor)
 Sombrear en qué semana se llevará a cabo el servicio de mantenimiento
(p8ara cada mes)
 Indicar el nombre de quién realiza el servicio (anote su nombre completo)
 Indicar el área a la que el servicio preventivo de mantenimiento pertenece
5. Anotar el procedimiento cronológico para llevar a cabo el mantenimiento
preventivo al banco de baterías por mes, que se localiza en la práctica.
Descripción del procedimiento servicio rutinario mensual
15. Coordinar el mantenimiento al banco de baterías, con el director y/o jefe del
área de servicios generales.
16. Verificar el voltaje o tensión del banco de baterías en el display de control del
equipo.
17. Cortar alimentación de energía al tablero que alimenta el equipo.
18. Abrir tapa del equipo o batidor de baterías, asegurando que no se caiga.
19. Limpiar baterías con un trapo y agua.
20. Verificar el estado de los bornes, conectores y cables, si se encuentran
sulfatados limpiar con agua hasta dejarlos limpios, informar si se requiere
cambiar, cables, bornes o conectores según sea el caso.
21. Verificar el nivel de ácido en las baterías, retirando los tapone de cada batería
agregar agua destilada hasta completar el nivel si faltara, luego colocar
tapones asegurando estos.
22. Cerrar tapa del bastidor de baterías o del equipo.
23. Verificar la tensión de salida del banco de baterías.
24. Restablecer la alimentación al equipo.
25. Elaborar un reporte del servicio realizado.
26. Recoger equipo utilizado, así como la herramienta utilizada.
27. Realizar limpieza del área de trabajo, esta deberá estar libre de materiales
utilizados.
28. Informar a quien corresponda el servicio realizado.

6. Tome una fotografía de un ejercicio realizado con los integrantes del equipo
y se deberá incluir en su reporte final.

6. Una vez concluida la práctica, solicitara la firma de un profesor a fin de


dar el visto bueno.
BANCO DE BATERÍAS.

CUESTIONARIO:

1. Enliste los tres mantenimientos que se aplican en las industrias de área


eléctrica:
a) Mantenimiento predictivo
b) Mantenimiento preventivo
c) Mantenimiento correctivo
2. Describa en forma breve en que consiste el mantenimiento preventivo:
Consiste en la inspección periódica y coordinada, de los elementos o componentes
propensos a fallas y la corrección antes de que esto provoque un tiempo muerto al
equipo o instalación.
3. ¿Qué otro nombre recibe el mantenimiento preventivo?
A este tipo de mantenimiento también se le conoce como mantenimiento planificado.
4. Anote por lo menos 10 requerimientos, materiales y herramientas a
utilizar en el servicio de mantenimiento preventivo a un banco de
baterías:
I. Equipo personal (guantes de hule látex, zapatos de seguridad
dieléctricos, ropa de algodón, casco de seguridad dieléctrico,
protección facial).
II. Amperímetro de gancho y/o multímetro
III. Juego de llaves Allen
IV. Juego de llaves españolas y estriadas
V. Cepillo de cerdas metálicas
VI. Pericos de diferentes medidas
VII. Juego de llaves stylson
VIII. Trapos
IX. Agua destilada
X. Equipo de comunicación
5. Como regla general anote las precauciones cuando se trabaje con las
baterías:
a) Los trabajadores deberán conocer perfectamente los procedimientos de
seguridad para la ejecución de sus actividades en el trabajo.
b) Todo trabajador deberá comprobar que las áreas donde se localicen las
baterías estén adecuadamente ventiladas, antes de ejecutar el trabajo.
c) Todo trabajador debe evitar fumar, utilizar fuego abierto o emplear
herramientas que puedan producir chispas en las proximidades de las
baterías.
d) Los trabajadores deberán utilizar protección facial y la piel cunado
manipulen el electrolito de las baterías.
e) Los trabajadores no deberán manipular las partes energizadas de las
baterías a no ser que se tomen las precauciones necesarias para evitar
cortos circuitos y choque eléctricos.
f) Proteger los ojos cuando se opere con baterías y/o acido.
g) Utilizar herramientas aisladas cuando efectué conexiones, las baterías
pueden producir corrientes extremadamente altas si son cortocircuitadas,
hay que ser muy cuidadoso cuando se trabaje con ellas.
h) Utilizar buena luz cuando se trabaje limpiando baterías o limpiándolas.
i) No cargue baterías no recargables.
j) Mantener el área bien ventilada, para la dispersión de los gases que se
forman durante el servicio.
k) Los gases son explosivos.
l) El electrolito de la batería es corrosivo ¡Evite entrar en contacto con el!; Se
puede recibir quemaduras debido al ácido sulfúrico (H 2SO4), diluido en
agua destilada.
m) Durante la carga de la batería hay que desconectar todas las conexiones
normales de la batería.
n) Nunca utilizar fósforos o cerillos para observar las celdas de las baterías.
6. ¿Cómo considera el desarrollo de la práctica?
Una manera práctica de cómo llenar un programa de mantenimiento general en
varios ámbitos por lo que nos ayudar como nuestra formación como técnicos
instalaciones y mantenimiento eléctrico.
7. Por qué es importante tener una persona responsable como supervisor
o coordinador para llevar a cabo un mantenimiento a un banco de
baterías.
Por qué deberá llevar a cabo una labor muy impórtate que es no dejar que la
empresa o industria tenga fallas e interrupción en su sistema eléctrico, ya que si esto
ocurre habrá repercusiones de mayor densidad.

8. ¿Cuáles son los beneficios para el dueño de una empresa sobre la


realización de este mantenimiento?
Permite al dueño, (organización, director, subdirector, jefe de mantenimiento,
técnico), contar con un historial de todos los equipos, además brinda la posibilidad
de actuar con la información técnica de los equipos, también permite destinar los
recursos en alguna otra necesidad de la empresa y reduce las fallas y tiempos
muertos e igualmente los niveles de inventario de partes y piezas a utilizar en los
equipos.
9. ¿Qué observa en el dibujo donde dos personas están por realizar el
servicio de mantenimiento a un equipo que tiene un banco de baterías?
Se observa o se da a entender que en un mantenimiento eléctrico hacia un equipo
eléctrico siempre debemos estar acompañados de más personas que puedan
auxiliarnos en caso de que tengamos alguna emergencia o complicaciones con
dicho mantenimiento y entre ellos revisar si los pasos se están llevando al pie de la
letra.
CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA:
Comenzamos a estudiar los diferentes tipos de mantenimientos sin embargo
primeramente nos enfocaremos en el mantenimiento preventivo el cual se encarga
de realizar inspecciones visualizando causas que podrían provocar una avería al
equipo (banco de capacitores en este caso) o a alguna instalación; entonces el
mantenimiento preventivo nos permite realizar ciertas actividades sobre el equipo y
así determinar el estado en que se encuentra y poder arreglar alguna inconsistencia
en el equipo. Ya que sabemos en qué consiste el mantenimiento preventivo también
hemos de conocer los beneficios que este conlleva como el ahorro de los recursos
de la empresa y disminuye las fallas y los tiempos muertos del equipo, así como
también reduce los niveles de inventario de las piezas y herramientas que
podríamos llegar a utilizar durante el mantenimiento.

BIBLIOGRAFIAS Y PAGINAS WEB:


Mx: https://definicion.mx/objetivo/
http://www.definicionabc.com/general/capacidad.php...
http://www.definicionabc.com/social/autoevaluacion.php
ANEXO
S
(HOJAS DE CAMPO)

También podría gustarte