Está en la página 1de 3

TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DEL ADN, EL ARN EN EL ESTUDIO DE LAS

PROTEÍNAS EN LA DIABETES

Daniela Victoria Filippo Padilla, Estefanía Barroso Palencia.


Programa de bacteriología
Universidad de Córdoba.

Los ácidos nucleicos son un tipo importante de macromoléculas presentes en todas las células y virus.
Las funciones de los ácidos nucleicos tienen que ver con el almacenamiento y la expresión de
información genética, el ácido desoxirribonucleico (ADN) codifica la información que la célula
necesita para fabricar proteínas, mientras que el ácido ribonucleico (ARN), un tipo de ácido nucleico
relacionado al ADN, presenta diversas formas moleculares y participa en la síntesis de las proteínas.
A lo largo del tiempo se han ido desarrollando diferentes técnicas de estudio de estos ácidos
nucleicos, La metodología para el estudio del ADN, el ARN y las proteínas han experimentado un
gran avance existiendo en la actualidad técnicas específicas para la investigación de diferentes
aspectos de estas moléculas. Así, hoy en día es posible analizar desde uno o unos pocos
polimorfismos a millones de ácidos nucleicos en un solo experimento, este fenómeno se repite para el
estudio de los niveles de ARN y proteínas en el organismo. En relación con la productividad o el
número de datos que requieren las diferentes técnicas, pueden clasificarse como de bajo, medio o alto
rendimiento. Esta metodología puede especificar al estudio de aspectos muy variados de
enfermedades crónicas como la diabetes, como pueden ser sus causas, los factores de riesgo, las
consecuencias de la diabetes a nivel orgánico y celular en los diferentes tejidos, sus complicaciones
crónicas, etc. En el artículo se explican las nociones generales sobre las técnicas más importantes para
el estudio del ADN, el ARN y las proteínas, aplicadas a la diabetes.

Hasta el momento existe numerosas técnicas para el estudio del ADN, cada técnica es especial para
cada característica de las enfermedades, en este caso la diabetes presenta para el diagnóstico de los
diferentes tipos de MODY 1 (maturity-onset diabetes of the youth 1) o la presencia de alelos de riesgo
para la diabetes tipo 11,2. En la diabetes tipo 2 (DM2), los estudios se centran en la identificación de
factores genéticos de riesgo para desarrollar la enfermedad o relacionados con el daño orgánico
asociado. De igual manera se realizan estudios asociados a la farmacogenetica para observar la fuerza
tanto del organismo en cuestión como del desarrollo de la enfermedad a los polimorfos asociados a la
reacción a los tratamientos.

La técnica más importante para el estudio del ADN en la diabetes es la secuenciación se emplea en
muchas ocasiones para la identificación de nuevos polimorfismos o de pequeñas mutaciones que
pueden causar una enfermedad determinada. Para llevar a cabo una secuenciación, es necesario
obtener suficiente cantidad del fragmento de ADN que pretende estudiarse y esto se logra mediante
técnicas como la clonación en plásmidos o cósmidos y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Actualmente los procedimientos más utilizados actualmente se basan en la incorporación enzimática
de dideoxinucleótidos marcados con fluorescencia.

De igual manera es de gran importancia la técnica del estudio de polimorfismos, esto debido a que
sabemos que una faceta muy importante del estudio del ADN es el análisis de la variabilidad del
genoma humano y su influencia en nuestro fenotipo. Por lo tanto, en el estudio de las variaciones del
número de copias (CNV), que se está desarrollando de forma muy intensa en los últimos años,
normalmente se analizan su distribución y el número y los tipos de copias a lo largo de todo el
genoma mediante microchips; asimismo, también se han diseñado algunas técnicas específicas, como
la MLGA (multiplex ligation-dependent genome amplification). Además, existen varias técnicas que
pueden ser utilizadas en todos estos polimorfismos y que se han empleado hasta el momento en el
estudio de grandes reordenamientos: el OLA (oligonucleotide ligation assay), semicuantitativo, la
MLPA (multiplex ligation-dependent probe amplification), la PCR cuantitativa y la PCR múltiple
semicuantitativa.

Sabemos que los dos procesos epigenéticos (modificaciones hereditarias que no suponen variaciones
en la secuencia primaria del ADN y pueden permanecer durante varias generaciones) que se
reconocen como de mayor impacto sobre el desarrollo de enfermedades son la metilación del ADN y
la modificación de las histonas, sin embargo, hay que tener en cuenta que para estudiar el efecto de
la metilación en un órgano debe extraerse el ADN de éste, y ello puede ser una limitación a la hora de
desarrollar estos estudios. Lamentablemente, los trabajos realizados en diabetes; como podría ser el
estudio del efecto de la diabetes o las situaciones relacionadas con ella en la metilación de promotores
en diferentes tejidos, o de la implicación de la metilación del ADN en el desarrollo de la enfermedad.
Finalmente, los métodos más recientes y que mayor cantidad de información pueden ofrecer son
aquellos basados en microchips de ADN. Estos métodos permiten una búsqueda a lo largo de todo el
genoma de sitios que pueden sufrir metilación, así como identificar aquellos que se metilan bajo
determinadas situaciones. Ello es posible gracias a que permiten analizar cientos de miles de
secuencias en un solo experimento. Una técnica más novedosa y que está teniendo un gran impacto es
la denominada Chip-chip (chromatin immunoprecipitation on DNA microarray), que incluye todas las
secuencias que pueden ser metiladas en el genoma humano.

Estamos de acuerdo en que el ARN ofrece muchas posibilidades y técnicas para su correcto estudio,
y aunque son muy similares a las del ADN, sin embargo tienen variaciones en su análisis como el
estudio del nivel celular, conocer qué genes se expresan en una célula o tipo celular, su nivel de
expresión, su estabilidad, su degradación, su nivel de traducción, su estructura, etcétera.
Principalmente se han analizado los cuatro primeros aspectos de los que pueden estudiarse en la
diabetes.
El estudio de los niveles de ARN de todos los genes se puede realizar simultáneamente mediante
microchips de expresión. Muchos de ellos permiten efectuar una aproximación semicuantitativa o
trabajar con varios órdenes de magnitud, lo que posibilita que la aproximación sea casi cuantitativa,
no obstante, en general los resultados deberán corroborarse mediante PCR cuantitativa a tiempo real.

La cuantificación de proteínas es una herramienta muy utilizada en numerosos estudios clínicos y


básicos, ésta se realiza mediante sistemas sencillos basados en el reconocimiento de una proteína por
un anticuerpo. Algunos de estos sistemas son el Western blot, el ELISA, el radioinmunoanálisis (RIA)
o las técnicas de inmunohistoquímica (para la cuanticación en un tejido o células), sin embargo, con el
tiempo estos sistemas se fueron modificando hasta permitir detectar y cuantificar varios antígenos en
un único experimento utilizando diferentes sistemas como las placas ELISA con varios anticuerpos, la
citometría de flujo y los microchips.

Finalmente debemos tener en cuenta que el estudio del ADN, el ARN y las proteínas es muy útil en la
investigación de la diabetes, sin embargo aún aspecto que se está analizando intensamente en la
actualidad. Teniendo en cuenta que para estos análisis existen gran cantidad de técnicas que pueden
ser aplicadas a las enfermedades crónicas. Es importante lo necesario que es un correcto análisis y
diseño del estudio de las técnicas óptimas para poder llevar a cabo el desarrollo de nuevos métodos
con una gran capacidad de análisis, esto está permitiendo grandes avances en la comprensión de las
múltiples cuestiones planteadas en torno a la diabetes.

BIBLIOGRAFÍA
1. Martínez, S. H., García A. G., Chavesa F. J. (2007). Técnicas para el estudio del ADN y el
ARN. Introducción al estudio de proteínas. Av Diabetol. 23(6): 419-424. (URL:
http://www.avancesendiabetologia.org/gestor/upload/revistaAvances/23-6-4.pdf )

También podría gustarte