Está en la página 1de 239
ENRIQUE SCHWEIGGER 7 ie jad tS SU c/ ASOCIACION ESPANOLA DE TECNICOS EN PINTURAS Y AFINES El autor agradece la colaboracién de AETEPA Asociacién Espafiola de Técnicos en Pinturas y Afines y de BTC Speciality Chemical Distribution en la elaboracién de esta obra. © Enrique Schweiger, 2005 Reservados todos los derechos. No esté permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informético, forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecénico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. © Ediciones Diaz de Santos Internet: http://www.diazdesantos.es/ediciones E-mail: ediciones@diazdesantos.es ISBN: 84-7978-707-4 Depésito legal: M. 28.916-2005 Foto de cubierta: Uwe Hampel Disefto de cubierta: Angel Calvete FotocomposiciGn: Angel Gallardo Servicios Graficos Impresién: Fernénder-Ciudad Encuadernaci6n: Rustica-Hilo Impreso en Espaiia Indice Introduccién. {Por qué un libro mas en el mercado? ... 1. PRIMERA PARTE {QUE SON RECUBRIMIENTOS ARQUITECTONICOS? Definicién de los recubrimientos arquitecténicos.... 5 1.1. Segmentacién de los campos de aplicacién.. 5 1.2. Los sustratos a recubrir con pinturas y recubrimientos 6 1.3. Los recubrimientos arquitect6nicos.... 12 Los acabados plasticos. 1S 2.1. Imprimantes o imprimaciones...... 16 2.2. Emplaste, masilla o pasta niveladora.. 16 2.3. Los acabados arquitecténicos .. 17 SEGUNDA PARTE zCUALES SON LOS COMPONENTES 2 Los componentes basicos o materias primas de los recubri- mientos plasticos 27 27 38 3.3. Ligantes plisticos en dispersié 42 3.4. Aditivos en formulaciones de pinturas y recubrimientos 60 invice TERCERA PARTE CONCEPTOS DE FORMULACION DE RECUBRIMIENTOS PLASTICOS 4. Desarrollo de las formulaciones de recubrimientos con disper- siones plasticas . a 4.1. Componentes basicos y su relaci6n entre sf (el valor CVP y CVPC).... 79 4.2. El valor CVP en pintur: 79 4.3. Los aditivos en un recubrimiento y su interaccidn en el sistema 86 CUARTA PARTE FORMULACIONES DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS 5._Formulaciones de pinturas y recubrimientos plasticos.. 101 Criterios técnicos de pintura exterior 101 Pintura plastica de interior mat 126 Recubrimientos texturizados plasticos .. 147 Pinturas elastoméricas... 170 . Criterios para recubri cov). 176 6. Nuevos sustratos y nuevas aplicaciones... 181 6.1. Metales: fondo anticorrosiv« 181 Lasures para madera. 184 6.3. _Esmaltes acrilicos.. esseldec 187 6.4. Alternativa a recubrimientos con resinas en solvente 191 7._Imprimaciones o imprimantes para la preparacién de sustratos 195 7.1. Determinacién de las caracteristicas del sustrato 195 7.2. Imprimaciones o imprimantes. 198 7.3. Métodos de ensayos de imprimaciones 200 QUINTA PARTE METODOS EXPERIMENTALES EN EL LABORATORIO Esquema sumario de evaluaciones de recubrimientos plasticos. _ 207 8.1. Ensayos apropiados en pintura liquida.. 207 8.2, Evaluaciones en imprimantes para sustratos absorbentes .. 210 INDICE xi 9. Ensayos de laboratorio con materias primas y productos ela- borados.. 211 9.1. Control de calidad en la entrada de materias primas.. 211 9.2. Dispersiones de polimeros en el laboratorio de aplicacién téc- nica... 218 9.3. Métodos de ensayo en el laboratorio de formulacién y prepa- rativi 233 10. Trabajos en el laboratorio de aplicacién técnica... 245 10.1. El comportamiento del recubrimiento durante el proceso de secado .. 245 10.2. Criterios de estabilidad de las pinturas plisticas . 246 10.3. La pintura plastica en el proceso de aplicacién 250 10.4, Pinturas de interior, la resistencia al frote en htimedo. 254 10.5. Caracteristicas especiales en pinturas plasticas 255 10.6. Ensayos con pinturas aplicadas 259 10.7. Pinturas de exteriot 263 10.8. Exposicién practica de productos elal la intemperie ... 268 11. _Listado de los productos de marca registrada y sus fabricantes.. 271 indice analitico ..... 273 Introduccién {Por qué un libro mas en el mercado? La tecnologia de pinturas y recubrimientos plisticos y el mercado ha crecido mucho en las tiltimas décadas, impulsado por desarrollos técnicos de empresas qui- micas de materias primas y por empresas fabricantes de pintura y recubrimientos, sin formalizarse un curriculum basico en alguna institucién de docencia técnica. El técnico principiante con preparacién quimica o similar, no encuentra una amplia introduccién técnica en la materia y depende de la informacién tenden- ciosa y partidaria de las empresas proveedoras de materias primas y/o de la experiencia coincidencial y puntual que se dispone en la empresa de pinturas y recubrimientos que lo contrata, que es celosa de cuidar su propio know how. Para llenar este vacio en la literatura técnica de habla espafiola presentamos este manual orientado a proporcionar conceptos basicos en materias primas, en formulaciones y en métodos de evaluacién para brindar al lector una vista pano- rdmica de la tecnologia de la actualidad y del pronto futuro en recubrimientos arquitecténicos. Los temas centrales de este manual serdn los siguientes: * Definir la funcién y las exigencias de los acabados arquitecténicos. * Definir las propiedades de las materias primas y su funcin especffica en el sistema. * Detallar numerosas formulaciones orientativas para diferentes aplicaciones. * Introducir en el trabajo de laboratorio orientando al técnico a detalles en formulaci6n. * Describir métodos de ensayo titiles en la fabricacién de pinturas y recu- brimientos. Para este objetivo presento una amplia documentacién recolectada en innu- merables intercambios técnicos a través de mi vida profesional que estuvo dedi- cada al servicio de BASF Aktiengesellschatt. Para facilitar al lector el acceso a una informacién més detallada hacemos en el texto mencién de numerosos links a paginas web. PRIMERA PARTE QUE SON RECUBRIMIENTOS ARQUITECTONICOS? Definicién de los recubrimientos arquitect6nicos Entre las edificaciones que nos rodean encontramos que los muros y pare- des presentan una gran variedad de materiales de construcci6n. Se encuentran también una diversidad de edificios de diferentes épocas, de diversas funciones y de muy diferentes materiales. Entre los més usuales en muros y paredes se encuentran: piedra, mamposteria, ladrillos y hormigén. Pero generalmente todas las edificaciones se construyen con materiales que posteriormente se recubren con un acabado que Hamamos recubrimiento arquitectnico, porque va a cumplir diversas funciones arquitecténicas como embellecimiento y pro- teccién. En general hablaremos de superficies verticales, aunque hay un merca- do importante de aplicaciones horizontales en suelos y techos, En los muros de exterior los recubrimientos se aplican para proteger contra influencias dafiinas de la intemperie y del medio ambiente, asi como también para darles un efecto decorativo. En paredes de interiores, se recubren estas basicamente para darles el efec- to de embellecimiento. También en algunos casos se recubren para respetar mejor una exigencia de higiene, o proveer las paredes interiores de mayores exigencias en resistencias mecénicas 0 quimicas para zonas de mayor trasteo, zonas de uso industrial etc., muchas veces por medio de recubrimientos espe- ciales o de azulejos. 1.1, SEGMENTACION DE LOS CAMPOS DE APLICACION En esta obra nos referiremos principalmente a los recubrimientos que van a formar el acabado arquitect6nico de un muro. Especialmente trataremos las pinturas plasticas y los recubrimientos texturizados, que son acabados aplica- dos por pintores utilizando para ello una brocha, rodillo, espdtula o artefactos similares y apropiados para dar un acabado superficial funcional y decorativo al muro. Hablaremos en un concepto general de recubrimientos arquitect6nicos para diferenciar dentro de estos recubrimientos de base para un acabado final, como 6 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS son los empastes 0 masillas, los morteros, los preparadores de fondo y los aca- bados tipo pinturas y tipo recubrimientos texturizados. Diferenciaremos acabados para interiores y acabados para exteriores, teniendo en cuenta que las exigencias a estos materiales de recubrimiento son muy diferen- tes. Aunque en el mercado actual generalmente no se hace esta diferenciacién ni en pinturas ni en recubrimientos, ofreciendo, por ejemplo, Pintura para interior y exterior: Pero sera importante detallar inicialmente los sustratos que van a ser trata- dos y los materiales requeridos para preparar dichos sustratos antes de darles un acabado. Estos materiales, que son de suma importancia en este rubro industrial, son los llamados empastes, masillas, estucos, pasta niveladora 0 revoques, que sirven de base para recubrimientos arquitect6nicos. Hablaremos de los impri- mantes o imprimaciones que se requieren para preparar los sustratos que van a er tratados, La aplicacién se encuentra en edificaciones ya existentes para su renovaci6n o modernizacién y en edificaciones nuevas. 1.2. LOS SUSTRATOS A RECUBRIR CON PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Entendemos como sustrato el material que vamos a recubrir con pinturas y con recubrimientos texturizados. En su mayorfa se tratan de sustratos minera- les. El conocimiento de sus caracteristicas fisico-quimicas es importante para elegir el revestimiento apropiado y su correcta aplicacion, Es por eso que en este capitulo detallaremos los sustratos que preferente- mente se encuentran en las obras, y en el Capitulo 7 hablaremos de su prepara- cién para poderlas recubrir con acabados plas 1.2.1. Sinopsis de los sustratos minerales Una de las caracteris\ y su poder absorbente. ‘as més importantes de los sustratos es su porosidad * Entre los sustratos no porosos se mencionan la piedra, ladrillos vitrifica- dos y lozas. Estos sustratos generalmente son de un acabado a la vista y no van a ser recubiertos. Pero si se tiene la necesidad de recubrirlos hay que prever problemas de adherencia. * Los sustratos porosos como el cemento, el hormigén, la mamposteria y los empastes o masillas plésticas permiten una gradual penetracién de importantes componentes Ifquidos 0 en suspensi6n al aplicar la pintura 0 el recubrimiento, como lo son el ligante y cargas finas, y asf se obtiene un anclaje intrinseco entre los materiales garantes de una fuerte adherencia. DEFINICION DE LOS RECUBRIMIENTOS ARQUITECTONICOS z Tabla 1.1. Los sustratos usuales Los sustratos a recubrir * Cemento y derivados Hormigén Morteros Bloques de hormigén celular Fibrocemento en moldes y tejas * Yeso * Ladrillo + Empastes y enlucidos plasticos * Sustratos no minerales como: metal y madera 1.2.2. El cemento y sus derivados El cemento industrial que se denomina como aglomerante hidrdulico es un ligante mineral a base de silicatos dicdlcicos y tricdlcicos en polvo muy versd- til, de uso masivo en la construccién y de un costo muy bajo. Con la adicién de agua al cemento se prepara una masa pastosa para su aplicacién, y a su vez se genera una reaccién quimica de estos que leva en un proceso llamado fragua- do, y que segtin la temperatura demora hasta 28 dias. Por medio del fraguado se forma del cemento en polvo un cuerpo rigido, duro y resistente a la intemperie y al agua. Ya con el secado, a los pocos minutos se obtiene un material rigido. La dureza final se obtiene al finalizar el fraguado completamente y es indispen- sable que el cemento disponga para ello de suficiente agua en la masa. Sustratos a base de cemento Materiales fabricados con cemento se diferencian por los componentes con los que va mezclado: + Hormigon Es la mezcla de cemento y dridos. Sirve generalmente para formar el esque- leto de soporte de una edificacién o edificio; en pocos casos es material de pare- des. Se caracteriza por una alta durabilidad en la intemperie y resistencia al agua. Su estructura es porosa y alcalina. Hormigones con bajo contenido de cemento son afectados con el tiempo por el gas carbénico en un proceso llamado carbonatacién. El CO, del aire for- ma con agua en el hormig6n HCO; que transforma el Ca(OH), en carbonato de calcio de poca resistencia mecénica. A rafz de esto aparece en la superficie un polvo suelto de carbonato de calcio. Este proceso lo Ilamamos caleo. El sustra- 8 MANUAL DE PINTURAS Y RECUSRIMIENTOS PLASTICOS to con caleo requiere una imprimacién que fije el polvo antes de recubrirlo o de pintarlo. Otro percance es producido por el SO, de las luvias acidas de nuestra civi- lizaci6n. La sulfatacién produce una reduccién de la alcalinidad del hormigén y una degradacién de la dureza. Para proteger el hormigén de estos efectos dafiinos se recubren estructuras de hormigén con un revoque plistico o més bien con una pintura impermeable. Una construccién de hormigén armado lleva en su interior una armadura metélica de varillas de hierro destinadas a resistir altos esfuerzos de traccién y flexién. El hierro es protegido contra la corrosién por el pH > 11 que tiene el hormigén. Por la carbonatacién se pierde el alto pH del hormigén y el hierro se presta a oxidar. Aquf es indispensable un costoso y delicado proceso de sanea- miento y de proteccién. * Morteros Los morteros son la mezcla de cemento con arenas, y ocasionalmente llevan cal. Los morteros se aplican en la construccién como masillas para sellar fisu- ras y como revoco 0 enlucido sobre paredes tochana o de ladrillo para nivelar la superficie. Los morteros son materiales minerales alcalinos. Por el proceso de secado y fraguado pueden presentarse grietas y fisuras. Son rigidos, lijables y porosos. Se aplican sobre muros en exterior y en paredes de interior. Igual que el hor- mig6n, el mortero también presenta un caleo. En este caso es indispensable uti- lizar imprimantes antes de pintarlos 0 revestirlos. * Bloques de hormigén celular Son materiales de hormig6n de fabricacién industrial con un alto contenido de células de aire y, por lo tanto, de un peso especifico bajo. El material se uti- liza para la construccién de paredes. El material es caleante y requiere una imprimacién para asegurar la adherencia de recubrimientos antes de aplicarlos + Fibrocemento Es un material industrial que se compone de cemento, arena fina y amianto. Actualmente se utilizan fibras sintéticas. Recubrimientos sobre sustratos cementicios Al recubrir productos de cemento deberemos tener presentes algunos aspec- tos técnicos criticos de importancia para evitar perjuicios. Hemos mencionado que el fraguado del cemento es un proceso quimico de hidrataci6n y recristalizacién, en el cual reaccionan 6xidos de calcio con agua. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 10 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS Figura 1.2. Dajios de eflorescencia en una pared. Recubrimientos que evitan o impiden el transporte de sales a través de la emanaci6n de agua pueden ser aplicados antes de finalizar el fraguado. 1.2.3. El yeso y sus derivados El yeso es sulfato de calcio semihidratado. Al amasarlo con agua fragua por hidratacién de manera similar al cemento. Para trabajar con yeso es importante tener en cuenta algunos detalles técni- cos descritos ya anteriormente en este capitulo sobre el cemento. Los materiales de yeso son rigidos, blandos y facilmente lijables. Estos son muy hidrofilicos, al estar mojados pierden notablemente sus resistencias mecd- nicas. 1.2.3.1. Problematicas del yeso como sustrato Aunque encontramos en edificaciones varias aplicaciones al yeso como material soporte, especialmente en prefabricados para interiores y en estucos, es un material que con frecuencia presenta dificultades para un recubrimiento arquitecténico. Las més frecuentes las detallaremos a continuacién: * Los yesos incorporan rellenos de muy diferentes tipos, entre ellos resi- duos de cartén reciclado que vienen contaminados de taninos y tintes. Estas impurezas son solubles al agua y al aplicar pintura acuosa son ex- traidos a la superficie, presentando manchas marrones. Una solucién practica muy usual es la de aplicar sobre estos empastados una imprima- cién a base de solventes. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 12 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS: 1.3. LOS RECUBRIMIENTOS ARQUITECTONICOS Después de haber detallado los sustratos que encontramos usualmente en los muros y paredes, hablaremos en este capitulo de los recubrimientos que for- man el acabado de una pared 0 elemento arquitecténico. 1.3.1. Exigencias Se aplican recubrimientos para proteger y para decorar. Sus exigencias son: * En exteriores Las exigencias dependen del sustrato, del medio ambiente y de la funciona- lidad de la edificacién. En primer plano veremos su funcionalidad como protector contra efectos de la intemperie, tales como los rayos ultravioleta (uv) de la luz solar, el agua de las Huvias y el cambio de temperaturas, especialmente si se presentan heladas. Mientras la resistencia a la luz resulta una propiedad intrinseca ffsico-qui- mica de los materiales usados, estan la resistencia al agua y la absorcién de agua en funci6n de la formulacién de los materiales. Para su evaluacién habla- remos de la porosidad capilar de los recubrimientos y del equilibrio entre la absorcién capilar de agua y la permeabilidad al vapor (més detalles al respecto se encuentran en el capitulo de pinturas de fachada). + En interiores Aqui las exigencias son més bien decorativas. Hablaremos en el capitulo de pinturas para interior sobre el poder cubriente, la lavabilidad, la resistencia al frote, y la tersura y brillo. Es un error muy popular pensar que las pinturas de interior son productos bara- tos y de mala calidad. Hist6ricamente, para interiores se empleaban temples y cal, que eran productos de poco valor, Esto leva a una lucha de precios en el mercado, de tal forma que realmente se degrada la calidad de las pinturas en el mercado. 1.3.2. La diversidad de los recubrimientos Diferenciamos basicamente entre: * Recubrimientos minerales Empastes y enlucidos a base de arcillas, yeso y cal, pinturas y recubrimientos de silicato con participacién de un polimero. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 16 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS 2.1. IMPRIMANTES O IMPRIMACIONES Son productos liquidos con propiedades de ligante para preparar sustratos antes de la aplicacién de recubrimientos plisticos arquitecténicos. Por medio de las imprimaciones se impregna un sustrato mineral absorbente para obtener un aumento de las resistencias mecénicas del sustrato, y sobre todo la adherencia sobre las capas de pintura posteriores. De esta forma se fortalecen los sustratos arenosos y/o sustratos caleantes, para que los recubrimientos posteriores tengan un soporte firme para anclarse. Las imprimaciones muy eficientes son compuestos de resinas acrilicas al disolvente. Este tipo tiene una buena penetraci6n en sustratos minerales de hasta 1 cm y un alto poder ligante. Se pueden aplicar sobre cementos parcial- mente fraguados y en su formulacién no requieren antiespumantes ni conser- vantes. Sin embargo, y especialmente para evitar el alto contenido de h 80% de disolvente, se utilizan dispersiones como imprimaciones. La penetra- cién del polimero en dispersién acuosa esta en funci6n del sistema de emul- sionantes y del tamaiio de particula que la forma. Segtin estos criterios, encon- tramos hoy en el mercado dispersiones muy diversas para este uso, siendo muchas de ellas poco apropiadas y algunas de excelente penetraci6n y fijacién. Su evaluacién no es facil y el sinntimero de diferentes aplicaciones complica atin mas la eleccién. En el Epigrafe 3.3.7 veremos diferentes tipos de dispersiones y en el Epi- grafe 7.2 formulaciones para este uso. Veremos que hay formulaciones con y sin cargas y pigmentos. 2.2. EMPLASTE, MASILLA O PASTA NIVELADORA Los materiales para emplastecer paredes tienen varias denominaciones regionales que pretenden diferenciar entre aplicaciones diferentes y materiales diversos para este mercado. En Brasil se ha establecido el nombre masa corrida para un emplaste plis- tico fino y lijable de uso universal. Los emplastes, masillas 0 pasta niveladora son productos dedicados a nive- lar el sustrato y ofrecer una superficie apta para la pintura de acabado. Se com- ponen generalmente de una mezcla de cargas finas micronizadas con poco ligante plastico. No llevan pigmento y en general se buscan materias primas econémicas y de gran rendimiento. Son productos masivos en un mercado muy competitivo en precio. LOS ACABADOS PLASTICOS 7 2.3. LOS ACABADOS ARQUITECTONICOS La industria de recubrimientos pldsticos y pinturas ha desarrollado una gama amplia de productos y sistemas de varios componentes para cubrir todas las diversas exigencias en Ia obra civil. Diferenciaremos productos que dan un acabado protector y decorativo, y productos, imprimaciones 0 empastes que brindan propiedades de adherencia y de preparacién de sustratos. 2.3.1. Pinturas plasticas y recubrimientos texturados Las posibilidades técnicas de las dispersiones y el ingenio de los formula- dores han creado un sinfin de acabados decorativos para satisfacer las inquietu- des de un gran mercado arquitecténico. Solo el mercado de pinturas y recubri- mientos al agua en Espafia se estima en mas de 400.000 Vafio. El gran volumen de pinturas y recubrimientos se segmenta a continuacién segtin su acabado decorativo y en un segundo plano segin su drea de aplicacién. Segtin su acabado decorativo diferenciamos: * Acabado de tersura satinada Son pinturas plasticas satinadas con acabados lisos de diferente calidad. Predominan los acabados brillantes, semibrillantes, satinados 0 econémicos. Se componen de poco porcentaje de cargas tipo calcita o barita micronizadas pre- ferentemente de una granometria < 3p, y de un alto contenido de pigmento y ligante. Esta composicién la hace ser una pintura costosa en materia prima pero también en aplicacién, porque requiere de un sustrato muy liso que se obtiene lijando la masilla y de una mano de obra cuidadosa. El acabado seduce por su aspecto elegante. En fachadas tiende a resistir al ensuciamiento por su tersura satinada, siempre y cuando estén apropiadamente formulados. Una absorcién alta de agua de Ja pintura ocasionaré en muy corto plazo la fijacién de suciedad. * Pintura plastica mate Es la pintura de mayor volumen de venta por ser econémica con respecto al costo de la materia prima y en el costo de su apli n. El mercado segmenta este tipo de pinturas en varios grados de calidad definidos por: — el poder cubriente definido por la cantidad relativa que leva de pig- mento; — el rendimiento de la pintura se define por el contenido de sélidos; y — la resistencia al frote en himedo, que se define por la cantidad que tie- ne de ligante polimérico. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LOS ACABADOS PLASTICOS 19 Pero esto implica que los materiales tienen que cumplir con una serie de requisitos: * resistencia a los rayos solares sin cambios de color ni producir caleo; * resistencia a la Iluvia sin presentar saponificacién ni eflorescencias; + resistentes al cambio de temperaturas sin quebrar, formar fisuras 0 grietas y sin desprenderse; + resistencias mecdnicas sin abrasiGn y pérdida de estructura; * resistencia al ensuciamiento en zonas agricolas y zonas industriales; * resistentes a ataque microbioldgico sin presentar degradaciones; y * resistentes a la invasién de algas, hongos y de liquenes. En el Capitulo 4 detallaremos los criterios técnicos para cumplir en la formu- lacién de pinturas y recubrimientos texturizados plasticos con estos requisitos. 2.3.3. Ap! nes en interiores En interiores tienen los recubrimientos basicamente un efecto estético deco- rativo, La fantasfa y el ingenio técnico han generado un surtido inmenso de aca- bados decorativos que no podremos cubrir en esta publicacién, Nos concentraremos en las pinturas plasticas y dejaremos los texturizados en el capitulo dedicado a recubrimientos exteriores. Las pinturas plisticas son nuestro mercado mas grande, en volumen es apro- ximadamente el 60% del mercado de recubrimientos. Dentro de este rubro son las pinturas mate y las pinturas satinadas las de mayor consumo. En cuanto a la tersura encontramos desde pinturas finas con un acabado satinado hasta pintu- ras Asperas y granulad: La aplicacién no es muy costosa, muchas veces es un mercado de bricolaje y la expectativa a la durabilidad no es de mayor importancia. Con la introduc- cién de Acronal® 290 D por BASF ! en Alemania como innovaci6n técnica en el mercado de pinturas, hace hoy mas de 40 afios, se desata una emulacién téc- nica por reducir al maximo el contenido de ligante en las pinturas plisticas. Para frenar esta degradaci6n técnica de calidad de las pinturas de interior se introdujo entonces la norma DIN 53 778 que define los valores minimos de resistencia al frote en hiimedo y que marcé un estindar de calidad en Europa. Todavfa hoy es un reto técnico el de cumplir la norma valida vigente con un minimo de ligante. ' BASF Aktiengesellschaft, D 67056 Ludwigshafen, 20 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS Los criterios de calidad en pinturas plasticas son basicamente: * el precio por litro, que esti relacionado con el precio de material requeri- do por m? de pared; * las propiedades de aplicacién con brocha y con rodillo; » el poder cubriente que est relacionado con el consumo de pintura por m?, * la resistencia al frote en htimedo como un criterio de anclaje, de poder ligante y de resistencia mecdnica; y * iiltimamente se le agregan criterios de proteccién y contaminacién am- biental. En el Capitulo 4 detallaremos la informacién para cumplir con estos crite- rios y en el Capitulo 9 hablaremos de los ensayos de laboratorio al respecto. 2.3.4. Pinturas impermeables y recubrimientos eldsticos En las pinturas impermeabilizantes destaca la resistencia al agua de los polt- meros acrilicos en dispersiones y que se aprovechan en aplicaciones verticales para impermeabilizar fachadas y en aplicaciones horizontales para techos y terrazas. Diferenciamos tres tipos de polimeros que marcan escalones en el desarro- Ilo tecnolégico de polimeros para esta aplicacisn: recubrir fi * acrilico estirenado estindar con plastificantes pesados de poca tendencia a la migracién, que han dado excelentes resultados en impermeabilizante de techos pero que en su tecnologia han sido superados por * acrilicos blandos con un film polimérico de un T,, = -5 a—10° C, que los calificamos como blandos y flexibles y de baja cohesién con alargamien- to de la rotura de 1.000 a 2.000%, y * acrilicos eldsticos con un film polimérico elastémero de un T, = -20 a -30° C, en los cuales encontramos un valor alto de cohesién por incorpo- rar el polimero alrededor de un 20% de acrilonitrilo (AN) como polime- ro elastomérico o por incorporar un sistema de reticulacién quimica que produce un excelente cardcter elastomérico. La elongacién maxima de rotura de estos polimeros es de aproximadamente 800% a 23° C y de 500% a -10° C, lo que es suficiente para pinturas impermeabilizantes. Adicionalmente son dotadas las dispersiones de curadores por uv para reducir la pegajosidad de la superficie. Con estos polimeros se formulan pinturas de fachada lisas y rugosas para adas agrietadas que evitan que a través de las grietas penetre el agua de la Iuvia. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LOS ACABADOS PLASTICOS 23 {Cuiles son los componentes denominados cov’ El amoniaco que se usa para neutralizar las pinturas. Los disolventes que se usan como aditivos en las formulaciones de pinturas plasticas. Aditivos volatiles, como algunos emulsionantes, algunos biocidas, y como algunos componentes en Ia dispersién, especialmente los monémeros libres y sus derivados saturados. Por ejemplo, es el etilbenzol el derivado saturado del estireno, y el éster del acid propionico el derivado saturado de éster del écido acrilico, * Diferenciaci6n entre recubrimientos sin olor, recubrimientos sin solvente, y recubrimientos low voc Al abrir un envase con un recubrimiento plastico, una de las primeras impresiones del usuario seré la del olor. Este efecto se prolonga al aplicar el recubrimiento, y todos conocemos y notamos por varios dias el olor de habit ciones recién pintadas. Basicamente son el amoniaco, los disolventes y los coa- lescentes los componentes de los recubrimientos que generan este olor. Pero también son los conocidos componentes volaticos de las dispersiones los que contribuyen. Como alternativas al amoniaco se encuentran en el mercado algunos tipos de aminas y/o sales alcalinas inorgdnicas, usualmente sales de sodio, potasio y calcio, siempre y cuando la dispersién sea compatible. Una alternativa a los disolventes olorosos usuales se presenta en forma de parafinas de bajo peso molecular (Isopar G® seria una posibilidad) o buscar la alternativa usando plastificantes apropiados. Para formular pinturas sin olor, la industria proveedora de resinas disper- siones ofrece un MFT por debajo de 5° C y neutralizadas sin amoniaco. Al tener ligantes de MFT bajo se puede desistir al uso de coalescentes y disolventes, con lo que se incluye un argumento econémico adicional favorable para el formulador de recubrimientos plasticos. 2.3.7. Aplicaciones sobre sustratos no minerales En las diltimas décadas se han abierto nuevos mercados para recubrimientos plasticos, desplazando productos en disolvente motivados por criterios de pro- teccién al medioambiente y capacitados por nuevos desarrollos en la tecnologia de polimerizacin, Especialmente se trata de recubrimientos de la madera y de hierro, acero y galvanizados. > Proveedor, vi : http://www.exxonmobilchemical.com/ a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. SEGUNDA PARTE ~ECUALES SON LOS COMPONENTES DE LOS RECUBRIMIENTOS PLASTICOS? Los componentes basicos 0 materias primas de los recubrimientos plasticos Las materias primas para la fabricacién de las pinturas plasticas son biisica- mente una mezcla de tres componentes en agua, completados con aditivos. Los componentes sélidos son uno 0 varios pigmentos que definen el aspecto de- corativo y las cargas que forman el cuerpo de la pintura. El componente liquido es el ligante pldstico en forma de dispersién que tie- ne la funcién de aglomerar los componentes sélidos entre sf y de adherirlos al sustrato. Los diversos aditivos sirven para la fabricacién, para la aplicacién y por tiltimo para cumplir las exigencias al recubrimiento. 3.1. CARGAS Cargas son los materiales minerales inertes micronizados a diferentes mallas. Su composicién quimica y sus caracteristicas fisicas son de mucha importancia para las propiedades del producto final. La cuidadosa eleccién de las cargas y su estricto control de calidad son esenciales. La denominacién «carga» puede suge- rir materiales de relleno sin mayor importancia técnica. Para evitar esta mala interpretacién se ha introducido la denominacién extender 0 extendedores. Las cargas y los pigmentos se diferencian entre sf por su indice de refrac- cidn, Este es para las cargas < 1,7 (segiin la Norma EN ISO 3262 y EN ISO 787- 18) y por lo tanto su contribucién al poder cubriente, especialmente el poder cubriente en hiimedo, y al color del material es margin: En la Norma EN ISO 3262 se encuentran definidas las propiedades de las cargas para el uso en recubrimientos. Para poder definir la influencia técnica de la carga en los productos acaba- dos es basico conocer su estructura morfolégica, la granulometria y su absor- cién de aceite. La suma de estos criterios define la compactacién de un recubri- miento y con ello caracteristicas como — viscosidad y fluidez del producto, — formacién de grietas al secado, a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LOS COMPONENTES BASICOS O MATERIAS PRIMAS, 31 ganismos en forma de cascaras que la forman. A diferencia del carbonato de calcio cristalino la creta tiene una dureza baja y un color generalmente amari- lento. Figura 3.1. Estructura amorfa de la creta. Foto Armin Ulrich. Por su estructura amorfa y porosa tiene una alta absorci6n de agua y de li- gante. Esta caracteristica alarga el tiempo de secado y reduce la fuerza de ligante del polimero. En pinturas generalmente no es conveniente usar creta. El producto tiene una importante aplicacién en empastes, masillas y algunos recubrimientos. * Calcita y mérmol El carbonato de calcio de origen orginico cristalizado es por causa de la presién de capas geol6gicas. Segiin el grado de cristalizacién se habla de calci- ta o de marmol. Es el material més abundante de este grupo y la materia prima para las cargas en la industria de pinturas y recubrimientos. La calcita y el mérmol micronizados forman particulas nodulares de una morfologia rémbica. De esto se deduce un consumo reducido de dispersante, con baja viscosidad, sin efectos perjudiciales en la reologia y una buena com- pactacién. El peso especffico es de 2,7. Con respecto a la blancura hay varia- ciones en el mercado, pero generalmente se encuentran materiales con >90% y un indice de refraccién de 1,56 a 1,6. El pH en agua es de 9. En general, la cal- cita tiene buena compatibilidad con las dispersiones plasticas y buena resis- tencia a la intemperie. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LOS COMPONENTES BASICOS O MATERIAS PRIMAS... 33 * Carbonato de calcio precipitado, abreviado con CCP Es carbonato de calcio sintético que se obtiene en un proceso industrial en el cual reacciona cal en agua con el gas carbénico y cristaliza en una granulo- metria fina. Se ha generalizado para este material la denominacién PCC en in- glés y CCP en espaiol. Figura 3.4. Estructura cristalina de Socal P 2. Foto Solvay, S.A. EI CCP tiene un tamafio de particula en promedio de 0,2 a 0,3 wm, es decir, entre 10 y 50 veces mas pequefio que carbonatos micronizados usuales. La gra- nulometria y pureza de CCP brinda interesantes propiedades favorables en pin- turas plasticas. Por su tamafio de particula similar a la del bi6xido de titanio contribuye CCP en combinacién con este, como distanciador evitando su aglo- meracién y aumentando asf su eficiencia en poder cubriente y blancura. CCP, a diferencia de carbonatos micronizados, reduce relativamente poco el brillo en pinturas satinadas y de semibrillo, de manera que segtin el brillo que se busque, se pueden incorporar hasta un 10% en su formulacion. Su granulometria tiene como consecuencia en pinturas, un alto consumo de resina que limita su uso excesivo. Por otro lado brinda una contribucién impor- tante al poder cubriente en seco de pinturas mate de interior con un pve > 70%. Desde el punto de vista técnico hay informaciones contradictorias con respecto al porcentaje apropiado en formulaciones para una influencia favorable al poder cubriente y a la resistencia a la abrasién en hiimedo de las pinturas. Como orientacién podemos recomendar la incorporacién de CCP en la formula de pinturas plasticas entre los limites siguientes: 4 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS — en pinturas de interior entre 6 y un maximo de 20% de CCP; — en pinturas satinadas de 6 a 10%; — en pinturas de fachada de 8 a 12%. El producto estandar en el mercado de pinturas es Socal® y en Internet bajo http://www.solvaypec.com se encuentra muy amplia informacién y sugerencias de uso, Adicionalmente recomendamos estudiar la publicacién Socal en pinturas en emulsion y en disolvente, por Gerd Aumann?, que ofrece una amplia expe- riencia técnica en formulaciones de pinturas y recubrimientos plasticos con CCP destacando los aportes del CCP en la formulacién. 3.1.2. Cuarzo En general se ofrecen harina de cuarzo y granulados, Su consumo es nota- blemente mas reducido que el de los carbonatos. Por su morfologia nodular y resistencias quimicas son aptos para la formu- lacién de recubrimientos, y por su dureza los orientamos al uso en recubri- mientos resistentes a la abrasién. En comparacién con los carbonatos, los cuar- ZOS presentan una reducida opacidad a los rayos uy. Por eso se trata de evitarlos en pinturas de fachada. Los granulados se utilizan para dar estructuras en los recubrimientos. 3.1.3. Talco Es un mineral natural-hidrosilicato de magnesio de composicién quimica 2MgO+4Si0,*Mg(OH),. El cristal de talco se presenta como si se trata de un libro de laminas finas, donde cada pdgina y en forma de sandwich contiene una capa de magnesio hidratado entre dos capas de silice. Segtin el yacimiento se encuentran materiales con blancura de hasta 95%. En agua presenta un pH de 7,6 y una pola- ridad dieléctrica por la cual se orientan las particulas perpendicularmente entre ellas. Por eso aumentan la viscosidad y la viscosidad aparente en los materiales acuosos. Por ser inerte y estable quimica y biolégicamente, el talco puede ser mez- clado en numerosos productos orgdnicos sin degradarlos. SOCAL ~ Precipitated Calcium Carbonate ~ Production, Properties, Applic VAY, 1996. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 36 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS 3.1.4. Barita Disponemos para la formulacién de pinturas y recubrimientos plisticos de baritas naturales micronizadas y de baritas sintéticas. La formula quimica del Sulfato de Bario es BaSO, y su peso especifico de 4,2 a 4,4 segtin su pureza. Los cristales de barita son nodulares rémbicos e inertes. Su resistencia quimica y su muy poca solubilidad en agua predestinan las baritas para recubrimientos a la intemperie, especialmente en impermeabilizantes horizontales. Las propie- dades principales de baritas son: * Indice de refraccién bajo; * reflejan la radiacién v y protejen por lo tanto los productos orginicos en el recubrimiento; * absorcién de aceite extremadamente baja; + pH neutro. Hay baritas naturales micronizadas en diferentes grados de blancura (ha tade 95%) y granulometrfas desde 3 jm dy. En las pinturas, la varita se utiliza como un extender de pigmento sustituyendo una parte del bidxido de titanio y reduciendo asf el coste de la formulacién 0 como una carga funcional propor- cionando una excepcional inercia y resistencia a los agentes atmosféricos, dci- dos, etc. Al incorporar barita como carga en las formulaciones de pintura hay que tener muy en cuenta su alto peso especifico. Minerals Girona‘ es el unico fabricante en Espaiia que ofrece baritas natu- rales (gama Blanc Roc®) como alternativa a las baritas sintéticas en las formu- laciones. Otro proveedor de barita natural es Sachtleben Chemie GmbH *. La barita sintética, muy conocida como Blanc Fixe, posee un tamaiio de particula de 0,7 um, un indice de refraccién de 1,64, y una blancura de aproxi- madamente de 98%. Es importante tener en cuenta la pureza de 99% de BaSO,, que implica ser exento de quarzo (SiO, ), un componente muy abrasivo para los equipos de produccién. Con estas propiedades Blanc Fixe es casi un pigmento blanco que se utiliza con frecuencia en pinturas satinadas y esmaltes acrilicos como extender del bi6- xido de titanio bajando el coste de la formulacién. Sachtleben Chemie GmbH es el fabricante de barita sintética mas impor- tante a nivel mundial con un amplio surtido de baritas de excelente calidad y propiedades. Recomendamos Ia lectura de la informacién técnica que ofrece Sachtleben Chemie GmbH en su pagina web www.sachtleben.de con los titulos + Ver hup://www.mineralsgirona.com 5 Ver hutp:/éwww.sachtleben.de LOS COMPONENTES BASICOS 0 MATERIAS PRIMAS... 37 «Blane fixe: more than an extender» y «Sachtleben micro the additive for high gloss top coats» redactados por Jérg Hocken. 3.1.5. Caolin El caolin es un silicato de aluminio de estructura laminar flexible y de color blanco. En Europa el caolin es muy usado en la industria del papel, pero es de poco uso en pinturas plasticas. Se ofrecen caolines naturales y caolines calci- nados. Los caolines naturales tienen mayor poder de cubrimiento que el talco. El caracter laminar es mds pronunciado que en el talco. Sirven para estabilizar la distribucién de pigmentos y para dar una viscosidad aparente. El caolin calcinado pierde, con el tratado térmico, su estructura parcialmen- te y se utiliza para matear. Figura 3.6. Caolin calcinado. Foto Armin Ullrich. 3.1.6. Silicato de aluminio El silicato de aluminio precipitado es una carga sintética con algunas carac- terfsticas de pigmento que se suministra en forma de aglomerados de aproxi- madamente 5 um de didmetro. Por sus caracteristicas contribuye notablemente al poder cubriente en seco de una pintura y en las formulaciones se enfoca como un extender del biéxido de titanio. Para cumplir esta funcién se requiere de una particula dispersada extra fina con promedio de 0,4 um. Estas particulas tienen tamaio similar al del pigmento. Por eso se supone, que durante el proceso de fabricaci6n de pinturas, los aglomerados son dispersados répidamente, similar a la répida dispersién de los pigmentos. 38 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS El producto estandar en pinturas es el Sipernat® 820 A°, de Degussa AG, en Internet bajo http://www.degussa-fp.com/en/anwendungen/farben.html se encuentran los datos técnicos e informacién sobre su aplicacién. Interesante informacién adicional al respecto se encuentra en Internet bajo hitp://www.engelhard.com. 3.1.7. Mica Es un mineral natural compuesto basicamente de silicato de potasio y de alu- minio, de estructura muy laminar, flexible y microscépicamente transparente. El mineral es de alta resistencia a la intemperie y de buena resistencia a la abrasién. Por su estructura laminar y flexible es una excelente carga para evitar ten- siones en el recubrimiento y para evitar grietas. Su aplicacién es muy indicada para pinturas y recubrimientos texturados de fachada. Figura 3.7. Mica. Foto Armin Ulirich. En un proceso de molienda no apropiado se pueden presentar cantidades significantes de polvo que degradan la calidad del producto y disminuyen nota- blemente el factor laminar del producto. 3.2. PIGMENTOS Pigmentos son sustancias finas cristalinas con un indice de refraccién > 1,7, de un color definido, cuyo uso est orientado a definir el tono de color del producto terminado. Los pigmentos minerales son, segun su importancia en la ® Ver http://www.degussa-fp.conven/anwendungen/farben.htm! a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LOS COMPONENTES BASICOS 0 MATERIAS PRIMAS... a aire/bidxido de titanio con los valores 1,0/2,7 (con la diferencia de 1,7), aire/carga con un valores de 1,0/1,4 a 1,6 (con la diferencia de 0,4 a 0,6). Esto significa que el poder cubriente es més pronunciado en la pintura seca que en la pintura hiémeda. Este efecto se conoce como dry-hiding (poder cubriente en seco) al cual aporta no solo el biéxido de titanio sino también las cargas. Otro importante criterio del pigmento es su granulometria, define la in- tensidad de reflectancia de la luz y con ello su blancura. Para el bi6xido de titanio el valor Gptimo esté entre 0,2 y 0,4 um. Aglomeraciones de pigmentos reducen notablemente el grado de reflectancia, de ahi la importancia de dispersantes efi- cientes y de cargas apropiadas para estabilizar la dispersién de bidxido de tita- nio, tales como el CCP y el silicato de aluminio precipitado. Es también importante tener en cuenta el alto peso especifico del biéxido de titanio, que en el caso de rutilo puro tiene un valor de 4,2 y que segtin su trata- miento superficial puede disminuir a 3,6. Por esto tiene el bidxido de titanio poca influencia en el cvp de pinturas y por lo tanto aumenta su influencia en el costo. 3.2.2. Pigmento sulfuro de zinc ZnS*® Sulfuro de zinc es un pigmento blanco con un peso especifico de 4 y un indice de refraccién de 2,3. Tiene interesantes propiedades favorables como pigmentos que se aprovechan, en combinacién con bidxido de titanio, en pintu- ras de fachadas. El zinc tiene una importante contribuci6n en la proteccién de pinturas con- tra la contaminacién con hongos en zonas de humedad. La empresa Sachtleben Chemie GmbH ®, con las marcas Sachtolith® y Li- thopone®, es lider mundial en esta linea de productos. En su pégina Web, www. sachtleben.de se encuentran valiosas informaciones, entre otras el articulo “Clean surfaces by utilization of the photocatalytic effect” por Jérg Hocken y Bernd Proft. 3.2.3. Pigmentos organicos blancos Hay diversas iniciativas en la industria quimica de ofrecer alternativas sin- téticas para compartir el mercado del biéxido de titanio en recubrimientos ® Ver hitp://www.sachtleben.de a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LOS COMPONENTES BASICOS O MATERIAS PRIMAS. a7 * Cloruro de vinilo (VC) introducido como componente econdmico en los terpolimeros compuestos de VAc/E/VC. * VeoVa® "' son monémeros basados en éster vinilico de diferentes dcidos versdticos. Estos se caracterizan por una alta resistencia a la saponifica- cién y una hidrofobia. Se requiere un importante porcentaje de estos monémeros de alto coste para transferir las excelentes propiedades a los ligantes para recubrimientos en exterior. * Acrilonitrilo (CH,=CH-CN abreviado con AN). Contribuye con dos pro- piedades importantes a los polimeros. Por un lado es responsable de una reticulacién de las cadenas poliméricas dentro de la particula, que aumen- ta la cohesi6n del polimero y le otorga un importante cardcter eldstico y una resiliencia a los productos terminados. Por otro lado se caracteriza por una alta hidrofilia en el polimero, que conduce al ensuciamiento de Jas pinturas, también por una sensibilidad a la luz wv, que acelera el ama- rilleamiento y el caleo de las pinturas. 3.3.3. ~Como se fabrican las dispersiones? Como vemos en la Figura 3.8 en un primer paso se emulsionan en el tanque de mezcla los monémeros en agua con participacién de los emulsionantes y otros aditivos y se prepara asf una o varias preemulsiones. En un segundo paso se dosifica la preemulsién y el catalizador en el reactor con agua, donde se polimerizan los monémeros. Esta reaccién ocurre dentro de las micelas de la preemulsién estabilizadas por los emulsionantes. Asi se obtie- ne una dispersién dcida. Luego se filtra la dispersin dcida para extraer grumos de polimero no emulsionados y se pasa a un recipiente donde se ajustan las especificaciones. En este tercer paso se ajusta el pH generalmente con amoniaco o con aminas y se ajusta el contenido de sélidos. En algunos pocos casos se adicionan Componentes auxiliares y otros aditivos como el antiespumante y el conser- vante. 1 Ver http:/www.resins.comv/resins/ew/Veova. html a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LOS COMPONENTES BASICOS 0 MATERIAS PRIMAS. 51 agua. Las pinturas 0 recubrimientos a base de este polimero pierden su consis- tencia presentando desprendimientos y caleo. Atin copolimeros VAc/VeoVa® contienen generalmente > 80% de acetato de vinilo. En los polimeros VAc/E se presenta la misma situacién. El componente cloruro de vinilo, VCI, no es estable en el medio alcalino y desprende sicido clorhidrico. Los componentes etileno y estireno son muy resistentes a la alcalinidad. Por Jo tanto, son los acrilicos estirenados mds resistentes a la saponificacién que los acrilicos puros. En resumen, podemos hacer una escala de resistencia a la saponificacién que incrementa de PVAc hasta la mayor resistencia con los S/nBA y $/2EHA: PVAc << VAc/nBA << VAc/VeoVa® < MMA/nBA < S/nBA y S/2EHA En la prictica se confirma que en fachadas expuestas a la Iluvia, la alcalini- dad del sustrato ataca a la pintura basada en polfmeros vinilicos, en el limite entre ellos, destruyendo la adherencia del recubrimiento y consecuentemente descascardndose. Esto se evita con dispersiones acrilicas y especialmente con acrilicas estirenadas. En Epigrafe 9.2.1.5 presentaremos un método de ensayo para determinar la resistencia de las dispersiones a la saponificaci6n. 3.3.5. Caracteristicas del film polimérico 3.3.5.1. Temperatura de transicién vitrea T, y temperatura minima de formacién de pelicula (MFT) La temperatura de transici6n vitrea T,, de un polimero indica la temperatu- raen °C por debajo de la cual el polimero seco es sélido y por encima de la cual el polfmero es Ifquido. Al secarse una dispersién a una temperatura mayor que el T,, obtendremos una pelicula homogénea y transparente. En la practica obser- vamos que la temperatura minima de formacién de pelicula (usualmente abre- viado con MFT y en inglés MFFT) est unos grados por debajo del T,,. Esto es debido a que el agua y los emulsionantes de la dispersién plastifican el polime- ro y bajan el T,, con diferencias de varios grados centfgrados. A temperaturas por debajo del MFT se encuentra el polimero solidificado en cada particula, y al secarse la dispersién no presenta proceso de filmificacién y el polimero se presenta en forma de polvo y no puede difundir o fluir de una particula a otra, quedando sin ninguna caracterfstica ligante. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LOS COMPONENTES BASICOS O MATERIAS PRIMAS... 55 El agua es un plastificante del polimero que reduce la resistencia mecdnica del film. Recubrimientos plasticos con alta absorcién de agua pierden, espe- cialmente en procesos ciclicos de sequedad y humedad, el poder ligante de pig- mentos y cargas como la adherencia al sustrato. La absorcién de agua est relacionada generalmente con la pérdida de resis- tencia al frote htimedo, un criterio importante en pinturas de interior. Es obvio que en recubrimientos de fachadas y en impermeabilizantes la absorcién de agua es perjudicial para la calidad del sistema. * La absorcién de agua depende fundamentalmente de la polaridad, que es equivalente a su hidrofilia de los monémeros que forman el polimero. El estireno es el més hidrofébico de los monémeros disponibles, de ahi su importancia en recubrimientos, seguido por VeoVa® y los monémeros acrilicos y metacrilicos. Y asi se ordenan los polimeros por su absorcién de agua en: PVAc >> VAc/nBA >> VAc/E ~ VAc/VeoVa® ~ MMA/nBA > S/nBA ~ S/2EHA + La absorcién de agua depende del contenido de coloide protector en la dispersién. Como el coloide protector permanece anclado al polfmero, 1a absorcién de agua es una caracterfstica intrinseca del polfmero. Con la polimerizacién con emulsionantes se obtienen polfmeros més resistentes al agua y por eso predomina este tipo de dispersiones en el mercado. La absorcidn de agua se especifica en el aumento de peso del polime- ro después de una permanencia de 24 horas en agua desmineralizada. Pero es conveniente tener en cuenta adicionalmente otros importantes criterios con respecto al comportamiento del polimero con agua. Asi encontramos diferencias importantes en la velocidad de absorcién en las primeras 4 horas. En esta evaluacién se suma el efecto de la hidro- filia de polfmero, el tamajio de particula y de los emulsionantes. La velo- cidad de absorci6n puede ser un criterio importante para evaluar el ensu- ciamiento de pinturas satinadas en la intemperie, ya que a pocas horas la absorci6n incrusta la suciedad en la pelicula. Otro importante criterio a tener en cuenta por su relevancia en el com- portamiento de los polimeros a la intemperie es el papel que juega la absorcién de agua en los ciclos de humedad y de secado posterior. En una primera humectacién del polimero el agua extrac los emulsionantes que estén atrapados en el interior, de manera que después del secado perma- nece muy poco emulsionante en el film. En un segundo ciclo de humecta- cin se encuentra entonces notablemente menor absorcién de agua que en el primer ciclo. Esta es la explicacién por la cual pinturas y recubrimien- tos de fachada aumentan su resistencia al agua de la Iluvia con el tiempo que Hevan aplicados. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LOS COMPONENTES BASICOS 0 MATERIAS PRIMAS.. 59 + Polimeros con aditivos promotores de adherencia: los promotores de adherencia son componentes basados en monémeros polares polimeriza- dos que promueven y aseguran un anclaje del polimero sobre sustratos critics, como Io son plasticos y pinturas alcidicas. Como veremos en el Capitulo 6 este requisito es importante para lasures y esmaltes acrilicos. * Dispersiones con reticulacién quimica: muchas dispersiones considera- das entre las dispersiones estandar llevan una reticulacién interna sin remarcarlo. Para esto se introducen en la polimerizacién monémeros bifuncionales que enlazan dos cadenas de polimeros entre sf dentro de las. particulas. Asi aumenta la cohesién dentro de cada una de las particulas del polimero con el efecto de mejorar la resistencia mecénica y la resis- tencia a disolventes y otros agentes quimico: Adicionalmente se utilizan reticulantes quimicos que reaccionan durante el secado y reticulan las particulas entre si. Esta reticulacién la lamamos reticula- cién externa porque se encuentra en la superficie de las particulas. Tipicos com- ponentes de este sistema de reticulacién son iones de metales con valencia de 2+ © 3+ que forman complejos con los grupos carboxilicos del polimero. Pero tam- bign se utilizan componentes quimicos de mayor complejidad que reaccionan quimicamente formando ligaciones de éteres, amidas y ésteres. Por medio de esta reticulaci6n externa se obtienen los clasicos ligantes elasticos con resiliencia. Un tercer sistema de reticulacién superficial se obtiene incorporando en la dispersién productos fotoactivos iniciadores. Habiendo aplicado recubrimien- tos con estas dispersiones veremos que con luz se producen radicales que re- ticulan oxidando la superficie del polimero. Esta reticulacién requiere varias horas de luz y es superficial. La profundidad de la reticulacién est4 relacionada con la penetracién de rayos wv en el sustrato y no es mayor de 10 0 20 um. Pero es suficiente para reducir la pegajosidad (0 tactocidad) de los recubrimientos. Esta reticulacién superficial se utiliza en pinturas elistice * Polimerizacién con dosificacién de monémeros en forma de gradiente 0 escalonada: en algunas modernas dispersiones se aprovecha la tecnologia de modificar durante la dosificaci6n de monémeros la relaci6n entre ellos. Asf se obtiene una dispersién con particulas compuestas por zonas de copolimeros con diferentes composiciones monomeéricas. Cada zona de la particula puede tener caracteristicas fisicoquimicas muy diferentes, que definen entre otras cosas la ubicacién geométrica de cada zona dentro de la particula. Usual es diferenciar el polimero entre una zona blanda y una zona dura. Pero también puede diferenciarse el polimero entre una zona hidro- filica y una hodrofébica. Muchas veces se habla de dispersiones core shell. En este caso extre- mo se encuentra la parte blanda del polimero envuelta de una capa rigida como el huevo de gallina (ver pigmento orginico en el Epfgrafe 3.2.3) 0 al revés, formando la parte blanda la superficie de la particula. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LOS COMPONENTES BASICOS O MATERIAS PRIMAS.. 63 molecular pequefio predomina el carécter emulsionante. En cadenas més lar- gas de las convenientes predomina el carécter de coloide protector, y cre- ciendo atin més el peso molecular del polimero se obtienen los espesantes acrilicos. Lamentablemente los proveedores no precisan el peso molecular de los pro- ductos que presentan. Aunque este puede variar en un rango muy amplio: — Pesos moleculares pequefios, de 5.000 a 15.000, son dispersantes de accién rapida y eficaz pero no son muy eficientes en la estabilidad al cizallamiento y en el almacenamiento. — Pesos moleculares altos, de hasta 30,000, son recomendados en pinturas y recubrimientos por aportar la estabilidad al almacenamiento sin ser perjudicial a la resistencia al frote en htimedo, es decir, al poder ligante de la dispersién. Los dispersantes acrilicos se suelen neutralizar con amoniaco 0 con sodio. La sal s6dica se puede suministrar s6lida en polvo o en solucién acuosa, En la prictica se dard preferencia a la sal amoniacal, porque al secar los recubrimientos se evapora el amoniaco, quedando como residuo el poliacrilato dcido, que es menos susceptible al agua que las sales y que a su vez puede acomplejar el calcio libre en el sistema, Los productos sédicos contribuyen con el sodio a una pronunciada hidrofilia. Como veremos més adelante, para pinturas de emulsién de silicato son indispensables como dispersantes las sales de potasio del polimero acrilico. La dosificacién de dispersantes acrilicos est orientada a la suma de los indices de aceite de los productos a dispersar. En general, usaremos aproxima- damente un 0,2% de dispersante con relacién al peso de cargas y pigmentos. 3.4.1.3. Otros humectantes y dispersantes Dentro del amplio surtido de especialidades predomina el AMP® 90 de Angus® Chemical Company '° AMP® (solucién acuosa de 2-amino-2-metil-1- propanol o CH,-C(NH,)CH,-CH,OH) que es un agente de neutralizacién y a su vez un dispersante que brinda los siguientes beneficios: + Reemplaza el amoniaco y la soda cdustica para ajustar el pH del sistema. En comparacién con el amoniaco brinda mayor estabilidad del valor pH ajustado por su reducida volatilidad. *6 Ver http://www.dow.com/angus/pmo/amino.htm a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LOS COMPONENTES BASICOS O MATERIAS PRIMAS... or Con la incorporacién de monémeros auxiliares en el polimero se han de rrollado en las ultimas décadas espesantes con propiedades asociativas que pre- sentamos en el epigrafe siguiente. 3.4.2.4. Espesantes asociativos acrilicos y poliuretanicos Estos espesantes modernos llamados asociativos han ampliado notablemen- te las posibilidades para ajustar la reoldgicas de sistemas acuosos. Por acci6n de espesantes asociatives el formulador puede controlar precisamente la viscosi- dad del sistema en los diferentes rangos de cizalla. Los espesantes asociativos se componen de un polimero sintético hidrofiti- co de estructura lineal o ramificada soluble en agua en el cual una cantidad defi- nida de ramificaciones terminan con un grupo hidrofobico y lipofilico. El polfmero puede ser un poliuretano etoxilado, un poliacrilato aniénico. En los tiltimos afios, se han desarrollado nuevos espesantes asociativos basindose en un poligster o en una celulosa del tipo HEC hidrofébicamente modificada, Las terminales hidrofébicas son generalmente éteres de un alcohol graso. El esquema de un espesante asociativo podrfa se grupo hidrofébico cadena hidrofilica grupo hidrofébico Este efecto espesante es complejo y variable en toda la escala de cizalla que esté expuesto el material, por eso hablamos de modificadores de reologia. Por eso sera importante para el formulador entender su mecanismo de espesamien- to para atinar con la reologfa deseada. Estos espesantes se caracterizan basicamente por la interaccién de los grupos hidrofébicos entre si y con los otros componentes del sistema desarrollando asi su efecto espesante. La base del mecanismo para modificar la reologia se compone de varias interacciones moleculares que producen un anclaje entre los componentes del sistema. De aqui se deriva el nombre genérico de espesantes asociativos. Las interacciones moleculares las agrupamos: * por agrupacién de los grupos hidrofébicos del espesante entre sf, se forma una red que abarca toda la fase acuosa y genera un espesamiento seudo- plastico bastante resistente a la cizalla y aumentando el limite de fluidez; * por su asociacién muy fuerte entre los grupos hidrof6bicos del espesante con las particulas de dispersién se incorporan y fijan estas particulas de polime- ro en la red del espesante y homogeneiza la mezcla de los componentes; * la asociacién del espesante con otros componentes del sistema como son las cargas y pigmentos incrementan aunque en menor escala el efecto del espesante y disminuye el salpicado; a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LOS COMPONENTES BASICOS O MATERIAS PRIMAS... mn con agua. Convenientes son butildiglicol, Dowanol® DPnB y TPnB, pero tam- bién Lusolvan® FBH y Texanol® (EA). Tabla 3.10. Disolventes usuales en pinturas plasticas Disolventes usuales en pinturas Propiedades en la formulacién acetato de butilglicol y acetato de butildiglicol ‘Su uso no es muy frecuente, se comportan similar- mente a buti(di)glicol. Hay que tener en cuenta que ‘en un medio alcalino saponifican produciendo los glicoles y acido acético. 1 butildiglicol o butilcarbitol C,H,-O-CH,-CH,-O-CH,-CH,OH De efecto similar al de butiiglicol pero con una eva- poracién lenta. Tiene aceptacién en pinturas de cvp bajo. n butilglicol C, H,-O-CH,-CH,-OH Es un disolvente con evaporacién répida muy usual ena formulacién de pinturas. Excelente coalescen- te en polimeros acrilicos. Favorece la nivelacién en formulaciones con espesantes asociativos Dowanol® PnB y DPnB ‘Son algo mas hidrofugos que butilgicol y una alter- | nativa de bajo olor. Dowanol® PPh Muy eficiente coalescente con un cardcter hidrofé- ico de muy répida evaporacién. En combinacién con espesantes asociativos favorece la seudoplas- ticidad. Lusolvan® FBH Muy eficiente coalescente de olor aromatico, con un arécter hidrofébico apto para pinturas ecolégicas. En combinacién con espesantes asociativos favore- ce la seudoplasticidad. Propilenglicol Disolvente miscible con agua para retardar el seca~ Texanol® (EA) White spirit (de180 - 210 °C) Coalescente y disolvente muy usual de cardcter muy hidrofébico de uso preferentemente en dispersiones ‘con estireno. Favorece el open time y el brio. * Favorecen un secado parejo desde el interior hacia la superficie del recu- brimiento Este efecto es la consecuencia del anterior: evitando un secado superficial con disolventes miscibles con agua se logra un secado parejo «desde abajo hacia arriba» dejando tiempo a los componentes para que se acomoden en la estructura prevista. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LOS COMPONENTES BASICOS O MATERIAS PRIMAS. 75 se fabrican y son utilizados. Los efectos que el crecimiento microbiano puede ejercer en una pintura son varios, entre los que destacamos principalmente pér- dida de viscosidad, cambios de pH, formacién de gases, malos olores, decolo- racién y crecimiento visible en superficie. El amplio rango de microorganismos encontrados en formulaciones acuo- sas determina la utilizacién de un amplio espectro de conservantes 0 biocidas. Sin embargo, muchos biocidas son menos efectivos contra hongos que contra bacterias 0 viceversa y, por tanto, es importante asegurar que las recomenda- ciones que los fabricantes de biocidas den a sus clientes estén basadas en resul- tados reales mediante pruebas industriales. Sin embargo, existe actualmente un grupo de biocidas considerados como los més efectivos para la proteccin en envase, y estos son los productos basados en la estructura de la isotiazolin-3- ona. El grupo Thor es, desde hace tiempo, lider mundial en la fabricacién de este tipo de biocidas formulados segtin la demanda de la industria y la legisla- cién vigente. La combinacién de 5-cloro-2-metil-4-isotiazolin-3-ona (CIT) y 2-metil-4- isotiazolin-3-ona (MIT), junto con el derivado bencil /,2-bencisotiazolin-3-ona (BIT) por si solo o bien combinado con otras sustancias activas constituyen el grupo de los biocidas m4s modernos utilizados actualmente para la protecci6n en envase. No obstante, las diferencias entre las propiedades de los dos tipos de bio- cidas deben ser reconocidas para poder seleccionar de la forma mis efectiva el biocida correcto para cada aplicacién. Como ventajas principales de la CIT/MIT valorariamos su espectro de actividad mucho mayor que el de la BIT, en parti- cular frente a levaduras y mohos y especialmente contra el género bacteriano Pseudomonas, uno de los microorganismos més frecuentemente detectados. En segundo lugar, los biocidas basados en CIT son mucho mds econémicos que los que contienen BIT. Como desventajas de la misma molécula nombrariamos su baja estabilidad cuando el pH de la formulacién es > 9 0 cuando esta en contac- to con compuestos nucleéfilos o agentes reductores. Por el contrario, la BIT es desestabilizada por agentes oxidantes. La base de la tecnologia moderna en biocidas se centra en la formulacién de un tinico producto que contenga una combinacién de distintas actividades. Con la combinaci6n de distintas materias activas se consigue mejorar la estabilidad, un espectro de actividad més amplio, el uso de concentraciones de materia acti- va menores, y proteccién de la fase aérea (por ejemplo, con HCHO y liberado- res de HCHO). Probablemente las mezclas més comunes de CIT/MIT o BIT se realizan con otras sustancias activas como el formaldehido, liberadores 0 condensados de formaldehido y 2-bromo-2-nitropropano-1,3-diol (Bronopol). EI tltimo avance ha sido el desarrollo por parte de Thor de una combinacién de metil- y bencil-isotiazolinonas (MIT/BIT), ofteciendo un producto realmen- te ms ventajoso al de los biocidas basados en CIT/MIT y BIT. Esta formula- a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 80 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS densidad (ver Epfgrafe 3.1) y se ponen los voltimenes en relacién entre si. Este concepto no es aplicable a las pinturas que incorporan cargas gruesas para efec- tos decorativos ni en pinturas con pigmentos orgdnicos y usualmente se aplica tinicamente en pinturas y afines. 4.2.1. La formula matematica para el cvp es entonces Suma de los voliimenes de las cargas y de los pigmentos 100 % Volumen del polimero + Volumen de cargas y pigmentos vp en % =- Suma de los volimenes de cargas y pigmentos: es la suma del volumen del bidxido de titanio (equivalente a su peso dividido entre aproximadamente 4) mis la suma del volumen de las cargas (que equivale al peso de cada una de las cargas dividido por su peso especifico o su densidad, que en muchas cargas esté alrededor de 2,7). Volumen del polimero + Volumen de cargas y pigmentos: equivale al volu- men del material seco, que consiste en la suma del volumen del polimero y la suma del volumen de los componentes s6lidos sin considerar el volumen del aire que podria estar incluido. El volumen del polfmero se calcula dividiendo el peso del polimero seco entre aproximadamente 1,1, valor aproximado del peso especffico de muchos ligantes o resinas. El valor cvp se conoce internacionalmente como pvc y es un valor en %. Un cvp de cero % seria un material que consiste solamente en polimero. Cuanto menos polimero en la pintura, el cvp en % es més alto en relacién a la suma de pigmentos y cargas; un cvp de 100% seria un material consistente tnica- mente en pigmentos y cargas. Segiin el cvp de los productos se definen Tabla 4.1. E/ cvp de recubrimientos plasticos cvpen% productos y aplicaciones 0-~2 Lasures para madera y barnices para mamposteria 17-20 Esmaltes acrilicos de alto brillo 30-40 Recubrimientos elasticos y pinturas de fachada con coloracién intensa 40-60 Diversas pinturas de fachada y pinturas satinadas 60-85 Pinturas de interior a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 84 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS + Enel caso de pigmentos se comparan tipos con un elevado tratamiento su- perficial con pigmentos de moderado tratamiento superficial. La influencia al cvpe se deriva del incremento en volumen que ocasiona el tratamiento que Heva el pigmento. El resultado no es muy agravante y, en resumen, resultan favorecidos los pigmentos con un tratamiento moderado. + Enel caso de las cargas encontramos influencias més pronunciadas que en los pigmentos y que nos obligan a tenerlas en cuenta al formular pin- turas. En la practica se encuentran mezclas de pigmentos nodulares con cargas de diferente tipo y granulometria, para disponer de recubrimientos con propiedades técnicas definidas. La compactacién de las cargas y pig- mentos tiene una influencia directa en el cvpe y con ello una aportacién decisiva en la economia de la formulacién. En general sera pequeiia la participacién de cargas laminares en la com- sicién de recubrimientos. Pero para el desempeiio de sus propiedades laminares es indispensable una granulometrfa grande limitada por el espesor final del recubrimiento. Particulas muy finas pierden su caracter laminar. Talcos y caolines en formulaciones sobrecriticas pueden formar capila- res y porosidad en los recubrimientos y elevar la permeabilidad al vapor de agua y al gas carbénico. En formulaciones infracriticas (cvp << evpe) y en baja dosificacién pueden contribuir a un incremento del efecto de barrera. Silicato de aluminio precipitado con particulas laminares extra finas evitan la aglomeracién del pigmento en pinturas de brillo y satinadas. 4.2.5. Craquelado y grietas en recubrimientos Durante el proceso de secado de un recubrimiento, se produce la evapora- cién de agua, una notable reduccién de volumen y una posible formacién de tensién en el recubrimiento (ver Epigrafe 4.2.2), Estos efectos pueden gene- rar un craquelado 0 una formacién de grietas indeseables en el recubrimiento, en inglés mud cracking. Estos son producidos por una extremada rigidez del polimero, por un desproporcionado balance de cargas y pigmentos 0 por un secado muy ripido y abrupto. Para comprobar el comportamiento de pinturas y recubrimientos al respec- to, se utiliza un grindémetro que abarque un espesor de hasta 400 jum (micras) y se procede seguin la Norma UNE EN 2152. * Para evitar el secado répido y abrupto y plastificar el polimero durante el secado se introducen disolventes apropiados en la formulacién de 1 a 3%. Es usual emplear disolventes como el white spirit, white spirit en combi- naci6n con coalescentes en relacién 1:1 0 el butilglicol. Esta situacién se presenta generalmente en pinturas con un cvp cerca del cvpe donde las tensiones dentro de la pelicula son mayores. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 88 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS tiva y por su recubricién estereométrica. Es conveniente evitar un exceso de dispersante porque puede producir la mancha del caracol en fachadas y reducir la resistencia al frote en huimedo en pinturas de interior. En el Epigrafe 3.4.1.2 hemos detallado que el peso molecular de los disper- santes acrilicos es una caracteristica de importancia y que el peso molecular pequefio de 5.000 a 15,000 da una acci6n rdpida y eficaz, mientras que pesos moleculares altos de hasta 30.000 son recomendados por aportar la estabilidad al almacenamiento, sin ser perjudicial a la resistencia al frote en himedo. Otro importante criterio que diferencia los dispersantes acrilicos es el cation del poliacrilato. En general vamos a preferir la sal amoniacal porque al secarse el recubrimiento se evaporard amoniaco y aumentard la resistencia al agua del sistema. Pero con respecto al olor de las pinturas, y especialmente en pinturas ecoldgicas (de low voc) preferimos la sal s6dica, siendo conscientes de que el sodio en el sistema contribuye en favor de una hidrofilia del mismo. Los proveedores de dispersiones estabilizan estas debidamente con emul- sionantes para garantizar su estabilidad. Pero estos emulsionantes estén en equilibrio con los dispersantes de las cargas y pigmentos. Por eso se puede pre- sentar el caso de que la dispersion sacrifique sus emulsionantes para estabilizar la demanda de alguna carga. En este caso se coagula la dispersién y el sistema se cuaja. Por lo tanto es indispensable dosificar los dispersantes para las cargas y pigmentos con moderada generosidad. 4.3.1.3. Combinaciones de dispersantes En la prictica se ha confirmado el beneficio que se obtiene al combinar polifosfato de sodio con un dispersante acrilico, De esta forma se aprovecha de una sinergia en la demanda y se cumple con todas las exigencias establecidas, que en resumen son: humectar répidamente cargas y pigmentos dispersor eficazmente los aglomerados evitar reaglomeracién garantizar el almacenamiento por largo tiempo y no emjeaiear la resistencia al frote en htimedo. Por eso este test sencillo de determinar la demanda de dispersantes no nos quita la responsabilidad de evaluar la estabilidad al almacenamiento del recu- a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. \S Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS presenta un dipolo. Esta polaridad de particulas ocasiona una interaccién elec- trostatica entre ellas en el sistema. Especialmente caolin y talco forman, con su poder electrostitico, una estructura tridimensional como un castillo de naipes, que consecuentemente conducen a una viscosidad aparentemente alta. Este cas- tillo de naipes y su elevada viscosidad aparente es desbaratada por la fuerza del cizallamiento, con lo que disminuye la viscosidad temporalmente. En reposo Jas pinturas tienen una demanda de tiempo para restablecer las estructuras elec- trostdticas tridimensionales. Generalmente las fuerzas electrostaticas en pintu- ras son tan débiles que se reflejan notablemente solo en mediciones de viscosidad de cizallamiento lento, como en equipos Brookfield® > por ejemplo. En siste- mas de medicién de viscosidad con un cizallamiento mas elevado se pierde este efecto y se obtienen valores de viscosidad mas representativos. Un ejemplo extremado de viscosidad tixotrépica se encuentra en pinturas plasticas «s6lidas» 0 «compactas». En este tipo de pinturas se logra la alta tixo- tropa combinando una dispersién plastica con grupos hidr6xidos en el coloide protector y un aditivo de un complejo metdlico, generalmente basado en titanio 0 circonio, La pintura se caracteriza por su estructura compacta, que se fluidifi- ca con el cizallamiento del rodillo al aplicarla. En la Figura 4.3. Hustracién de la reologia seudoplastica en pinturas se visualizan los conceptos de seudoplasticidad que definen el comportamiento de pinturas y enlucidos plasticos durante la aplicacién. Esfuerzo de cizallamiento t Pa reologia seudoplastica con alto low shear reologia seudoplastica con alto high shear D = cizallamiento s* reologia newtoniana low shear high shear viscosidad Brookfield® viscosidad IClI® Figura 4.3. /lustracidn de la reologia seudoplastica en pinturas. Dentro de los diferentes tipos de reologia queda por definir la reologia plas- tica, E] producto tipico representante de esta reologia es la salsa de tomate, el 5 Ver hup:/www.brookfieldengineering.com a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS tificados pueden difundir mejor entre sf al formar pelicula. Cuanto mayor sea la diferencia de temperatura MTF y la temperatura de ambiente al secar la dispersion, mejor serd la calidad de la pelicula polimérica. Esto se refleja en menor absorcién de agua, en mayor resistencia a la rotura y en mayor resiliencia del polimero. Pero hay que tener en cuenta que en una dispersi6n la polaridad dada por la composicién quimica del polimero puede ser muy diferente y por eso hay que tener cuidado al elegir el coalescente més apropiado para la dispersién. La mayor parte de los disolventes se evaporan en el transcurso de las primeras dos o tres semanas después del secado de la pintura. Algunos disolventes, como por ejemplo el butildiglicol, el Dowanol® DPnB y Dowanol® PPh, pueden per- manecer en el polimero hasta varios meses después del secado de la pintura. Los disolventes plastifican los polimeros por mas o menos tiempo y contri- buyen a una disminucién de la cohesién del film y a una pegajosidad superfi- cial. Esto se refleja en un pronunciado ensuciamiento de pinturas. Para evitar este perjuicio se buscaré trabajar con disolventes de evaporaci6n ripida. Debi- do a los diferentes grados de plasticidad, los disolventes tienen una importante influencia en la resistencia al frote himedo. Pero disolventes en recubrimientos plasticos presentan una interaccién tam- bién con otros componentes: * Pueden reducir la tensién superficial y influenciar en la humectacién de sustratos y en la adherencia de los mismos. Los disolventes también pue- den reducir la penetracién a sustratos porosos y en la nivelacién de la superficie de pinturas, especialmente en pinturas satinadas. * Puede influenciar la viscosidad de la fase acuosa de las pinturas y prolon- gar el tiempo abierto de recubrimientos. * Los disolventes tienen una interacci6n con los espesantes asociativos que influye, segiin su polaridad, notablemente en la viscosidad del sistema y enel low shear y en el high shear. * Los disolventes pueden disminuir la estabilidad coloidal de las disper- siones. Por eso se tratard de evitar un cizallamiento fuerte de sistemas con dispersiones plastificadas. En casos de una abrupta rdpida adici6n de disol- ventes a una dispersién bajo agitacién, puede producir la coagulacién de la dispersi6n. Este efecto se denomina «un choque». Para evitar este efecto se dosifica el disolvente lentamente o diluido bajo agitacién lenta. 4.3.6. Antiespumantes En general, en la fabricacién de pinturas y recubrimientos plisticos, es imprescindible el uso de antiespumantes, detallados en el Epfgrafe 3.4.4.2, y de a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 102 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS * Otros criterios en la formulacién. + El tiempo abierto. 5.1.1. Exigencias generales para fachadas 5.1.1.1. Exigencias a los ligantes A la intemperic son la luz, el cambio de temperatura y Ia accién del agua de la Iluvia los factores mas fuertes que pueden agredir la calidad de las pinturas de fachadas. + La luz solar contiene los rayos uv de alta energia que desprende electro- nes de las moléculas de los polimeros y de los pigmentos orgiinicos, desa- tando reacciones quimicas con radicales libres, con la consecuencia de una acelerada degradacién del polimero. Los polimeros mas resistentes a los rayos uv son los acrilicos puros y los vinil-VeoVa®. El efecto destructor de los rayos uv es frenado por el bidxido de tita- nio y otros pigmentos, que localizados sobre la superficie de la pintura, reflejan los rayos uv, protegiendo asf el ligante que se encuentra en el inte- rior de la misma. Gracias a este fenémeno también son los polimeros acrilicos estirena- dos apropiados para recubrimientos en exterior, respetando limitaciones que detallaremos més adelante. Después veremos también una degradacién oxidativa por radicales libres generados por el bidxido de titanio que perjudica a todo tipo de polimero. * El cambio de temperatura produce una fatiga en los polimeros por el constante esfuerzo elastico al que estén expuestos. La fatiga conduce a una pérdida de elasticidad, y se produce independientemente del rango de temperatura al que est expuesto. Las heladas tienen una influencia nega- tiva a través de la expansién del agua ocluida en el sistema. * El factor del agua es miltiple. El hinchamiento del polfmero al absorber agua y la contraccién al secarse ejercen una influencia negativa similar al cambio de temperatura, y conduciendo a una fatiga del polimero, que pier- de su elasticidad. Por eso evitaremos en fachadas el uso de polimeros con alta absorcién de agua. Se recomiendan preferentemente polimeros acrili- cos, acrilicos estirenados y vinil-VeoVa® con valores de absorcién de agua menor del 15% en el primer ciclo de 24 horas. Una alta absorcién de agua del polimero tiene también como conse- cuencia un ensuciamiento pronunciado de las pinturas en el exterior. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 106 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS protectores que permiten el transporte de vapor a través del recubrimiento. La permeabilidad al vapor de agua se define con el valor Sd en metros denomina- do factor de difusién equivalente de aire que representa la barrera de aire con un supuesto espesor en metros. Segtin Kiinzel se deben cumplir las siguientes exigencias: w <0,5kg/(m? h®S) Sd <2,0m W°Sd <0,2kg/(m_ h°*) Si proyectamos estos valores para cada tipo de pintura plastica de exterior, en un grafico que demuestra la proteccién contra humedad se lizard el comportamiento de las diferentes pinturas con respecto al equilibrio de hu- medad. 2,55 Sd [m] 24/38 Area permitido con W* Sd <0,2kg/(m_ h®5) 113 ||@ 112 1,55 )2 S 5 14\E = W [kg /(m?h°5)] 0,5 Pinturas de silicona Pinturas al silicato Ww o+ T T 1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 Figura 5.2. El gréfico de permeabilidad seguin H. Kinzel. Es interesante comparar estos valores para pinturas de fachada con los valo- res indicados en el Epigrafe 5.3 para recubrimientos texturados plisticos. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 110 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS — Para evitar un secado muy rapido en un clima muy célido se afiade all recubrimiento el 2% de white spirit y se debe aumentar el porcentaje de coalescentes. Otro mecanismo eficiente es el de reemplazar la celulosa de alta viscosidad por mayor cantidad de una celulosa de menor viscosidad. Para evitar un secado por absorcién muy fuerte del sustrato se formula la pintura con una participacién de una celulosa de muy baja viscosidad para aprovechar el efecto coloide protector, que evita una brusca evapo- racién de agua. Espesantes uretdnicos asociativos no contribuyen a prolongar el tiempo abierto de pinturas. En un caso critico debe reemplazarse parte del espe- sante ureténico por un espesante acrilico. Espesantes acrilicos asociativos prolongan el tiempo abierto pero perju- dican la resistencia al agua. Por esta raz6n se tratard de evitarlos en pin- turas de fachada. Intencionadamente no recomendamos la reduccién de sélidos que va acompaiiada de un incremento de espesante para prolongar el tiempo abierto, porque si es real que este camino disminuye costos, también deteriora mucho mds la calidad de la pintura en cuanto a su resistencia al agua y su rendimiento. 5.1.5. Formulaciones de pinturas plasticas de fachada A continuacién detallaremos las formulaciones para diversas aplicaciones en exterior, haciendo indicaciones con respecto a los componentes y caracteris- ticas particulares de fabricacién. Presentaremos las siguientes formulaciones orientativas: Tabla 5.1. Sumario de pinturas pldsticas para exterior Pintura plastica mate para fachadas. Pintura plastica satinada. Pintura de resina de silicona. Pintura de emulsi6n de silicato. Pintura de tono Ileno. Pintura latex o multiuso en el Epigrafe 5.2.4.2. Pintura elastica en el Epigrafe 5.4. Pintura anticorrosiva en el Epigrafe 6.1. Lasures para madera en el Epigrafe 6.2. Esmaltes acrilicos en e! Epigrate 6.3. Pintura para la proteccién del hormig6n en el Epigrafe 6.4.1. Pintura plastica con resistencia a la abrasi6n en el Epigrafe 6.4.2. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 114 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS silicato de aluminio, En esta formulacién se aprovecha la fuerza de ligante de po- limeros acrilicos estirenados con un Tg de aproximadamente 20° C y su cardcter hidrofébico. En el mercado competitivo predominan pinturas acrilicas estirenadas con un evp >60%. Como indicamos mas arriba, dispersiones vinil-VeoVa® son muy apropia- das para pinturas plasticas de exterior, Por su composicién monomérica y su i6n presentan excelente resistencia a la luz. sin las caracteristicas problematicas que presentan las dispersiones vinilicas tradicio- nales en formulaciones para fachada. La férmula orientativa que presentamos es un punto de partida para el for- mulador. La combinacién de calcita y caolin tiende a evitar craquelado y mejo- rar la cubricidn. Esta combinaci6n se puede modificar en sus proporciones, has- ta llegar a usar solo uno de los dos componentes. Generalmente ser oportuno mantener una relacién de aproximadamente el 20% de cargas laminares y el Formula 3. Pintura plastica vinil-VeoVa® mate (cvp 50%)* Componentes Partes en peso Agua, antiespumante y conservante y otros 180 Dispersante poliacrilico al 20% 5 Polifosfato de sodio al 10% 15 Amoniaco 2 MHEC 4.000 mPa s 2 White spirit 10 Bidxido de titanio rutilo 225 Calcita de 5 um 195 Talco, 5 um. 40 Caolin micronizado 20 Dispersién vinil-VeoVa®, p. ej. Mowilith®* LDM 2418 291 Coalescente acetato de butildiglicol 8 Ajustar con agua al total de 1.000 Sélidos aprox. 65% Cvp aprox. 50% 5 Formulacién de Celanese Emulsions Ibérica, $.L. + Ver hitp://www.celanese.de a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 118 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS 8 ‘ ' we } ; a Figura 5.3. Hidrorrepelencia con resinas de silicona. Foto Wacker Chemie GmbH. Formula 5. Pintura de resina de silicona con dispersion acrilica estirenada® Componentes Agua con biocida y antiespumantes Dispersante acrilico al 30% Polifosfato de sodio Eter de celulosa (MHEC) Coalescente hidrofébico Bidxido de titanio Calcita de 5 ym Mica 1a5 um Talco 5 ym Tierra de diatomea Emulsi6n de resina de silicona al 50% Emulsién de siloxano al 50% NaOH al 10% Dispersi6n acrilica estirenada de 50% Espesante uretanico de high shear Ajustar con agua al total de Solidos Cvp Partes en peso 300 3 05 3 10 120 1.000 aprox. 58% aprox. 65% © Férmula de Wacker-Chemie GmbH. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 122, MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS Segtin la Norma DIN 18 363 los recubrimientos a base de silicato debe con- tener menos del 5% en peso de sustancias orgdnicas (procedente de la dispersién orgénica), con lo que se limita la cantidad de dispersion al 10% en la pintura. En la formulacién de recubrimientos de emulsién de silicato es importante respetar el orden de adicién de los productos. De todos modos, siempre bajo agitaci6n eficiente, se agregar la dispersién antes que el silicato para evitar la coagulacién de la misma. Es recomendable dejar madurar los productos varios dfas después de su fabri- caci6n para homogeneizar el sistema, lo que se nota claramente en el incremento de aproximadamente el 50% de viscosidad aparente. Después del proceso de madurez la viscosidad debe quedar bastante constante en el almacenamiento. Figura 5.4. Ejemplo de recubrimiento de emulsion de silicato. Foto Dr. A. Rueda. Mas que en otros sistemas, la dispersién acrilica (estirenada) en pinturas al silicato tiene que cumplir con exigencias muy altas. Las exigencias basicas son: * Resistencia a la saponificacién de los monémeros y de los emulsionantes. Hay que tener en cuenta que el monémero basico metacrilato de metilo en dispersiones acrilicas puras saponifica desprendiendo metanol: El polimero de metacrilico de metilo reacciona en un pH alcalino fuerte (pH 12) formando un polimero aniénico hidrofilico y desprendien- do metanol de la siguiente forma: +O R-CH,-C(CH,)(CO-OC H,)-R ————»> R-CH,-C(CH,)(COO))-R + CH,OH a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 126 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS 5.2. PINTURA PLASTICA DE INTERIOR MATE Las pinturas de interior son el segmento mayor de recubrimientos plasticos y estén definidas por la Norma UNE 48243 y desde el aio 2000 la nueva Nor- ma EN 13 300. Enel mercado predominan las pinturas plasticas mate, y es por eso que a continuaci6n nos referiremos a estas. Pero las pinturas de interior cumplen diversas exigencias técnicas y decorativas para las cuales ofrece el mercado un amplio surtido de pinturas. En este capitulo presentaremos formulaciones orientativas para: Tabla 5.2. Sumario de pinturas plasticas de interior Pintura plastica de interior mate. Pintura monocapa Pintura texturada plastica. Pintura satinada. Pintura ecoldgica, en el Epigrafe 5.5. Esmaltes acrilicos, en el Epigrafe 6.3. Pintura plastica con resistencia a la abrasion, en el Epigrafe 6.4.2. 5.2.1. Las normas vigentes para pinturas plasticas de interior Las Normas UNE 48243 y EN 13300 definen categorfas de pinturas por su resistencia a la abrasi6n en himedo, pero también definen el grado de brillo y el poder cubriente de las pinturas. Es imprescindible tener estas normas presen- tes al desarrollar nuevas formulaciones de pinturas. 5.2.1.1. Categorias de pinturas segun la resistencia a la abrasion en himedo La Norma UNE 48243 define, segiin su resistencia al frote en htimedo, dos tipos de calidad: Tipo I, que cumple con mas de 1.000 ciclos de frote en htimedo segtin la Norma DIN 53778 y Tipo II, que cumple con mis de 5.000 ciclos segtin la Norma DIN 53778 y que se considera de mayor calidad. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 130 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS 5.2.2.1. La resistencia al frote en himedo Para definir una calidad mfnima que debe cumplir una pintura de interior se define en la Norma UNE 48243 la resistencia al frote en himedo y tiltimamen- te la nueva Norma EN 13 300. En el Capitulo 10.4 detallaremos este test. La resistencia al frote en htimedo es un criterio usual en licitaciones y los técnicos buscaremos cumplir la norma con un costo minimo de materia prima. A continuacién detallaremos criterios para cumplir esta exigencia segtin la experiencia con la norma UNE 48243 teniendo presente que con la creciente ex- periencia con la nueva norma EN 13 300 habra que ir actualizando estos crite- ios. Esto atin mas al trabajar en formulaciones para pinturas ecolégicas para las cuales los proveedores de resinas y de aditivos constantemente presentan nuevos desarrollos. Para aumentar la resistencia al frote en himedo tenemos que observar muy detalladamente todos los componentes en la formulacién, en su efecto aislado y en la combinacién de ellos. Sin embargo tenemos algunos criterios generales para influenciar la resisten- cia al frote en himedo. En general buscaremos la combinacién de las siguientes recomendaciones: — buscar un cype alto para favorecer el poder ligante de la dispersién, — incluyendo un contenido alto de calcita de 5 um como punto de partida, — y ajustar la formula con pocas cargas finas y pocas laminares, — tener en cuenta una granulometria combinada para una buena compac- tacidn de cargas, — yevitar un exceso de humectantes y dispersantes, — trabajar con una dispersién fina de Tg ~ 20° C y de alto poder ligante, preferentemente acrilica estirenada, — con un minimo de coalescentes eficientes y de alta volatilidad, — con un minimo de espesantes, evitando especialmente espesantes acrili- cos y CMC y favoreciendo HEC, — y, por lo tanto, con un contenido de sélidos > 55% para evitar el exceso de espesantes, ciativos. — aprovechando las bondades de espesantes uretiinicos as Estos criterios generales son orientativos y no podremos evitar un sin fin de tests en el laboratorio para encontrar la férmula apropiada. El balance de cargas, pigmento y ligante depende no solo de la caracteristica técnica, sino también del costo de cada materia prima y su disponibilidad en la planta de fabricacién. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 134 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS: Apropiado es el método de secado de 2 dias en estufa a 50° Cy de 5 dias a 23° C, teniendo la opcién de ordenar los 2 dias en estufa y 5 dias a temperatura ambiente en cualquier orden segtin conveniencia. Con este método se logra eva- porar en los 2 dias de estufa una cantidad representativa de coalescentes com- parables con las indicaciones en el método segiin la Norma DIN. Asi vemos que una formulacién de pintura con S/A y un cvp del 79% cum- ple con la exigencia de 5.000 ciclos segtin la norma UNE 48 243, tipo II com- parable con una formulacién de un PVA con cvp del 71%. = secado durante 7 dias a 23°C = 28 dias a 23° C segtin norma DIN 53 778 5 dias a 23° Cy 2 dias a50°C 15.0007 2 q 8 10.000 = a 2 2 3S 5.000 ; 2 | | é | i PVAc PVAc S/A SIA cvp 71% cvp 75% cvp 77% cvp 79% Figura 5.8. La influencia del secado a la resistencia al frote en himedo. 5.2.2.3. El poder cubriente (hiding power) Tenemos que diferenciar el poder cubriente de una pintura al ser aplicada, es decir, en htimedo, y la de la pintura una vez seca. El poder cubriente en hiimedo \o define casi exclusivamente la cantidad de bidxido de titano en la formulacién y su distribucién. Por eso es inevitable el uso de bidxido de titanio. Con silicato de aluminio y otras cargas seleccionadas se puede aportar un refuerzo del poder cubriente del pigmento. Mas posibilidades se ofrecen para mejorar el poder cubriente en seco (dry hiding). a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 138 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS Férmula 7. Pintura plastica de interior segun Norma UNE 48243 (EN 13 300) 7 Componentes Partes en peso tipo Il tipo! Agua desmineralizada 312 300 HEC de 30 000 5 4 NaOH al 10% 1 1 Polifosfato de sodio al 10% 5 5 Dispersante acrilico 2 2 Bidxido de titanio 80 85 Socal® P 2 150 120 Calcita 5 um 270 315 Taico 5 um 50 40 Dispersi6n acrilica estirenada 110 100 White spirit 5 4 Coalescente 6 7 Completar con agua a un total de 1.000 1.000 Contenido de sdlidos aprox. 61%. aprox. 61% Cvp aprox. 79,5% aprox. 81% Blancura (DIN 53778) aprox. 93,7% aprox. 90,6% Contraste (DIN 53778) con 200 con 150 p aprox. 98,8% aprox. 98,2% Resistencia al frote en himedo UNE 48243 (peliculade 100 ym seca) >5.000ciclos > 1.200 ciclos Desgaste segun EN 13 300 15 um 44 um corresponde en clase 2 clase 3 5.2.4. Otras pinturas de interior Aparte del predominante mercado de pinturas econémicas mates hay una interesante variedad de especialidades de recubrimientos de interior, de los cua- les presentamos algunos a continuacién. Las pinturas satinadas han sido detalladas en el Epigrafe 5.1.5.2. El reciente mercado de recubrimientos ecoldgicos o de low voc lo tratamos por su importancia actual y creciente por separado en el Epigrafe 7 Agradezco la informacién al Dr. Gerd Aumann, Solvay Soda Deutschland GmbH. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 142 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS * un brillo sedoso que puede oscilar entre el 20 y el 60% a 60° (ver Figu- ra 6.2, pagina 188) para tener una superficie mas lisa y sellada y por lo tanto resistente a efectos daitinos, * con sélidos entre el 50 y el 55% para favorecer el acabado, la nivelacién y consecuentemente el brillo, * ycon un evp del 20 al 40% para evitar porosidad y poder destacar las por- piedades que aporta el polimero. La férmula orientativa que presentamos es la de un prototipo de una pintu- ra létex multiuso para fachadas. Representa una pintura resistente a la intempe- rie, a la abrasion mecdnica y lavable con detergentes. Formula 9. Pintura latex multiuso semibrillante'® Componentes Partes en peso Agua 100 Dispersante poliacrilico al 20% 5 Polifosfato de sodio al 10% 15 Conservante, antiespumante, amoniaco y otros 10 White spirit 10 MHEC de baja viscosidad 2 Es opcional un espesante HEUR 2 Bidxido de titanio rutilo 200 Caicita de 5 um 170 Talco 5 um 40 Caolin micronizado 20 Dispersién acrilica, p. ej. Mowilith® LDM 7451 400 Acetato de butildiglicol 8 Completar con agua a un total de 1.000 Contenido de sdlido aprox. 62,5% Cvp aprox. 44% 5.2.4.3. Pintura texturada plastica Como un acabado decorativo para zonas puiblicas y pasillos puede servir la siguiente sugerencia. Se trata de una pintura brillante dotada de una reologia Formulacién de Celanese Emulsions Ibérica, S.L..Ver http:/Awww.celanese.de a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. FORMULACIONES DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS 147 Si en esta férmula orientativa de satinada arriba mencionada reducimos la cantidad de dispersién de 500 a solo 440 partes en peso, optememos los siguientes resultados aproximados: Contenido de sélidos 53% Cyp 30% Ceniza 31% Brillo a 60° 30% Brillo a 20° 5% Y como orientacién para una pintura mis econémica puede servir la siguiente formulacién con un cvp de 38%. Férmula 12. Pintura plastica satinada, cvp de aproximadamente 38% Componentes Partes en peso Agua y antiespumante 100 Dispersante acrilico Espesante celulésico HEC de mediana viscosidad Espesante poliuretanico de high shear Bidxido de titanio, tipo rutilo 150 Calcita o barita micronizada de 1 0 de 2 um 160 Aguarras o white spirit 5 Coalescente y glicoles 30 Dispersién acrilica estirenada, Tg ~ 20° C 350 Completar con agua al total de 1.000 Contenido de sélidos aprox. 51% Cvp aprox. 38% Ceniza aprox. 31% Brillo a 60° aprox. 15% Brillo a 20° aprox. 5% 5.3. RECUBRIMIENTOS TEXTURIZADOS PLASTICOS Denominamos recubrimientos texturizados plasticos a enlucidos 0 revocos para paredes y muros exentos de cemento con una estructura superficial texturi- zada definida y que estan normalizados de acuerdo con la Norma DIN 18550-1. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. FORMULACIONES DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS, 165 Con pequefias cantidades de parafinas emulsionadas (en cantidades de | a 2 por mil) se prolonga el tiempo abierto (open time) del enlucido durante la aplicacién. Una vez seco el enlucido, la parafina produce una hidrofugacién superficial, lo cual representa una mejora de la resistencia a la Iluvia de los enlucidos no totalmente secos y también, una vez seco el enlucido, produce una contribucién temporal a la impermeabilidad del material. En especial deberd cuidarse que los productos acabados contengan el con- servante y antiespumante necesario. La mejor manera para establecer la efica- cia y la compatibilidad de los microbicidas y antiespumantes es mediante la realizaci6n de ensayos previos. 5.3.4. La fabricacién de recubrimientos plasticos La fabricacién de recubrimientos plasticos se realiza convenientemente en mezcladores horizontales lentos de circulacién forzada. En plantas industriales de recursos escasos se utilizan hormigoneras, corriendo el riesgo de contaminar el producto con el hierro del tambor de mezcla. Dado que se desean obtener viscosidades relativamente elevadas y un con- tenido de sdlidos lo mas alto posible, es necesario poner primeramente la dis- persién de polfmero en el mezclador y adicionar a continuacién el humectante y el dispersante antes de agregar poco a poco las cargas y el pigmento. En gene- ral, las formulas presentadas més adelante mencionan los componentes en el mismo orden de incorporacién. El trabajar con dispersiones plasticas, tanto en las plantas de produccién como en la aplicacién, requiere de equipos de acero inoxidable para evitar con- taminacién con 6xido de hierro, que perjudica la estabilidad del material Ifqui- do y también produce rifagas de color no deseadas. 5.3.5. Formulaciones de recubrimientos plasticos Para cubrir los requisitos técnicos y decorativos dispone el técnico de labo- ratorio de un amplio surtido de formulaciones de diversos proveedores, que incluyen diversas materias primas apropiadas, entre las que eligiré las de facil acceso y de una tolerancia en su combinaci6n. Sin embargo facilitamos propios ensayos con formulaciones orientativas para describir detalles de formulacién y fabricacién. Tales ensayos son necesarios por la raz6n de que las materias primas son muy diferentes segtin su procedencia y porque en la fabricacién se presentan numerosos factores que no pueden ser considerados en esta presentacién. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. FORMULACIONES DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS 161 nio. Es importante tener en cuenta que el enlucido con cuarzo presenta mayor resistencia a las Iluvias Scidas que los tipos con calcita. Para dispersar el pigmento y la harina de cuarzo es necesario disponer de una agitacién fuerte, como por ejemplo un cowles. Antes de agregar la arena se disminuye la velocidad. Método de trabajo: Para una aplicacién con brocha es conveniente diluir fuertemente una parte del material y aplicar con brocha una capa previa delgada. Dejar secar y aplicar tuna segunda capa gruesa y seguidamente tratar con un rodillo de espuma de poliuretano resistente a los disolventes hasta obtener el acabado deseado Este enlucido puede ser aplicado también con espatula 0 con rodillo, si fue- se necesario, ajustando previamente la viscosidad con agua. 5.3.5.4. Enlucido proyectado Este revestimiento ha sido desarrollado para ser aplicado con equipos de proyeccién. Para tal objetivo esta formulado con bentonita y con un espesante Formula 16. Enlucido proyectado con ligante acrilico estirenado Componentes Partes en peso Dispersién acrilica esirenada, Tg ~20° C, al 50% 170 Polifosfato de sodio al 50% 4 Conservante 2 Coalescente 20 White spirit (180-210° C) 20 Metilcelulosa solucién al 3% 14 Parafina emulsionada 3 Antiespumante 2 Bidéxido de titanio, rutilo 32 Calcita de 40 um 220 Calcita de 130 um 100 Talco de 10 um 120 Granulado de marmol de 1 mm 293 Suman un total de 1.000 Contenido de sdlido aprox. 85% Contenido de ligante aprox. 8,5% Densidad aprox. 2,1 g/cm? a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. FORMULACIONES DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS 167 * un secado homogéneo que estabiliza los pigmentos, especialmente los orginicos, y evita su floculacién y su migracién, ampliando asf la pig- mentacién restringida en formulaciones antiguas. Método de trabajo: La aplicacién de estos materiales se realiza conforme a la aplicacién indi- cada en los ejemplos anteriores de recubrimientos texturizados plasticos. Solo es importante tener en cuenta su contenido elevado de dlcali. Cuidado: por su alcalinidad se debe tener precauci6n al trabajar este producto, evitar el contacto con la piel y los ojos. Evitar el contacto con- centrado con vidrio, aluminio y lacas. Todos los componentes en pinturas de emulsi6n de silicato deben ser resistentes a la alcalinidad. 5.3.5.8. Enlucido de grava de marmol Este enlucido muy decorativo se diferencia fundamentalmente de los ante- riores por no contener ni pigmentos ni cargas. Consiste en un acabado homo- géneo liso de granulado de marmol ligado con polimero. En el mercado se encuentran denominaciones muy diversas, como enlucido labrado de color 0 revestimiento marmolita o marmolina. En el mercado se encuentran productos a base de grava de marmol de diver- sos colores combinados con grava de cuarzo para ampliar la gama de colores disponibles. En otros casos se formula con arenas de cuarzo recubiertas con tin- tas de colores intensos. Figura 5.14. Enlucido de grava de marmol. Foto Fa. Pint (www.pintex.com.mx). a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. FORMULACIONES DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS m1 Para tal efecto deben presentar los recubrimientos una elasticidad suficiente como para cubrir las grietas también a temperatura muy bajas, Esta exigencia deberd ser cumplida sin que el revestimiento sea pegajoso ni que tenga tenden- cia acelerada al ensuciamiento. Las pinturas elastoméricas estan caracterizadas en la Norma EN ISO 7783-2. Parte 7: Determinacién de las propiedades para el relleno de grietas. Método de ensayo y clasificacién. Los criterios para recubrimientos elastoméricos definidos en las reglamen- taciones y normas nacionales no limitan claramente. En general se acuerda con los siguientes requisitos técnicos: — su aplicacién es orientada a la renovacién y rehabilitacién de fachad: 83 — con proteccién contra la humedad; — con funcién elastomérica permanente para cubrir grietas de hasta 2 mm; — con propiedades mecdnicas y elastoméricas aptas para temperaturas de —10 hasta + 40° — barrera contra el gas carbénico; — resi tente a la intemperie sin caleo; — con un aspecto estético sin pegajosidad y de reducido ensuciamiento. Para poder cumplir con cualquiera de las exigencias elastoméricas, tenemos que ser conscientes de que la capa de revestimiento aplicada tiene un factor decisivo. Solo una capa gruesa de un recubrimiento elastomérico puede brindar la tenacidad y la dilatacién eldstica requerida. 5.4.1. Genealogia del desarrollo de productos elastoméricos El desarrollo progresivo de los polimeros modernos para pinturas y recu- brimientos elasticos ha marcado las caracteristi mecanicas de los recubri- mientos que se presentan hoy en el mercado. Para mejor ilustracién clasifica- mos los polimeros en varias generaciones con definidas especificaciones. 1.* generacién de polimeros: Dispersion de polimeros rigidos con un Tg de aproximadamente 20° C, que incluyendo un plastificante presentan aparentemente una elevada elongacién. Generalmente se utilizan dispersiones acrilicas estirenadas por su resistencia a la saponificacién. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. FORMULACIONES DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS 179 Lésemittel-frei (en espaiiol seria «libre de emisién y de disolvente»). Hoy es ELF una determinacién generalizada para pinturas que cumplen el requisito low voc. 5.5.3. Dispersiones para pinturas low voc Los proveedores de dispersiones plasticas para pinturas ofrecen un surtido de dispersiones modemas con bajos cov cumpliendo adicionalmente nuevos ctiterios ecolégicos, como los de no emplear u omitir el uso de emulsionan- tes APEO (alcali-fenol etoxilados) y del conservante cloro metil isotiazolinona (CIT), Para mayores detalles ver Epigrafe 3.4.4.3. Para cumplir con la exigencia de reduccién de mondmeros libres los fabricantes de dispersiones hacen un proceso de «desodorizacién» en dos pasos Por medio de la desodorizacién quimica se trata de polimerizar los mon6- meros libres con ayuda de la adicién de peréxidos para obtener oligémeros, En un proceso posterior de destilacién o de extraccién con vapor de agua (desodo- rizacion fisica) se extraen los componentes orgénicos volatiles. Para la neutralizacién de la dispersién se descarta el uso de amoniaco y de aminas, recurriendo generalmente al hidréxido de sodio o de potasi De esta forma se pueden ofrecer dispersiones con < 100 ppm de mondémero residual y < 500 ppm de cov total en la dispersion Para pinturas ecolégicas se han establecido exitosamente dos tipos de dis- persiones plasticas: * dispersiones de copolimeros de monémeros acrilicos y de estireno, y + dispersiones de un copolimero a base de acetato de vinilo y etileno. 5.5.4. Pintura plastica low voc para interiores Tanto el desarrollo de nuevos polimeros como el de nuevas formula- ciones para pinturas ecolégicas que cumplan la nueva Norma ISO 53 778 (que contempla la abrasién en htimedo) se encuentran en un constante desa- rrollo. Por eso ofrecemos dos formulaciones representativas para el merca- do en Espafia, desarrolladas por Celanese Emulsions Ibérica, $.L. a base de una dispersi6n viniletilénica de low voc para dar una orientacién general al formulador. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. NUEVOS SUSTRATOS Y NUEVAS APLICACIONES. 183 Pero también habré que optimizar los pigmentos y las cargas inertes y com- binar cargas esféricas, ctibicas o rémbicas con cargas laminares para formar una barrera a la penetracién del agua al film de pintura. En primer plano se evalua- ran baritas y carbonatos en combinacién con talcos micronizados. En algunos casos se ha comprobado un beneficio formulando con una importante participacién de ZnS? en la composicién de pigmentos y cargas. 6.1.1.2. Propiedades técnicas La exigencia clasica de los fondos anticorrosivos al disolvente en la camara salina se define por su resistencia en un minimo de 500 0 de 1.000 horas. En este test los sistemas acuosos estén en desventaja contra los sistemas a base de disol- vente. Los mejores resultados los presentan resinas epoxi al agua. Un importante inconveniente de este sistema es el de ser de dos componentes y tener un pot live (tiempo de vida del producto) relativamente corto. Emplear un fondo pasado de su pot live da resultados catastroficos. Este sistema posee excelente anclaje sobre hierro y su reticulacién quimica le protege eficazmente contra penetracién de agua y contra la corrosién. Fondos epoxidicos siempre requieren una pintura de acabado final para ser protegidos contra la degradacién por los rayos uv. Las resinas alcidicas dan inicialmente buenos resultados pero presentan con el tiempo una pérdida de la proteccién anticorrosiva por su saponificacién y especialmente una pérdida de adherencia sobre el hierro galvanizado. Las resinas acrilicas requieren mucho cuidado en la formulacién para contra- rrestar el perjuicio de los emulsionantes y dispersantes. Pinturas anticorrosivas al agua han dado en numerosas estructuras metélicas, plantas quimicas y construc- ciones industriales excelentes resultados por mas de 10 afios a la intemperie. Estos resultados positivos en sistema al agua en la practica contradicen a los resultados del test de la cara salina, muy introducido en este mercado para evaluar pinturas anticorrosivas, pero que no reproduce una situaci6n natural y real a la intemperie. 6.1.1.3. El sistema de recubrimientos anticorrosivos Los recubrimientos anticorrosivos se componen generalmente de dos o tres capas segtin las exigencias: * El fondo anticorrosivo, como lo hemos descrito anteriormente. * La capa intermedia o relleno que se recomienda para aumentar el espesor del recubrimiento anticorrosivo y asf garantizar mayor durabilidad; sin ? Ver http://www.sachtleben.de/h/e/hom/0000e.html a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. NUEVOS SUSTRATOS Y NUEVAS APLICACIONES, 187 * resistencia a la intemperie, combinando monémeros acrilicos apropiados en el polimero que garanticen elasticidad y durabilidad sin amarillear. * anclaje sobre esmaites alcidicos, proveyendo el polimero con promotores de adherencia apropiados. Para ajustar la reologia se recurre generalmente a una combinacién de espe- santes. Los espesantes minerales inorgdnicos, como son los 6xidos de sflice pirogénica, contribuyen con un pronunciado limite de fluidez y resistencia al agua. Espesantes celulésicos mejoran el open time, mientras que espesantes asociativos regulan la brochabilidad. Para la coloracién del lasur se incorporan pastas de pigmentos transparen- tes ferrosos. Estos pigmentos son indispensables para protejer la lignina en la madera contra la luz solar. En acabados transparentes incoloros se requieren absorbedores de luz uv. 6.3. ESMALTES ACRILICOS El impulso técnico para sustituir las resinas alcidicas tradicionales en disol- vente por dispersiones acrilicas en agua es una inquietud que nacié en Estados Unidos, donde se pintan muchas casas y edificios de madera con esmaltes blancos. Figura 6.1. Los esmaltes alcidicos convencionales para madera tienen una durabilidad limitada a la intemperie, aun si se pintan dos veces. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. NUEVOS SUSTRATOS Y NUEVAS APLICACIONES: 191 Férmula 23. Esmalte acrilico al agua Componentes Partes en peso Agua, antiespumante y otros aditivos 30a 60 Dispersante copolimero sdlido 3 Glicoles y otros coalescentes 30a 100 Bidxido de titanio 250 Dispersi6n acrilica especifica, al 50% 500 Espesante uretdnico de low shear 10a 20 Espesante uretanico de high shear 10a 20 Completar con agua a un total de ~~ 1,000 Sdlidos aprox. 50% Pov aprox. 22% Brillo a 60° aprox. 80% Brillo a 20° aprox. 50% Incorporando cargas muy finas, tales como barita y calcita de 1 0 2 mm, y reduciendo la cantidad de pigmento, se obtienen esmaltes acrilicos semibrillan- tes 0 semimates. Para lograr propiedades aptas para una buena aplicacién y un buen acabado se requiere en las formulaciones actuales de un 7 aun 10% de disolventes y coa- lescentes. Esto significa que en los componentes liquidos del producto acabado son de un 15 aun 20% productos orginicos. En general se tratard, en un primer paso, de dispersar el bidxido de titanio en un sistema de dispersantes poliméricos en el disolver con un disco de poca cizalla para evitar la inclusién de microespuma. En un segundo paso se incor- poran los espesantes asociativos (antes del polimero para evitar aglomeraciones con este) y luego se agrega la dispersiOn acrilica. 6.4. ALTERNATIVA A RECUBRIMIENTOS CON RESINAS EN SOLVENTE Con la intencién de reemplazar en otros segmentos las tradicionales resinas alcidicas en disolvente por sistemas plas han con- cretado multiples éxitos en estudios de los cuales mencionaremos algunos a continuacién. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 196 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS + El poder absorbente El comportamiento absorbente de sustratos minerales puede ser muy va- riado y aun dentro de un mismo muro o pared, presentar grandes diferencias. * Laalcalinidad Los sustratos minerales frescos a base de cemento o cal presentan una alcalinidad pronunciada que disminuye con el tiempo por el proceso de carbonatacién. 7.1.1. Sustratos arenosos y pinturas plasticas caleantes Es obvio que la consistencia mecdnica firme de un sustrato es la base fun- damental para la adherencia de cualquier recubrimiento. En la practica es la consistencia de la superficie del muro la que define la adherencia. Muchas veces se encuentra esta superficie deteriorada y carece de una consistencia fir- me. En este caso hablamos de superficies arenosas 0 de superficies caleantes. Los polvos o materiales arenosos sueltos y adheridos a la superficie de una pin- tura o un enlucido tomarén la funcién de desmoldeante al ser recubiertos. Figura 7.1. Los sustratos arenosos no ofrecen anciaje a la pintura (Fotografia de Uwe Hampel). Para determinar la consistencia mecdnica del sustrato se rasga este con la ufia, con un cuchillo o con una espatula. El caleo de pinturas es un deterioro superficial que representa un perjuicio importante al pintor y que debe ser tratado correspondientemente antes de apli- carse cualquier acabado. La presencia de caleo se determina pasando el dedo sobre la pintura y obser- vando el desprendimiento de polvo y la huella sobre la misma. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. IMPRIMACIONES 0 IMPRIMANTES PARA LA PREPARACION DE SUSTRATOS 201 Pero si podemos mencionar a continuacién una serie de métodos apropia- dos agrupéndolos segdin su orientacién. 7.3.1. Evaluacién de la penetracién en sustratos Como sustrato se utilizan prismas de yeso de prueba o bloques de hormigén celular. Los prismas se colocan en una fuente con la imprimacién, de manera que esta pueda ser absorbida. La altura hasta la que queda humectada la prueba no estd relacionada directamente con la penetracién del ligante, sino solo con la humectacién con agua. La evaluacién de la penetracién requiere un método directo: Después de un tiempo determinado de contacto con la imprimacién se dejan secar las pruebas. Estas se cortan longitudinalmente para dejar un corte vertical de la prueba a la vista. Al humectar las diferentes superficies de la prueba se oscurecerd la parte del sustrato que no ha sido impregnada de polimero. 7.3.2. Evaluacién del poder ligante Un vaso de 100 ml se Ilena con calcita fina o con una mezcla de cargas finas y pigmentos que se considere representativa, compactando el material debi- damente. Con cuidado se aplica una pequefia cantidad definida de imprimacién en el centro del vaso y se deja en reposo hasta que se seque. Al verter el vaso quedaré un cuerpo de calcita ligado con el polimero de la imprimacién. La forma de este cuerpo permite visualizar detalles del compor- tamiento. Un cuerpo angosto y profundo refleja una pronunciada humecta- ci6n, mientras que un cuerpo ancho y de poca profundidad demuestra poca penetracién. 7.3.3. Evaluacién de adherencia Una placa de fibrocemento pintada con una capa espesa de pintura de cvp > 90 puede servir como prueba representante de una pared caleante. Sobre este tipo de prueba se aplica la imprimaci6n en las condiciones de la practica. Con una cinta adhesiva se puede determinar la solidez que ha tomado el sus- trato. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 208 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS * Presentacién homogénea y estabilidad en el envase al almacenamiento. * Estabilidad de la viscosidad en el envase. * Estabilidad a las heladas. * Estabilidad a los microorganismos (in can). 8.1.2. La pintura plastica en el proceso de aplicacién Determinar las propiedades y caracteristicas durante la manipulacién de la pintura por el usuario. Evaluaciones de la manipulacion en la aplicacién: + Adherencia de la pintura hiimeda al sustrato. * Salpicado y goteo al aplicar la pintura con brocha 0 con rodillo. * Descuelgue, escurrido de la pintura en superficies verticales. * Formacién de espuma durante la aplicacién. + Homogeneidad del color de la superficie pintada. * Determinar el acabado, la nivelacién y el levelling. * Olor de la pintura y otros inconvenientes. Confirmar las caracteristicas que determinan una correcta aplicacién: * Adherencia del rodillo para rodar sobre el sustrato en la aplicacién de pin- tura. + Tansferencia de pintura a la pared. * Porder cubriente en himedo. * Homogeneidad de la aplicacién y del acabado. + Formacién de pelicula (MFT) sin fisuras. * Tiempo abierto (open time) para evitar problemas de empalme. * Tiempo de secado al tacto. * Tiempo para el repintado. 8.1.3. Evaluacion de pinturas aplicadas Se requieren métodos de ensayo con Ia finalidad de determinar las propie- dades fisicas del producto aplicado y su durabilidad a la intemperic. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ENSAYOS DE LABORATORIO CON MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS... 213, El tamiz y su distribuci6n es un factor muy importante para definir la apti- tud de una carga. Esta caracterfstica es paralela a la absorcién de aceite. Sugerimos orientarse para esto en las indicaciones de los proveedores. + El control del pH (ISO 1148) es importante en los carbonatos de calcio y en los productos sintéticos. En el caso de los carbonatos, porque provee- dores de menor escala pueden suministrar el producto contaminado con cal viva y/o con hidréxido de calcio. Estas contaminaciones representan electrolitos que pueden coagular la dispersién. Haciendo una ligera y rapida suspencién de la carga en agua destilada, estas impurezas incre- mentan el pH normal de 9 a un valor de 11 0 12. 9.1.4, Control de entrada de dispersiones de polimeros Las dispersiones de polfmeros pueden presentar muy diversas irregularida- des provenientes de la produccién, del transporte o del almacenamiento. Para buscar una sistemdtica segmentaremos las posibles irregularidades segin su posible procedencia: + Irregularidades provenientes de la produccién: Basicamente son el contenido de sélidos y de grumos en la dispersi6n, la viscosidad y el pH. Las modernas plantas de produccién de dispersiones con sus contro- les de proceso automatizado hacen improbable irregularidades mayore que podrian provenir de la materia prima o del proceso de polimerizacién. * Irregularidades provenientes del almacenamiento: Pueden ser cofgulos provenientes de pieles formadas en envases abiertos o por heladas, ademas de bastante frecuente contaminacién mi- crobiolégica. * Irregularidades ocasionadas por el transporte: En especial son la presencia de espuma, de contaminaciones con agua u otros productos transportados anteriormente y, consecuentemente, con- taminaciones bacterioldgicas. A continuacién detallaremos la determinacién del contenido de sélidos y de grumos en una dispersién de polimeros, dado que su determinaci6n no es obvia, como la de determinar la viscosidad y el pH, asf como también determinar una posible contaminacién bacteriolégica. Para un andlisis mas detallado de las dispersiones se requiere de equipos apropiados de los que no dispone cualquiera y que detallarlos excederia las posi- a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ENSAYOS DE LABORATORIO CON MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS. 217 * Codgulos son las masas de polimero sélido mas 0 menos cristalino de cualquier tamafio macroscépico. Son generalmente resultado de dafios por heladas 0 por secado de la dispersién. Se encuentran normalmente asentados en el fondo del recipiente. Por su facil separacién por medio de una répida filtracién de la dispersién, suelen ser argumentos de recla- macién pero no degradan la funcién del polimero. No determinaremos su contenido en este método de ensayo porque definir su participacion en % es muy relativa al volumen que se define. Concepto: Consideramos el contenido de coagulos y grumos en una dispersién como s6lidos indeseados que no forman parte activa en el desempefio de Ia fun- cién prevista del polimero. El procedimiento mas simple es el de filtrar la dispersién y determinar (eva- porando el agua) gravimétricamente el contenido residual. Es conveniente realizar dos determinaciones independientes. Aparatos: Tejido metalico de tamiz 0,18 segun la Norma ASTM D 4188 de acero ino- xidable. Hoja de 10 por 10 cm. Estufa de secado con aire en circulacién y una balanza analitica con un limite de error de 0,01g. El tejido de tamiz cuadrado de 10 por 10 cm se desengrasa y se seca pre- viamente. Se dobla por sus dos mitades y se abre formando un cono que se pesa en el tamiz. Luego se pesan aproximadamente 100 g de dispersién de polimero con una exactitud de 0,1 g. En algunos casos sera conveniente diluir la disper- sién con agua destilada. Se vierte la dispersion a través del tamiz preparado y se enjuaga con agua destilada hasta que el liquido de lavado saiga transparente. Seguidamente se coloca la tela de tamiz sobre un vidrio de reloj y se seca en la estufa durante 1 hora a 105 ° C. Después de dejar enfriar 30 minutos, en un desecador se pesa el tamiz de nuevo, determinando el peso del filtrado. Para determinar el contenido de grumos se calcula: el peso del filtrado menos el peso del tamiz 400 Contenido de grumos en % = peso de la dispersion a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 224 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS Aparatos: Una estufa con temperatura de 140, 200 y de 280° C. Procedimiento: Preparar una pelicula del polimero segin Epigrafe 9.2.2.1 o simplemente usar la probeta después de determinar el contenido de sdlidos segun Epigrafe 9.1.4.2. Determinar el peso del polimero y continuar el secado en la estufa a 200° C por uno o dos dias, controlando periddicamente la dis- minucién de peso hasta establecer una constante. En algunos casos pue- de ser indispensable un tratamiento posterior a temperatura de 250 a 280° C para determinar coalescentes pesados. Evaluacion: La pérdida de peso a 250° C es a causa de una evaporacién de un disol- vente o del coalescente. Seguin el ECO-Label, los coalescentes pueden tener una temperatura de evaporacién de hasta 250° C. Los plastificantes tienen muchas veces temperaturas de evaporacién bas- tante mas elevadas, de manera que a 200 o 250° C apenas se evapora len- tamente una pequefia parte de ellos. Para obtener mayor informacion se deberia subir la temperatura de la estufa a aproximadamente 280° C y con- trolar la pérdida de peso durante varios dias. Observacién: En la practica se pierde el plastificante incluido en un polimero en el trans- curso del tiempo por un efecto de migracién de una capa a otra y no tanto por evaporaci6n. La migraci6n de plastificante conduce frecuentemente a problemas técnicos que muchas veces ocasionan reciamos en la aplica- cin técnica. 9.2.1.4. Estabilidad al cizallamiento y la estabilidad a electrolitos Método de ensayo 8. La estabilidad al cizallamiento ya los electrolitos Generalidades: Los sistemas de estabilidad de las dispersiones con emulsionantes y tensoactivos pueden ser insuficientes para la manipulacién en el proce- so de fabricacién y aplicacién. Las medidas en peso y tiempo de estos a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 228 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS Concepto: Sacudir la dispersién para observar la formacién de espuma y determinar su estabilidad con el tiempo. Aparatos: Probeta graduada con tap6n de 25 ml calibrado a 0,2 mi. En la probeta se colocan 10 mi de dispersién. Si la dispersion es muy espesa, se diluye la dispersién 1:1 con agua y de esta mezcla se colocan 10 ml en la probeta. Se cierra la probeta con el tapdn y se sacude durante el transcurso de 1 minuto. Evaluaci6n: Se determina la altura de la espuma en la probeta en mi. Esta medida se repite en tiempos escalados de 5 y 10 minutos para observar la degrada- cién de la espuma. 9.2.2. Ensayos con la pelicula del polimero Varias importantes caracterfsticas practicas del polimero se pueden visuali- zar y palpar en una pelicula del polimero, pero que también es indispensable para una serie de caracterizaciones técnicas estandarizadas en la normativa europea. Para tal efecto es indispensable preparar cuidadosamente una pelicula con propiedades representativas, definidas y reproducibles. Para ello detalla- mos el método de ensayo a continuacién. 9.2.2.1. Procedimiento para hacer una pelicula de polimero Método de ensayo 11. Procedimiento para hacer un film del polimero Generalidades: Al evaporar el agua de la dispersion queda como residuo el polimero que se homogeneiza y forma una pelicula continua, siempre y cuando el poli- mero tenga las propiedades de fluidez apropiadas. Para asegurar la fluidez requerida se puede hacer la pelicula a mayor temperatura 0 preferente- mente adicionando butilglicol como coalescente. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 232 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS Método de ensayo 12. La absorcién de agua de polimeros Generalidades: La absorcion de agua es un indice de la impermeabilidad al agua de la materia prima para pinturas y recubrimientos, y consecuentemente un cri- terio fundamental en recubrimientos de exterior. En algunos casos es muy informativo modificar este método de ensayo y prolongar el tiempo de inmersién en agua de 24 horas a7 o 15 dias. Ode repetir el ensayo ciclicamente varias veces y determinar después de cada ciclo de 24 horas la absorcién de agua. Concepto: Determinacién gravimétrica del agua que penetra al polimero en funcién del tiempo seguin la Norma ISO 62. Aparatos: Bandeja de plastico lo suficientemente grande para poder colocar varias probetas de ensayo colocadas horizontalmente. Una balanza con un limite de error de 0,01g. Procedimiento: Hacer una pelicula de polimero de 0,25 mm (equivalente a 250 im) de espesor como la descrita en el Epigrafe 9.2.2.1 y cortar cuidadosamente 3 muestras de5 5 cmevitando irregularidades en los cantos, Determinar el peso p1 de cada una de las muestras y sumergirlas en agua destilada en la bandeja, colocando las muestras horizontalmente en filas y/o columnas separadas entre si. Para asegurar su posicién sumergidas, es conveniente hacer con una tela metalica inoxidable dos mesitas, colo- candolas de tal forma que la segunda quede inversa sobre la primera, y depositar las muestras de polimero entre las dos superficies de las mesi- tas. Es obvio que las mesitas tienen que ser disefiadas de tal forma que las. muestras de polimero queden totalmente sumergidas en el agua de la ban- deja. Después de 24 horas se retiran las muestras, se secan cuidadosa y super- ficialmente con un papel de filtro y se pesan nuevamente, obteniendo el peso p2 del polimero hinchado con agua. Para determinar la pérdida de peso por sumersién en agua, se dejan las muestras después del ensayo secar 7 dias a temperatura ambiente y se vuelve determinar su peso p3. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 238 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS Procedimiento: En una serie de vasos apropiados se preparan 100 g de dispersién con 19,29, 34g, etc., del disolvente respectivamente y las mezclas se dejan madurar durante 24 horas para que el disolvente tenga tiempo de solvati- zar el polimero debidamente. Sobre el vidrio enfriado en un refrigerador, se aplica rapidamente, para evi- tar un calentamiento a temperatura ambiente, una de las mezclas prepara- das y maduradas y se deja secar en el refrigerador. Evaluacion: Observando la formacién de pelicula sera facil determinar el minimo de disolvente que se requiere para obtener una buena pelicula tenaz y transparente. Es muy frecuente que con < 3% de un disolvente apropia- do con respecto a la dispersién se obtenga una buena pelicula también asec. Observacion: Este método de ensayo es valido para comparar el rendimiento de un disolvente como coalescente. Pero hay que tener en cuenta que en la prac- tica se dosificaré en una pintura hasta 10 veces mas disolvente. Igual que en el caso de los dispersantes, el disolvente en la pintura va a ser absorbi- do y adherido parcialmente a casi todos los componentes de una pintura. Especialmente las cargas y algunos aditivos organicos absorben el disol- vente, de manera que solo una pequefia parte del disolvente en la pintura asume la funcién de coalescente. Es recomendable repetir este ensayo con /a pintura terminada para ase- gurar su aptitud. En general se recomienda un total de un 2 a un 3% de disolvente en peso en la formulacién total de recubrimientos estandar. 9.3.3. Preparacién de una pintura plastica en el laboratorio Sugerimos orientar la preparaci6n de pinturas y enlucidos en el laboratorio en la cantidad de un litro, o mejor, de un kilo. Todos los equipos del laboratorio estar’in generalmente definidos en sus dimensiones para este propésito. En caso de proponerse realizar una serie comparativa de pinturas, puede ser conveniente preparar y dispersar la mezcla de pigmentos y cargas para todos los ensayos en un solo lote patron y asf evitar irregularidades de peso y de dispers Los componentes se agregan en el orden en que figuran en la formulacién, después de haber hecho ensayos de antemano para definir el orden apropiado de los aditivos, esto especialmente respecto a los espesantes. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 10 Trabajos en el laboratorio de aplicacién técnica 10.1. EL COMPORTAMIENTO DEL RECUBRIMIENTO DURANTE EL PROCESO DE SECADO Al aplicar un recubrimiento sobre un sustrato con el fin de determinar sus propiedades hay que tener en cuenta que el sustrato y las condiciones de sec: do tienen una influencia fundamental en las propiedades finales. Esto también ocurre en la aplicacin prictica de pinturas y puede conducir a problemas de calidad y a reclamaciones. 10.1.1. La influencia del sustrato Al aplicar un sistema pigmentado, como lo es una pintura o un recubri- miento plastico, hay que tener en cuenta que durante el secado, el flujo de agua dentro de la capa de material aplicado transporta consigo los productos solubi- lizados y la dispersion misma. Si el sustrato no es absorbente, el secado se efecttia por evaporacién del agua y, por consiguiente, el flujo de agua en el sustrato es del interior hacia la superficie. Esto conduce a un gradiente de concentracién de ligante, tensoactivos, dis- persantes y espesante, incrementando su concentracién hacia la superficie de la pelicula, lo que significa la formacién de un gradiente del cvp en el espesor de la pelicula. La superficie del recubrimiento serd més rica en ligante que lo pre- visto en la férmula del producto. Si se utiliza un sustrato absorbente (como lo representan la mayorfa de los sustratos minerales en la practica), la mayor parte del agua fluye hacia el fondo absorbente transportando consigo la dispersién de la superficie hacia el interior y hacia el fondo del recubrimiento. El recubrimiento seco tendrd en la superfi- cie un cvp mucho mayor que lo previsto en la formula del producto. Por lo tanto es importante en Ja practica aplicar una imprimaci6n sobre fon- dos fuertemente absorbentes. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ‘TRABAJOS EN EL LABORATORIO DE APLICACION TECNICA 249 De la pintura entonada se aplica una cantidad de aproximadamente 2 0 3 ml sobre el sustrato de cartulina blanca o de vidrio esmerilado y se fric- ciona con el dedo haciendo movimientos circulares concéntricos con un didmetro de aproximadamente 5 a 10 cm., hasta notar que la pintura quede casi seca. De esta forma los pigmentos quedan en friccién cons- tante sin tener tiempo para flocular. Seguidamente se aplica cuidadosamente una gota de 1 mi de la pintura a evaluar en el centro de la pintura aplicada y friccionada. La gota de pintura fresca se deja secar en reposo a temperatura ambiente. Esta muestra de pintura puede permitir una floculacién de los pigmentos. Evaluaci6n: La evaluacién es visual, determinando la presencia de un cambio de color entre las dos aplicaciones. Si hay floculacién de pigmentos, la pintura secada en reposo presenta una tonalidad menos intensa y mas clara. 10.2.3. Determinar la resistencia al cizallamiento de una pintura plastica La resistencia de las pinturas plasticas al cizallamiento es un criterio impor- tante para determinar la estabilidad al bombeo, su aptitud para la agitacién en equipos tintométricos y su aplicaci6n por rodillo o pistola con una alta fuerza de cizalla. Método de ensayo 18. Determinar la resistencia al cizallamiento de una pintura plastica Concepto: Determinar la resistencia al cizallamiento a través de una alta friccién del material en un cowles 0 un disolver. Es un proceso igual al de dispersar los pigmentos y cargas. Aparatos: Un disolver de laboratorio y un recipiente apropiado de 1 litro. Procedimiento: En un recipiente apropiado de un litro se colocan 500 g de pintura plastica y se agita en el disolver durante 20 minutos a 2.800-3.000 revoluciones por minuto. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. TRABAJOS EN EL LABORATORIO DE APLICACION TECNICA 257 Observacién: Las condiciones son muy variables segun la exigencia que se considere apropiada. Se puede variar: — el tiempo de secado de 4 dias es usual, pero menos exigente puede ser el secado de 7 dias; — una capa de recubrimiento mas gruesa representa una mayor exigencia; — la temperatura entre 40 y 50° C, mayor temperatura ya no es realista y se dafia la Leneta®; — el tiempo expuesto en la estufa, entre 1 hora y 24 horas; y — el peso de la carga, entre 1 kg (40 g/cm?) y 10 kg (400 g/cm?) 10.5.2. Determinacién de la adherencia en himedo de esmaltes acrilicos En el Epigrafe 6.3. hemos tratado los esmaltes acrilicos con su impresc ble propiedad de «adherencia en hiimedo», una denominacién traducida literal- mente del inglés y predestinada a malentendidos. Método de ensayo 24. Determinaci6én de la adherencia en himedo de un esmalite acrilico Generalidades: Se busca determinar la fuerza de anclaje de un esmalte acrilico aplicado sobre un sustrato «critico» y expuesto a la accién del agua. Un sustrato critico para un esmalte acrilico es, por ejemplo, una pintura alcidica o un plastico. Concepto: Aplicar un esmalte acrilico sobre una Leneta® pintada con una pintura alci- dica y después del secado depositarla en agua. Evaluar el anclaje. Aparatos: Leneta®, aplicador de 100 jm de luz y uno de 200 jum, un recipiente con agua desmineralizada, estufa de secado con aire en circulacién, un con- gelador. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ‘TRABAJOS EN EL LABORATORIO DE APLICACION TECNICA 261 Método de ensayo 26. Determinacién de Ia elasticidad de una pintura Concepto: En una pintura nueva o envejecida a la intemperie, aplicada sobre cual- quier sustrato, se evalua la elasticidad, observando su comportamiento al rayado 0 rasgado con una navaja. Aparatos: Un cuchillo bien afilado o una navaja de afeitar. Procedimiento: Rayar unos centimetros la pintura aplicada con una navaja en posicién dia- gonal, cortando hasta rasgar el sustrato. Evaluaci6n: Una pintura eldstica se desprende formando un hilo en forma de rollitos elasticos, mientras que una pintura sin elasticidad se desprende en polvo suelto sin adherencia ni cohesion. 10.6.3. Porosidad de las pinturas plasticas Hemos dado en el Epigrafe 4.2.2. indicaciones para el uso de Gilsonite® para determinar la porosidad de una pintura y deducir el valor del cvpe. La po- rosidad de una pintura puede ser significativa para determinar la espuma o un balance inadecuado de cargas en pinturas satinadas y de fachada en general, La porosidad disminuye la resistencia al agua en pinturas de fachada. Método de ensayo 27. Determinacién de la porosidad de una pintura Concepto: El Gilsonite®? es un derivado del bitumen en white spirit, que al penetrar en los poros de la pintura deja manchada la superficie con su color negro. Utensilios: Una cartulina o un vidrio de tamafio cuaderno, Gilsonite® u otro pigmento organico en white spirit. 2 Ver bajo http://zieglerchemical.comv/gilsonit.htm a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ‘TRABAJOS EN EL LABORATORIO DE APLICACION TECNICA 269 Las placas pintadas y secadas se pintan por los cantos y por el dorso con una capa gruesa de pintura. Con un esmalte sintético negro se marcan las placas para no confundirlas. El secado en el laboratorio, prolongado por tres 0 cuatro semanas, asegura la evaporacién total del coalescente. En caso contrario pueden presentarse resultados erréneos. Es conveniente determinar los valores de las caracteristicas a observar durante la exposici6n para tener una referencia de patr6n. 10.8.2. Exposicién y evaluacién de pinturas Para la exposici6n es conveniente disponer de unas estanterfas 0 tablado que permita colocar las placas de exposicién en posici6n vertical, inclinadas a 45° con vistas al sur para aprovechar el maximo de la intensidad de la luz del sol. En el hemisferio sur la exposicién debe ser con vista al norte. Para poder diferenciar una superficie expuesta al sol y una mantenida en la sombra, es conveniente cubrir la tercera parte superior de la placa con una limi- na de plistico resistente a la intemperie, dejando algunos milimetros de aire por debajo del plastico. La primera evaluacion se realiza a los seis meses. Aunque muchas veces las pinturas de poca calidad presentan ya en las primeras semanas fisuras, ensu- ciamiento y caleo acelerado. Cuidadosamente, lavar con agua y un tensoactivo la mitad derecha de la placa para determinar el ensuciamiento y proseguir determinando el brillo y el color en el lado lavado. La siguiente evaluacién se realiza al completarse 12 meses y luego conse- cutivamente cada afio de exposicién. La evaluacién puede abarcar los siguientes criterios: La blancura o la tonalidad de 1a pintura. El amarilleamiento segtin la Norma DIN 6167. El brillo segtin la norma EN 13 300. El caleo. La tensién superficial. Presentacién de manchas. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Indice analitico Absorcién, de aceite, 27, 79, 83 de agua, 54, 56, 89, 96, 102, 108, 151, 198, 231, 264 Acabados, arquitect6nicos, 17, 18 decorativos, 17, 85, 97, 115, 128, 139 plasticos, 6, 15, 17, 148 Aceite, absorcién de, 27, 79, 83 de pino, 54 de silicona73, 113, 119, 229 Acetato de vinilo, 43, 50, 57, 135, 179, 227 Acido acrilico, 23, 45, 57 Acrilato de n butilo, 44, 45 de 2-Etilhexilo, 44, 45 Acrilonitrilo, 47 Adherencia, 16, 51, 55, 96, 154, 173, 187, 196, 201 en hiimedo, 24, 60, 141, 148, 189, 257 Aglomerados, 37, 86, 89 Agua, absorcién de, 54, 56, 89, 96, 102, 108, 151, 198, 231, 264 capilar, 21, 105, 111, 117, 121, 149, 151, 166, 192, 209, 263 permeabilidad al vapor del, 105, 108, 117, 121, 129, 151, 165, 173 202, 264 resistencia al, 12, 54, 58 Aislaci6n térmica, 57, 169 Alcalinidad, 21, 66, 103, 121, 166, 196, 226 Alcohol polivinflico, 43, 45, 50, 103 Aluminio, silicato de, 30, 37, 84, 112, 114, 129, 134 Amarillamiento, 46, 47, 56, 57, 186, 189, 265, 269 Amoniaco, 23, 63, 72, 88, 123, 176, 178, 179 Ampollas, 108, 173, 175, 270 Anatasa, 39 Antiespumantes, 44, 60, 73, 96, 190, 200, 227 APEO, (alcali fenol etoxilado) 43, 179 ASE, (alkali swellable emulsions) 66, 68, 93, 133, 162, 154 Barita, 17, 36, 105, 116, 135, 145, 183, 191 Bentonita, 64, 93, 136, 153, 161 Biocidas, 14, 23, 74, 113, 121, Bidxido de titanio, 39, 104, 11 , 129, 135, 139, 144, 177, 188, 190, 260, 265 Blane Fixe, 36 Blocking, 21, 46, 52, 60, 115, 141, 186 255 Brillo, 80, 115, 127, 137, 144, 177, 188, 190, 265, 269 Brochabilidad, 65, 69, 94, 186, 188, 190 Brookfield®, 66, 90 Calcinaci6n, 103, 153 Calcita, 17, 30, 83, 109, 114, 130, 135, 145, 166, 191, 200, 201 Caleo, 7, 16 103, 109, 125, 196, 266, 269 Caolin, 37, 84, 92, 105, 109, 114, 137 Caracter elastomérico, 20, 171 Carbonatacién, 7, 21, 121, 193, 196 Carbonato de calcio, 7, 9, 30, 140 precipitado, 33, 83, 105, 135, 139 Carga(s), 27, 79, 104, 144, 153, 212 laminares, 28, 85, 107, 117, 129, 139 nodulares, 28, 104, 109, 115, 129 CCP, 33, 41 Cemento, 7, 50, 192, 193, 198 tiempo abierto, 9 fraguado, 7 Cizallamiento, 43, 63, 68, 74, 86, 90, 96, 136, 154, 190, 219, 224, 234, 239, 249 Cloruro de vinilo, 46, 47, 51 Codigulos, 213, 214, 216 Coalescencia, 95 Coalescente, 23, 52, 69, 72, 84, 86, 96, 133, 145, 177, 199, 200, 223, demanda de, 237 Coloide protector, 43, 55. 57, 63, 86, 92, 95, 105, 110, 113, 168, 176, 110, 193 Componentes organicos volatiles, 22, 72, 178, 179 Concentracién en volumen de pigmentos, 79 Contaminacién bacteriolégica, 66, 74, 212, 213,218, 250 274 MANUAL DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PLASTICOS Contenido de sdlidos, 17, 49, 131, 198, 213, 214, 219 Control, bacteriolégico, 218 de calidad, 211 Copolimeros vinilicos, 42, 45, 51, 57, 103, 104 Core shell, 59, 141 COV, 22, 176, 179 Cowles, 73, 161, 168 Craquelado, 84, 107, 114, 117 Creta, 30, 105 Cuarzo, 30, 34, 105, 108, 153, 158, 160, 166, 167, 193 Curadores por uv, 20, 163, 175, 231 CYP, 41, 79, 97, 105, 107, 111, 117, 129, 131, 135, 145 critico, 79, 82 CVPC, 79, 107, 129, 129, 130, 135, 261 Demanda, de coalescente, 237 de dispersante, 89, 234 Descuelgue, 91, 251, 253 Desodorizacién, 179 Dilatacién, [71, 173, 231 Dip slides, 218, 250 Disco de disolver, 191, 242 Disolventes, 16, 23, 69, 95, 154, 237 Disolver, 191, 240 Dispersantes, 41, 61, 73, 86, 130, 190, 239, 247 acrilicos, 62, 87, 145, 240 Dispersiones, 16, 42, 43, 56, 83, 179, 199, 213, 218, 267 aerilicas, 14, 20, 46, 58, 113, 123, 179, 185, 187 estirenadas, 46, 50, 58, 83, 109, 115, 119, 129, 171, 181, 145 puras, 46, 58, 119, 122 elasticas, 20, 52, 231 hidrosoles, 50, 58 viniletilénicas, 14, 20, 45, 57 vinilicas, 43, 45, 49, 113, L14, 144, 179, 200 Didxido de titanio, 39 Dolomita, 30, 32, 104, 109, 145, 193 Doughnut, efecto, 241 Dry hiding, 41, 81, 82, 134, 135 Dureza Mohs, 29, 30 Eco label, 53, 177, 224 Efecto Doughnut, 241 Eflorescencia, 9, 19, 21, 121, 198, 202, 268 Elasticidad, 44, 60, 81, 102, 107, 119, 171, 187, 231, 260 Electrolitos, 43, 56, 93, 198, 224 Elongacién, 20, 56, 163, 171, 231 Empajiamiento, 54, 219 Empastes, 11 Emplastes, 16 Emulsién, de silicato, 63, 120, 165, 170 de siloxano, 119 Emulsionantes, 43, 55, 88, 119 Enlucido (s), 147, 156 plasticos, 11 Ensuciamiento, 96, 102, 108, 115, 145, 172, 270 Esmaltes acrilicos, 24, 52, 60, 66, 93, 80, 187 Espesante (s), 64, 90, 93, 112, 136, 153, 250 acrilico, 66, 86, 93, 110, 144, 154 asociativo, 95, 67 asociativo, 67, 69, 70, 96, 115, 175, 190, 240 celulésico, 65, 86, 93, 154 ureténico, 67, 75, 95 Espuma, 18, 86, 97, 73, 227, 243 Estabilidad, 246 al almacenamiento, 63, 88, 89, 149, 154, 234, 246 bacterioldgica, (microbioldégica) 218, 250 Estireno, 23, 44, 46, 51, 55, 58, 70, 113, 115, 179 Estructura morfoldgica, 28 Etilenglicol, 53, 69, 70, 86 Etileno, 46 Extender, 27, 36, 37, 39 Fibrocemento, 7, 8, 16, 21, 52, 54, 201 Fisuras, 19, 35, 72, 105, 109, 117, 270 Floculacién, 65, 124, 145, 167, 239, 247, 250 Flush rost, 182 Fondo anticorrosivo, 181 Formaldehido, 75, 178 Fosfatos, 61, 87 Fraguado, 7, 8, 198 Frote en hémedo, resistencia al, 17, 28, 55, 57, 62, 81, 88, 94, 126, 130, 131, 234, 244 Gas carbénico, 7, 28, 33, 81, 83, 121, 130, 171, 192 Gilsonite®, 82 Esta obra cubre un vacio en la literatura técnica acerca del tema de pintu- ras y recubrimientos plasticos, visualizandolo con un lenguaje practico basado en una extensa y profunda experiencia técnica en el mercado Iberoamericano. Comprende una vista panorémica completa que describe desde los cono- cimientos basicos hasta los detalles de formulacién en el tema de los re- cubrimientos plasticos que todo técnico debe dominar y considerar en su trabajo en el laboratorio y en la practica. Enfoca el tema con una amplia y detallada introduccién en recubrimientos arquitecténicos, siguiendo con la descripcion de las materias primas y con- tinuando con especial dedicacién en las dispersiones plasticas y otros nu- merosos aditivos indispensables Describe cada componente en la formulacién, detallando su participacién, asi como también la interaccién con otros componentes sin descuidar las exigencias y caracteristicas especificas de los diferentes campos de aplica- cién de pinturas y recubrimientos. Se presentan un vasto numero de formulaciones que sirven de guia, asi como también numerosos métodos de ensayo para la fabricacion y evalua- ci6n de los productos tratados. Este manual esta orientado a estudiantes y técnicos que buscan informacion en los procesos de formulaci6n, produccion y aplicacién técnica. Enrique Schweigger, nacié en Perti, terminé sus estu- dios doctorado en Quimica por la Universidad de Heidelberg, Alemania. En 1975 se incorpora al depar- tamento de Aplicacién Técnica de Dispersiones en la a BASF Aktiengeselischaft. Ejercié entre 1977 y 1983 en Sudamérica la labor de asistencia técnica en dispersiones plasticas. Continué luego su labor en el departamento de Marketing de Dis- persiones en el area de pinturas de la casa matriz en Ludwigshafen - Alema- nia con responsabilidad regional en Europa y América Latina. ISBN 84-7978-7, il Mt 7871 0 7. | 3

También podría gustarte