Está en la página 1de 18

.

Formada por 70 bioelementos


(se organizan en componentes
orgánicos e inorgánicos:

1. Principales CHON y P, S.
2. Secundarios Ca, Na, K, Mg,
Fe, Cl, Cu, otros

SUSTANCIAS
QUIMICAS DE LA
MATERIA VIVA

1. Materia orgánica: Esqueleto de carbono 2. Sustancias inorgánicas: 3. Buena alimentación

1) Carbohidratos o azucares (CHO).  El agua


 Las sales minerales
2) Lípidos o grasas (aceites, mantecas,
ceras y esteroides (CHO).

3) Proteínas o enzimas

4) ácidos Nucleícos (ADN y ARN)

1
1 Materia orgánica: Esqueleto de carbono 2. Sustancias inorgánicas: 3. Buena alimentación
 Carbohidratos o azucares (CHO).
 Lípidos o grasas (aceites, mantecas, ceras 2.1 El agua No a la comida chatarra
y esteroides (CHO). Los organismos poseen un gran porcentaje la buena alimentación
 Proteínas o enzimas de agua en sus cuerpos que cumple
 ácidos Nucleícos (ADN y ARN) es el consumo
importantes funciones como medio interno equilibrado de todos y
1.1 Proteínas: Moléculas muy grandes (CHON, S y P), y del organismo.
cada uno de los
muy especificas/Son sustancias formadoras o 2.2 Las sales minerales componentes orgánicos
estructurales/ Formadas por subunidades llamadas
e inorgánicos, que
aminoácidos, unidas por medio de enlaces peptidicos/Se Conservan la materia viva y participan de
conocen 20 aminoácidos naturales/Algunos se los procesos vitales. requiere nuestro cuerpo
denominan aminoácidos esenciales y se deben consumir (dieta balanceada).
mediante los alimentos, pues no los sintetizamos. Cualquier pérdida del balance en la
concentración de estas, provoca la
Funciones: Estructurales; Protección (anticuerpos); alteración de los procesos vitales y puede
Transporte; energéticas;Hormonales;Catalíticas o llevar el organismo a la muerte.
enzimáticas (biocatalizadores) No participan en la
reacción; Reguladores genéticos; Pueden ser alteradas Regulan la acidez y la proporción del agua
por diversos factores. en el cuerpo.

1.2 Los lípidos: Formados por CHO y algunas veces N y Forman esqueletos, conchas y caparazones.
P./Se forman a partir de un alcohol y ácidos
Actúan como disolventes.
grasos/Pueden ser grasas, aceites o ceras/Son
insolubles al agua/Son solubles en disolventes orgánicos. Regulan la presión osmótica del medio
natural
Funciones: Son energéticos; Transportan vitaminas
liposolubles; Estructurales (los fosfolípidos forman la
membrana celular); Protección y reguladores térmicos.
Las grasas: Glicerina + ácidos grasos= grasa + agua/La
trioleina – triestearina – TRIPALMITICA, EN
PROPORCIONES VARIADAS FORMAN GRASAS
NATURALES/Reducen la perdida del agua en las plantas
(ceras vegetales)

Lípidos simples: Glicerol + ácidos grasos/Lípidos


compuestos: Glicerol + ácidos grasos + otros grupos 1.3 Los carbohidratos: También se llaman 1.4 los ácidos nucleícos: Están
(que le dan el nombre respectivo)Ej:Fosfolípido Glicerol + glúcidos/Están formados por CHO y, a veces formados por CHON y P./Son
ácidos grasos + grupo fosfato./Otros lípidos: Los por P, S y N./ Energéticos principales; cadenas de
aceites: grasas liquidas, generalmente de origen vegetal. Estructurales (fibras vegetales)Los nucleótidos/Transmiten la
Los sebos y mantecas son grasas solidas. Los terpenos carbohidratos pueden ser: información
son Aromatizadores, Pigmentos vegetales, Vitaminas genética./Determinan la
liposolubles. /Los esteroides:Colesterol, Ergoesterol,  Monosacáridos: (azúcar simple) construcción de
Hormonas sexuales (estrógenos y andrógenos), Ácidos de 3 a 10 átomos de carbono, de proteínas./Están representados
biliares, Hormonas de la corteza suprarrenal./Las ahí los nombres. por dos tipos, el ADN y el ARN
ceras: impermeabilizan vegetales; se encuentran en la
piel de los animales y personas.  Disacáridos (dos unidades de
azucares simples).

 Polisacáridos (muchas unidades 2


de monosacáridos).
Ejemplos: almidón, glucógeno,
celulosa y quitina.
ESTRUCTURAL FUNCIONAL DE ORIGEN

Todo individuo está formado Cumple todas las funciones Todo individuo está formado
por células de los seres vivos, nace, por células
nutren, crecen, mueren

TIPOS DE CELULAS TAMAÑO

VEGETAL ANIMAL LA CELULA Entre 1 y 100 micras,


algunas 30 cms
Predominan Ej. Músculos, UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE
TODO SER VIVO
PROTOPLASTOS
vasos POR NUMERO DE
(celulosa, proteínas, sanguíneos, CELULAS
azúcares) piel y en los
huesos
PLASTIDIOS/ UNICELULARES MULTIICELULARES
PLASTOS (clorofila) PARTES PRINCIPALES

CONSTITUCION CELULAR
Semipermeable -y selectiva
PROCARIOTAS EUCARIOTAS MEMBRANA CELULAR

Seres con células sin Seres con céulas que


Sustancia coloidal que contiene
membrana nuclear; NO tienen membrana nuclear.
CITOPLASMA estructuras llamadas ORGANELAS
TIENNEN NUCLEO. La Su núcleo está separado
información genética del Citoplasma. La CITOPLASMATICAS:
flota en el citoplasma. información genética se NUCLEO  VACUOLAS
Ej. encuentra dentro del
 CENTROSOMAS
núcleo. Ej. REINO PROTISTA
REINO MONERA Es un corpúsculo que se  PLASTIDIOS
(flagelados, rizópodos,
bacterias algas elementales)
encuentra dentro del  LISOSOMAS
(esquizomicófitos), citoplasma, pero funcionan  MITOCONDRIAS
clanofíceas REINO FUNGI como el cerebro de las células,
 COMPLEJO DE GOLGIO (APARATO)
(zygomycetos; porque controla y regula toda
(cianófitos)  RETICULO ENDOPLASMATICO
la actividad celular. Formado
ascomicetos;  RIBOSOMAS
por:
Basidiomycetos)
1. La membrana nuclear
REINO PLANTAE
2. Jugo nuclear
(criptogramas-líquenes,
3. Cromosomas
algas, musgos, helechos) 4. Nucléolo
5. Red de cromatina
REINO ANIMALIA (invertebrados
y vertebrados)
3
DIFERENCIAS ENTRE:

CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL


1. Las animales NO poseen cloroplastos, ni  Predominan los protoplastos y están rodeados de una pared
tampoco la gruesa pared celular que celular.
separa unas células de otras.  La pared celular está formada por celulosa, proteínas y
2. Las células animales nunca tienen esa azucares
gran vacuola que es frecuente encontrar  Las células jóvenes poseen un tipo de pared celular llamada
en las vegetales. pared primaria (epidermis de los vegetales)
3. Se encuentran componentes principales  Las células vegetales poseen una segunda pared llamada
como membrana celular, citoplasma y pared secundaria es fuerte y rígida (característica de la
núcleo. madera) debido a una sustancia llamada lignina.
4. En el citoplasma se encuentran muchos
elementos u organelas, que cumplen
distintas funciones:

NO APARECEN INCLUIDAS EN NINGUN REINO.


SON TAN PEQUEÑAS QUE NO SE PUEDEN VER Ciclo lítico de un virus (es una forma
CON UN MICROSCOPIO OPTICO. Nuestros de parasitación y destrucción)
cuerpos se 1. El virus fago reconoce
Un virus consiste en un ácido nucleico central la célula y se pone en contacto
infectan por
(material genético), rodeado de una película de con ella
medio de los
proteínas llamada cápside. 2. La infección se propaga
virus de estas
Son tan simples que no son capaces de vivir solos dos formas
3. Crecimiento controlado
de nuevos virus
o realizar actividades metabólicas por sí mismos. 4. La infección se propaga
Todas las
Requieren de una célula para poder cumplir con
VIRUS las funciones vitales en el interior de la misma
enfermedades Ciclo lisogénico
Los virus atenuados incorporan el
que son
producidas por acido nucleíco ADN de la célula
No realizan respiración hospedera y se le denomina célula
virus u otros
No sintetizan sustancias microorganis
lisogénica. Este puede permanecer
latente hasta que el fago o tago
Son incapaces de crecer en medios artificiales mos, se llaman vegetativo provoque e
enfermedades induzca el inicio de una
Son clasificados según las células que infecten que infecciosas. segunda etapa: el ciclo lítico.
pueden ser virus animales ó virus vegetales y si
infectan bacterias se denominan bacteriófagos ó
fagos (son ó ARN ó ADN no ambos)

4
MORFOLOGIA CELULAR

Transporte de sustancias a través de la Membrana celular:


1. Pasivo:
 Regula el intercambio de  Difusión y osmosis
materiales con el exterior y  No requiere gasto de energía
con otras células 2. Activo
 La forman dos capas  Endocitosis: Fagocitosis y Pinocitosis
La membrana externas de fosfolipidos y  Exocitosis: las vesículas con el material de desecho
celular uno central de proteínas. son incorporadas a la membrana celular y son
 Es selectiva y expulsadas por ella al exterior
semipermeable.  Demanda gasto de energía

 Es una formación de la
La pared celular célula vegetal que recubre
la membrana celular.
 Le da protección y rigidez
a la membrana celular.
 Retículo endoplasmatico: Secreción celular y síntesis de
lípidos y transporte de sustancias dentro de la célula
Sustancia coloidal que contiene  Ribosomas: adherido al retículo endoplasmático,
estructuras llamadas organelas sintetizan las sustancias proteicas. ARN y proteínas
El Citoplasma citoplasmáticas.  Mitocondrias: transforman ciertas sustancias en energía
mediante la oxidación. También conocidas como
condriosomas.
 Complejo de Golgi: almacena y participan en la formación
de glucógeno.
 Lisosomas: digestión celular
 Plastidios: son estructuras cuya función es proporcionar:
Cloroplastos la clorofila(color verde)
Plastos ó Cromoplastos (coloración en flores)
Carotenos (pigmentos rojos o naranja), nombrado xantofila
Leucolastos (almacenan sustancias) cuando son incoloros:
Amiloplastos (almacenan almidón)
Oleoplastos (almacenan aceite)
 Vacuolas: frecuente en las células vegetales ocupan un
área grande dentro del citoplasma. Cumplen funciones de
almacenamiento, digestión y excreción.
 Centrosoma: se originan los centriolos. En el momento de
la división los centriolos se desplazan a los polos celulares
y forman el huso acromático.

 Se presenta en las células eucariotas


 Posee membrana nuclear
En el núcleo (eucariotas) se  El jugo nuclear contiene los cromosomas y el nucléolo
El núcleo distinguen algunas  Se conoce como carioplasma
celular estructuras importantes:  Los cromosomas están formados por cromatina
 El nucléolo contiene ARN

5
RESPIRACION ANAEROBICA (bacterias;
RESPIRACION SINTESIS NUTRICION
levaduras por fermentación alcoholica y
acética; células musculares (fermentación Proceso para Proceso que realizan Heterótrofos Se denominan
láctica ó glucólisis) PROCESOS liberar la energía los organismos para consumidores porque no
REACCIONES obtenida mediante integrar los producen sus alimentos, los
RESPIRACION AEROBICA (requiere
CATABOLICAS QUE consiguen ya elaborados.
LIBERAN ENERGIA la alimentación nutrientes a sus
presencia de oxigeno; ocurre en la mitocondria; a cuerpos Autótrofos producen su propio
partir de sustancias orgánicas ácido piruvico; alimento mediante:
fases: Puente; Ciclo de Krebs; sistema de FUNCIONES METABOLICAS
citocromos)

Fotosíntesis.proceso Quimiosíntesis
lo realizan algunas

FUNCIONES
que gracias a la acción de
los pigmentos clorofílicos bacterias ferrosas
en dos fases continúas ó ferrugíneas,
nitrobacteriasanas,

BASICAS DE LAS
denominadas
sulfooxidantes y
otras
Fase luminosa

CELULAS La fotofosforilación acíclica


1 PASO: la luz es absorbida por la clorofila. El impacto de
Fase oscura

Ocurre el
la luz sobre la clorofila la hace desprender 2 electrones (2 e-) Ciclo de
y a la vez rompe la molécula del agua. Este proceso se llama Calvin Benson
fotólisis del agua. Como consecuencia, se libera oxígeno que y ocurre en el
pasa a la atmósfera y es respirado luego por los seres vivos.
estroma del
FUNCIONES VITALES 2 PASO: se forma un flujo de electrones que permite unir el
cloroplasto
ADP al Pi y forma ATP. 3 PASO: los electrones pasan por
los aceptores y se descargan sobre una sustancia llamada
NADP+ que adquiere dos cargas negativas que se
neutralizan con dos cargas positivas de los 2H+ provenientes
del H2O.

DE
METABOLICAS La fotofosforilación cíclica En esta etapa ocurren
AUTOPERPETUACION reacciones idénticas al la fotofosforilación acíclica. Solo con
dos diferencias: 1 PASO: la clorofila absorbe la luz, se libera
oxígeno.(comienza en forma idéntica que en la
fotofosforilación acíclica) 2 PASO: se forma ATP y los dos
electrones se devuelven a la clorofila 680 (los 2 e- que llegan
a la clorofila 700, no pasan a los aceptores, sino que se
Las funciones de perpetuación devuelven hasta la clorofila 680, de esa forma cierran el
garantizan la supervivencia, no ciclo, que le da nombre. Solo se produce ATP). Esta fase es
muy importante porque produce la fotólisis del agua.
solamente del ser vivo, sino de las
diversas especies.
METABOLISMO (reacciones químicas que Factores
• Control del estado de ocurren en el organismo (unicelular ó Factores
equilibrio. Tiende a resolver pluricelular) para mantenerse vivo. Funciones: intrínsecos, la
los efectos que puedan resultar nutrición, respiración y síntesis. Fases del pigmentación
ante diversos factores metabolismo: Anabolismo (produce Factores
• Reproducción. Permite la sustancias complejas a partir de sustancias extrínsecos, la luz
continuidad de la especie. sencillas como almacenamiento de energía
química)Ej. La fotosíntesis, y Catabolismo
• Adaptación. Consiste en una
(degradación de sustancias complejas para
serie de cambios notables para
ajustarse a nuevos factores y producir sustancias más simples)Ej. La 6
sobrevivir. digestión y la respiración.
4 . REPRODUCCION 3 . MUTACIONES
CONTROL DEL LA LA HUMANA
 Génica (alteraciones en la estructura del gen)
ESTADO DE REPRODUCCION ADAPTACION
 Cromosómica (alteraciones en la estructura
EQUILIBRIO
del cromosoma)
 Genómica (incremento o reducción en el
FUNCIONES número de cromosomas)

Se clasifican en Germinal y
Cigótica

AUTOPERPETUACION
MEIOSIS a partir de una célula
1. BASES QUIMICAS 2. REPRODUCCION CELULAR diploide se formen células
haploides. Células
Los organismos reparan lesiones, reproductoras llamadas
ADN forman cicatrices, se protege contra gametos
las infecciones; pero también puede
causar problemas, como la
REPRODUCCION ASEXUAL (se forman
Se duplica formación de tumores y la nuevos individuos a partir de uno solo y sin
enfermedad del cáncer. que haya células sexuales)

Transcripción La reproducción celular permite la  Regeneración


transmisión de caracteres de una  Estacas, acodos, injertos
célula a otra.
ARN REPRODUCCION SEXUAL (combinación de dos
individuos)

Traducción  GAMETOS (la mitad del numero de


cromosomas de la especie (n)HAPLOIDES
Ciclo celular con MITOSIS
 Los cromosomas en las células somáticas
Formación de proteínas se encuentran en pares 2(n). son
DIPLOIDES
Interface: Mitosis: Durante la
Durante este mitosis se produce la Caracteres sexuales Primarios
Las proteínas son
periodo ocurre la distribución equitativa (testículos, vagina). Secundarios (barba
sustancias muy
duplicación de de los materiales en el hombre)
importantes para las genéticos y la formación
características material nuclear
de dos núcleos nuevos
individuales de cada que darán origen a 2 

 Las glándulas sexuales
célula. células hijas producen es trógeno y
proges terona (ovarios)
Las proteínas Fases 

 tes tos terona (testículos)
estructurales de cada
celula poseen su
propia naturaleza y PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE
permiten diferentes
7
procesos metabólicos
3 . MUTACIONES

 Génica (alteraciones en la estructura del gen)

Algunos factores: ácido nitroso, rayos X, gamma y otros. Consecuencias o enfermedades : albinismo, hemofilia y
daltonismo

 Cromosómica (alteraciones en la estructura del cromosoma)

Tipos
Delección (pérdida de un segmento del cromosoma) e inversión cuando el trozo de cromosoma se
coloca en otro orden dentro del mismo cromosoma

Duplicación: repetición de un segmento

Translocación (segmento que pasa de un cromosoma a otro)

Factores mutagénicos: físicos: radicaciones X, ultravioleta, gamma, cósmicos y otros. Químicos : gas
mostaza, penicilina, formaldehido y otros; otros factores por enfermedades. Consecuencias:
Delección del cromosoma 5, Síndrome de grito de gato; Delección del cromosoma 4, retardo severo;
Malformaciones en aspecto físico externo y visceral.

 Genómica (incremento o reducción en el número de cromosomas) Poliploidía (duplicación del número de


cromosomas) inducidas o espontaneas; Trisonomía un cromosoma extra en uno de los pares. Consecuencias:
Síndrome de Down, Trisomía 21; Síndrome de Patau, Trisomía 13; Sindrome con características semejantes al
Down, Trisomía 22.

Por el momento en que ocurren se clasifican en Germinal y Cigótica.

Post-cigótica para diagnosticar algunas mutaciones se aplica la prueba llamada Amniocentesis.

Algunas alteraciones genéticas están relacionadas con el cáncer: algunos tipos son Carcinomas, leucemia, sarcomas, liposarcomas.

8
En 1.866, el monje austriaco Gregorio Mendel Presento una actitud científica de observac ión y Leyes de Mendel:
describe los mecanismos s de la herencia experimentación en la transmisión y herencia de los
biológica basándose en sus propios caracteres de los seres vivos. 1 ª Ley de Mendel o de
experimentos de fecundación cruzada segregación
• Observo la manifestación de los caracteres
2 ª Ley de Mendel o de la
puros e interpreto los conceptos: hibrido,
segregación independiente.
carácter dominante, carácter recesivo.

HERENCIA Mendel manipuló el proceso de la


polinización en las plantas, conoció que

MENDELIANA
era previo a la fecundación.

Caracteres heredados FENOTIPO

Conjunto de genes, que portan caracteres heredados


Diferencia entre de los organismos, GENOTIPO, puede ser:

Herencia biológica Homocigota: cuando los He terocigoto: cuando un par


Caracteres
dos genes, para una de genes, para una misma
hereditarios Conjunto de caracteres hereditarios de un misma característica, son característica, es diferente,
individuo (Cada carácter esta determinado iguales (dominantes o uno dominante y el otro
por un par de genes, llamados alelos. Es recesivos). Mendel los recesivo. Mendel los llamo
decir, dos formas de regir una misma llamo puros. híbridos.
característica. Por ej. El color rojo o
blanco en algunas flores.

Los caracteres individuales pueden ser


dominantes o recesivos.

Los caracteres que poseen los organismos Mendel llamo a los caracteres que se presentan con
de una misma especie se llaman caracteres más frecuencia caracteres dominantes y a los que
individuales. se ocultaban caracteres recesivos

Las características que distinguen a una


especie de la otra se llaman caracteres
específicos.

 La Genética es la ciencia que estudia la transmisión de los caracteres de padres a hijos, es decir, la herencia biológica.
 En los cromosomas esta la clave que transmite los caracteres hereditarios.Esa clave, se llama ADN o acido
desoxirribonucleico . El ADN forma los genes, y ellos son los que poseen la información genética dentro del cromosoma.
 Cada gen ocupa un punto fijo en el cromosoma y a este punto se le llama locus.

 Cada par de cromosomas esta formado por dos miembros iguales llamados cromosomas homólogos.

 Genoma es el conjunto de todos los cromosomas diferentes que se encuentran en cada núcleo celular de una especie
determinada. 9
 Los gametos poseen núcleos haploides, pero un núcleo haploide, también, posee un genoma.
Aportes en Genética son:

 Sutton, quien enlaza la Genética con la Citología

 Hernán Henking determino la presencia del cromosoma X en la definición del


sexo y el cromosoma Y en células animales.

 T.Painter descubrió el cromosoma Y en células humanas.

 T.H.Morgan realizo trabajos con las moscas de la fruta y confirmo que algunos
rasgos son determinados genéticamente por el sexo.

1. Herencia ligada al sexo

Algunas características genéticas


están definidas por genes que se encuentran
HERENCIA NO
MENDELIANA
en el mismo cromosoma que determina el
sexo.

Algunas enfermedades congénitas reciben el


nombre de enfermedades ligadas al sexo
debido a que los genes que la producen se
encuentran en el mismo cromosoma que
determina el sexo. Entre ellas, tenemos el
daltonismo y la hemofilia

4 Grupos sanguíneos

El medico austriaco Kark Landsteiner descubrió un


3. Alelos múltiples sistema de clasificación de mucha importancia en
2. Dominancia incompleta
las transfusiones sanguíneas.
Un solo carácter puede estar
 Pelaje en el ganado blanco, rojo y ruano.
regido por más de dos alelos Kark Landsteiner, para distinguir los diferentes
 Plantas investigadas por K. Correns, flores en cada locus del cromosoma. tipos de sangre los denomino A, B, AB y O.
rojas, blancas y rosadas.
Ejemplo:
El factor sanguíneo Rh fue descubierto en 1.940
 Gallinas andaluzas (negras, blancas y por Kark Landsteiner y Wimer en los monos
Color del pelaje de los conejos
azuladas) Macacus rhesus, de ahí que se denomine Rh.
Grupos sanguíneos en las
Otro caso:
personas Este factor se dice positivo (Rh+) o negativo (Rh-).
Codominancia. Dos caracteres dominantes que se
 El Rh+ es dominante y el Rh- recesivo.  C
manifiestan sin mezclarse.
o
Ej. Caballos pintos. l
o
r 10

d
e
Algunos aspectos genéticos y la responsabilidad de las personas en los procesos
 En 1.956, J.H. Tijo (indonesia) y A.Levan (sueco) del Instituto Genético, en Lund (Suecia) demuestran
que el ADN humano posee 23 pares de cromosomas.
 Cariotipo: Características del conjunto de cromosomas (tamaño, forma y numero), de una célula
somática típica de una especie (individuo), o de una cepa determinada.
 Carigorama o idiograma: es la representación esquemática del cariotipo.
 La Genética respalda los principios de la paternidad responsable con la prueba de ADN.
 Los estudios de genética humana es causa de muchas polémicas y debe librar muchas dificultades para
su desarrollo.
 J.Lejeune (Francia) descubrió el cromosoma que provoca el Síndrome de Down y otros avances de la
Genética, pero se opone a ciertas intervenciones.
 Algunos problemas de la salud de las personas son de origen genético y los matrimonios con cierto
grado de consanguinidad aumentan las probabilidades de que sean transmitidas.

CARACTERISTICAS LIGADAS AL CROMOSOMA X

XA Gen dominante A

Xa Gen recesivo a

XA XA Mujer homocigota. Es sana

XA Xa Mujer heterocigota dominante. Es portadora

XaXa Mujer homocigota recesiva. Es esferma

XA Y Hombre portador de un gen dominante ligado


al cromosoma X. Es sano

XaY Hombre portador de un gen recesivo ligado


al cromosoma X. Es enfermo

FENOTIPO GENOTIPO ANTIGENOS EN ANTICUERPOS EN EL


ERITROCITOS PLASMA
A IAIA / IAi A ANTI-B
B IBIB / IBi B ANTI-A
AB IAIB AB NINGUNO
O ii NINGUNO ANTI-A
ANTI-B

11
MANIPULACION DE LA
HERENCIA
Cuando los cambios son producidos por el ser humano
aplicando el conocimiento mediante diversas técnicas, se
denomina Biotecnología

La El
Manipulación proyecto
de la herencia Genoma

1.989 Creación del Centro Nacional de Genoma Humano


 Selección
1.990 Da inicio el proyecto y se denomina “Proyecto Nacional Federado de Investigación del
 Cruzamiento Genoma Humano”

 Mutación 1.995 Lectura del genoma de la bacteria más pequeña (517 genes). Micoplasma genitalium

 Obtención de 1.996 Lectura de algunos genes humanos y otros organismos


organismos 1.997 Escherierchia coli (completo) Cromosomas X y 7 en alta resolución.
transgénicos
1.998 Bacterias de la tuberculosis y otros organismos como la bacteria de la sífilis
 Fecundación in Treponerma pallidum.
vitro Corg Venter ofrece terminar secuencia en el 2001.
 Clonación 1.999 Secuencia del cromosoma 22 completo

 Inseminación 2000 Secuencia de mosca de la fruta Drosophila melanogaster


artificial  Celera Genomics (Sector Privado anuncia la secuencia de ADN completo de un
individuo)

 Descifraron el mapa genético de los Cromosomas 5, 16 y 19.

 Descubren los pocos genes del cromosoma 21, sorprendió a los científicos por los
pocos genes que contiene.
12
2003 Concluyen lectura completa del genoma humano el 14 de abril del 2003 (sector
Público F. Collins)
HERENCIA y EVOLUCION

ADAPTACION EVOLUCION

Es el fenómeno por que una especie modifica Proceso de cambios de las especies vivientes
sus relaciones con el medio ambiente. La que desemboca en la aparición de otros
adaptación favorece la supervivencia. distintos, gracias a la adaptación del medio y
a la llamada selección natural en la lucha por
la existencia.

La reproducción sexual y las La selección natural, la deriva


mutaciones favorecen la aparición genética al azar y la migración
de las variaciones hereditarias. genética favorecen la transmisión de
las variaciones hereditarias de
forma diferencial de generación en
generación

1. VARIACIONES HEREDABLES

Las formas de vida cambian a través del tiempo.

Presión diferencial del ambiente (cambios sin


interés evolutivo)

La herencia posee dos mecanismos de


variabilidad. La reproducción sexual y las
mutaciones.

2. MECANISMOS QUE PERMITEN LA


EVOLUCION (TRANSMISION DE VARIACIONES
HEREDABLES)

La SELECCIÓN NATURAL

Los DESPLAZAMIENTOS GENETICO AL AZAR

La MIGRACION GENETICA

13
EVOLUCION Y
DIVERSIDAD
Patrones evolutivos que determinan la
1. Especiación
especiación
Una especie es un grupo de organismos Variabilidad intraespecífica favorecida por las fuerzas
que posee el mismo acervo genético, de la evolución (selección natural, deriva genética y
migración genética). Debido a las variaciones
capaces de aparearse y producir intraespecíficas, la especiación puede darse en una
descendientes fértiles, que se parecen misma zona y son llamadas especies simpátricas
entre sí, más que a otros. (causada por los procesos de poliploidía y
autofecundación)
Aislamiento reproductivo Pueden responder a dos tipos
La especiación ocurre cuando un proceso de reacciones:
evolutivo produce efectos en especies Precigóticas: Evitan la fecundación con el mecanismo del
originales, que culminan con especies nuevas (o aislamiento.
subespecies).
Temporal: viven tiempos diferentes/Ecológico: viven en
Los individuos de una misma especie presentan lugares o hábitats diferentes/Conductual: conductas
genes comunes, pero en algunas zonas, reproductoras diferentes/Mecánico: estructuras genitales
aparecen individuos con variaciones y logran diferentes
sobrevivir (variaciones intraespecíficas) Gamético: No son gametos compatibles

Postcigótica: Evitan el desarrollo de nuevos individuos con:


Inviabilidad del hibrido (aborto espontaneo o híbrido no
viable)
Los individuos de especies diferentes pueden presentar
Nacimiento de un híbrido estéril
un acervo genético diferente (genes diferentes) Competencia: Lucha a muerte: una especie es
Microevolución: estudio de los procesos exterminada/Migración: una especie se desplaza /Culturas
evolutivos de los grupos de razas, especies o alimentarias: variaciones en el nicho ecológico, en el que la
géneros. selección natural favorece el desarrollo de nichos diferentes para
reducir la competencia
Macroevaluación: estudio de los
Radiación adaptativa: Ej. El caso del pinzón de los
procesos evolutivos de los grandes Galápagos
troncos vegetales y animales.
Evolucionan a partir de uno o varios ancestros comunes,
en especies con diferencias (intraespecíficas), que
culminan en especies diferentes (evolución divergente).
Posteriormente, pueden compartir un mismo ambiente, sin 14
competir por el alimento (radiación adaptativa)
Pruebas embriológicas
La similitud, en los diferentes estados de desarrollo embrionario, evidencia un
parentesco entre los organismos que lo presentan.

Ej: (vertebrados) 1. Arcos y surcos en estadios embrionarios de


animales de respiración aérea, recuerdan otras clases más
simples. 2. Los humanos presentan una cola rudimentaria en
estadios tempranos del desarrollo embrionario.

Pruebas anatómicas

EVIDENCIAS DEL  Los filos agrupan individuos, que se ajustan a modelos con
semejanzas anatómicas

PROCESO ej: filum Vertebrados

La característica principal es el sistema nervioso dorsal y es la

EVOLUTIVO que establece el parentesco.

Pero también otras características menos importantes se llaman


características subordinadas.
El proceso evolutivo se dio y se fue dando en las especies de
todos los tiempos (pruebas directas e indirectas) Ejemplo: la Anatomía Comparada estudia la homología de los
órganos como una evidencia indirecta del proceso evolutivo
(órganos diferentes pero con un mismo origen).

Los órganos análogos no se utilizan como


Pruebas Paleontológicas prueba Epor
Pruebas Bioquímicas xtincque
ionesposeen un origen diferente;
Paleontología Estudia los fósiles / Fósil aunque se parezcan y cumplan funciones
Restos, huellas o signos directos de la presencia de
Estiman las semejanzas y El estudio de asociaciones
semejantes.
organismos conservados en las rocas.
diferencias de las de fósiles permite detallar
estructuras moleculares de la distribución de especies
los componentes orgánicos Algunosenórganos vestigialesy (homólogos)
el tiempo las en
1. Estratificados
de la materia viva y de las condiciones
las personas son: lademuela
la época.
del juicio, el coxis,
Restos, huellas en las rocas sedimentarias reacciones fisicoquímicas el apéndice
(conchas, caparazones, huesos o dientes). que estos realizan. A partirvermiforme y los músculos
de ello, se pueden
auriculares.
definir las causas de la
2. Impresiones  Captación y adaptación o de la extinción.
liberación de
Algunas partes blandas se encuentran impresas energía (ATP) “
en las rocas de grano fino (plumas y detalles de l
la piel).  Procesos de a
digestión,
3. Organismos enteros endocrinos y e
reproducción. x
Son aquellos, que quedan atrapados en ámbar, (Enzimas, t
hielo o asfalto hormonas, ADN, i
ARN y proteínas). 15 n
4. Coprolitos c
Son restos de excremento que han quedado
i
petrificados
ó
n
1. Teorías sobre el origen de las
especies

Juan Bautista Lamarck. Zoólogo,


1.809, es decir, biólogo especialista TEORIAS DEL ORIGEN DE LAS
en los animales, en u obra
Philosophie zoologique expuso:
“los organismos poseen una fuerza
ESPECIES E
vital que les permite adaptarse a las
fuerzas ambientales adversas y
sobreponerse a ellas” HIPOTESIS ACERCA DEL ORIGEN
Propuso la primera teoría sobre la
evolución y se denomina: DE LA VIDA
Teorías del origen de las especies e hipótesis acerca del origen de la vida
1.1 Teoría de los Caracteres Adquiridos (Lamarck)

Lamarck planteo: En los seres vivos aparecen órganos nuevos como


respuesta al ambiente y el tamaño de esos órganos, es proporcional al uso
que se les dé.

Además, considero que todos los cambios eran hereditarios (cuello de la jirafa y 2. Hipótesis sobre el origen de la vida
cola de los ratones)
2.1 Experimentación (Panspermia o Cosmozoica)
1.2 Teoría e la Selección Natural (Darwin y Wallace)
Plantea que el origen de la vida se dio a partir de otras formas de
C.Darwin propuso la Teoría de la Selección Natural/Planteó que las variables vida, de otros mundos y, probablemente, transportados por medio de
favorables se conservan y las desfavorables son destruidas/Ellos opinan que: meteoritos o polvo espacial.
solo los aptos pueden sobrevivir/Pero no supieron interpretar la transmisión de
los caracteres, pues carecían de los conocimientos de los mecanismos de la 2.2 Generación Espontánea
herencia.
Plantea que la vida se origina a partir de la materia inerte, pero Luis Pasteur
1.3 Teoría de las Mutaciones demostró la invalidez de esta hipótesis.

Hugo De Vreis enfatizó que las modificaciones causadas por las 2.3 Origen Quimiosintético
mutaciones, eran la base de la evolución./Sus ideas son retomadas por Bateson y
No se tiene una explicación exacta sobre el origen de la vida, pero la
Morgan y se consideran ideas básicas de la Teoría de la Mutación. Hipótesis de la Quimiosíntesis se considera bastante acertada, si se toman
en cuenta las condiciones de la tierra primitiva.
1.4 Teoría del equilibrio Puntuado
La teoría de la Quimiosíntesis propone que:
Niels Eldridge y Stephen Gould propusieron la Teoría del Equilibrio
Puntuado en el año 1.972. La vida se originó a partir de compuestos inorgánicos
y se dio mediante cuatro fases.
1.5 Teoría sintética
 Se formaron moléculas orgánicas simples
Es una modernización de la teoría de Darwin y Wallace, a la cual se le conoce
como Neodarwinismo o Teoría Sintética./Posterior a Gregorio Mendel, algunos  Polimerización
biólogos modernos realizan una síntesis de lo planteado por Darwin y Wallace, a
lo que se le agregan estudios actuales de la herencia./ La Teoría sintética fue  Organización de moléculas complejas
planteada por Theodosius Dobzhasky, E. Meyer y George Simpson. / Esta teoría  Formación de células primitiva
se respalda en los conocimientos actuales de la Genética y en pruebas de
continuidad y cambio que se observaron por medio de los fósiles, así como en los
estudios comparativos y descriptivos que hace la Anatomía, la Fisiología y la 16
Bioquímica de los seres vivos./ Esta teoría plantea que, La evolución no es
individual, sino a nivel de poblaciones y, además, se basa en la variabilidad.
BIODIVERSIDAD Y LOS
INVENTARIOS DE LAS FORMAS
DE VIDA
Biodiversidad: La búsqueda de relaciones comparativas y de diferenciación, permitió el desarrollo de la Taxonomía. Esta permite una mejor
comprensión de la totalidad del mundo vivo que nos rodea y que integramos./Los seres vivos se clasifican en reinos y otros niveles o categorías
taxonómicas./Taxonomía: ciencia biológica que ordena jerárquicamente, compara y diferencia los organismos par describirlos y
clasificarlos./Biodiversidad: Diversidad de organismos que existen y la dinámica interacción que estos tienen entre sí y con el medio donde
existen./Costa Rica es un país con una biodiversidad asombrosa./La biodiversidad no es estática, por el contrario, es muy dinámica (las especies
aparecen y desaparecen)
Clasificación de los seres vivos
La biodiversidad se ve amenazada
por diversos factores  Se utilizan sistemas naturales. Es decir, se descubren
relaciones naturales entre los organismos que permiten
agruparlas en taxas.

 El sistema de nomenclatura binaria o binominal propone dos


Naturales: Humanos: nombres par los organismos y se conoce como nombre
climatológicos, científico.
Alteración de los
geológicos o de
ecosistemas  El nombre científico permite identificar los organismos
endemismo universalmente (género y especie)
Falta de visión integral en
 La Taxonomía moderna usa el nombre científico y algunas
el manejo del agua semejanzas utilizadas en las primeras propuestas de
clasificaciones de los seres vivos, pero además, está
Limitado conocimiento respaldada por los nuevos conocimientos de la Genética y de
científico y la indebida los procesos evolutivos.
valoración de la
 Se utilizan aspectos como semejanzas bioquímicas,
biodiversidad estructurales, pruebas evolutivas y genéticas para
establecer relaciones naturales entre los organismos.
Debilidad en la legislación
o incumplimiento de la  La unidad taxonómica básica es la especie.
existente
Las categorías taxonómicas de mayor a menor nivel, usadas, generalmente
son: REINO, Phylum ó filo, Clase, Orden, Familia,
Género, Especie

17
La clasificación
Homeostasis el termino se deriva de Homios que significa semejante y stasisutilizada con sostenerse
que significa más detalle(estabilidad
será la deo Whittaker
equilibrio) donde divide
en 5 reinos: REINO MONERA: Bacterias y algas (Spirullina, nostoc)/REINO
Podemos traducir como estabilidad del medio interno del organismo, lo cual se consigue con autorreguladores
FUNGI: Hongos (Amanita, Helvella)/REINO PROTISTA: Bacterias, algas,
Los mecanismos homeostáticos van desde el nivel molecular, en las células, hasta
protozoarios los más altos vorticela,
(tripanosoma, niveles ecológicos de la Biosfera.
paramecio, ameba)/REINO
PLANTAE:/REINO ANIMALIA:
La homeostasis es la conservación de la constancia del medio interno y depende, en gran parte, de la regulación de los sistemas y la coordinación
de las actividades. Por lo tanto, el sistema nervioso y el endocrino son sistemas claves para que “el equilibrio interno del cuerpo, u homeostasis”
se consiga.
1. Algunos mecanismos homeostáticos del
HOMEOSTASIS DEL cuerpo humano. (la regulación y la conservación
de las condiciones internas que nos mantienen vivos).
INDIVIDUO Reguladores de Eliminación de
temperatura corporal desechos
(Termorregulación)
(Osmorregulación)
Como sistemas reguladores La circulación sanguínea, la
En los animales superiores,
respiración y las glándulas
Sis tema Tegumentario: Formado por la sudoríparas son algunos de los
incluyendo las personas, este
piel que cubre y protege el cuerpo y se mecanismo homeostático se
elementos que interactúan para
comporta como barrera. conoce con el nombre de
enfriarnos, en caso de que estemos
excreción.
demasiados calientes, o para
Sis tema Diges tivo. Permite la calentarnos, en caso de que nuestro La excreción es un proceso que
ingestión y la digestión del alimento. cuerpo se enfríe mucho. permite la eliminación de
Transfiriendo las sustancias nutritivas residuos de la respiración celular,
necesarias a la sangre. Se encarga dióxido de carbono (CO2), agua
también de desechar los residuos de la Restitución de daños (H2O) y otras sustancias
digestión (excreción) (otro mecanismo componentes del plasma que
homeostático) pueden estar en exceso, así como
Sis tema Circulatorio: “sistema de otros compuestos nitrogenados
transporte” como el oxigeno, Algunas lesiones de las estructuras
(urea).
nutrientes y hormonas. También (heridas, quemaduras y otras) o la
desechos para que sean eliminados. El invasión de microorganismos, Sin embargo, la gran cantidad de
producen daños, que son atendidos desechos o residuos de la
sistema circulatorio, además, nos
mediante reacciones de restitución, respiración (agua y
protege de las enfermedades entre ellos: subproductos nitrogenados) los
(anticuerpos en la sangre).
eliminamos por medio de un
Coagulación y regeneración de tejidos
Sis tema Respiratorio: Adecuada complejo mecanismo de filtración,
(es un proceso inmediato pero además,
en la forma de orina.
concentración de oxigeno en la sangre, temporal)
así como la excreción del dióxido de Elementos que ayudan en la
carbono (CO2). Barreras de defensa biológica eliminación de desechos: aparato
(glóbulos blancos, nódulos linfáticos, el respiratorio, piel, aparato
Sis tema Urinario: elimina las bazo, el hígado, el timo y la médula urinario.
sustancias dañinas que se encuentran ósea)
en la sangre y desechos del Los anticuerpos
metabolismo, transportados por el
sistema circulatorio.
Inmunidad Inmunidad activa: provocada por antígenos muertos o debilitadosInmunidad
pasiva o temporal: Se logra inoculando anticuerpos de otros organismos invadidos para inyectarlos al 18
cuerpo humano.Inmunidad natural: se puede ser inmune de forma natural (por herencia)

También podría gustarte