Está en la página 1de 2

Taller

Cap. 1, cap. 2, cap. 3.


POLÍTICA ECONÓMICA. Elaboración, objetivos e instrumentos.

1. ¿Qué particularidad tienen las leyes que elaboran las ciencias empíricas? ¿Qué permiten
o para que sirven estas leyes? ¿Desde el punto de vista de la economía política cual es la
importancia de las leyes?
2. ¿Cuáles son las tres preguntas que debe hacerse el sistema económico?
3. Para Schumpeter, ¿el sistema económico es un fin o un medio? ¿Cuál es la aclaración
que hace este autor?
4. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre las economías de libre mercado y las
economías mixtas?
5. Realice un pequeño resumen del capítulo 3, explicando lo principal de este capítulo.

solucion
1. sus particularidades es que son competentes de describir series de fenómenos;
pueden ser comprobados por medio de la experimentación y la observación de los
hechos; son expertas en predecir hechos futuros, ya sea mediante predicción
completa o de carácter estadístico. estas además de explicar y predecir, las leyes,
las teorías y los modelos que se construyen por los científicos también permiten
disponer de un apoyo que termina cada vez más sólido para poder intervenir
sobre una determinada realidad, que puede ser para transformarla, para
aprovechar los beneficios o para resolver y tratar de corregir las dificultades que
la realidad obtenida confronta al hombre, individualmente o como sociedad.
2. ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?
3. la valoración que se puede obtener con la comparación que planteó en la cual se
considera que “incluso cuando la humanidad fuera tan libre para elegir como lo
es el empresario entre dos máquinas competitivas , no se desprende ningún juicio
de valor de los hechos y relaciones que he intentado poner de relieve. En cuanto
se refiere al rendimiento económico, no se desprende que los hombres sean “más
felices” o que “estén mejor” en la sociedad industrial moderna de lo que lo fueron
en un condado medieval...Además, como tendré ocasión de señalar al discutir la
alternativa socialista, uno puede preocuparse menos por la eficiencia del proceso
capitalista al producir valores económicos y culturales, que por la clase de seres
humanos que resultan del mismo”; con esto se puede considerar que el sistema
económico es un fin
5. resumen
En el caso de las políticas económicas, quizás no se pueda formular una taxonomía, lo
que sería más exacto ofrecer una ordenación tipológica y conceptos básicos que serán de
gran productividad tanto para realizar análisis como para la adecuada comprensión de
los temas.
La literatura sobre la teoría de la política económica ha señalado a la separacion entre
tipos de políticas y a la clasificación de las variables que integran el cuadrado de las
políticas económicas practicadas en cualquier país.
Según el tipo de criterio adoptado, pueden establecerse algunas diferencias importantes.
con esto fue posible diferenciar varios tipos de políticas; las cuales fueron:Políticas
cuantitativas, políticas cualitativas y reformas.
Cuando la opción básica del sistema económico es en favor del mercado, serán políticas
de ordenación todas aquellas que se encaminan a hacer que el mercado funcione bien,
por una parte, y a defenderlo de las posibles posiciones de dominio de algunos oferentes
o demandantes por otra.
Si la opción fuese a favor de una economía organizada centralmente, podrían ser
políticas de ordenación todas aquellas actuaciones que faciliten el desarrollo de un marco
o sistema de este tipo o que tendieran a restablecerlo.
las Políticas cuantitativas corresponde a todas aquellas modificaciones o variaciones
introducidas en el nivel de los instrumentos ya disponibles en la economía, ajustar o
adaptar la situación económica a los cambios producidos, un claro ejemplo de esto
podría ser la modificación del tipo de interés del Banco Central, mientras que las
Políticas Cualitativas son aquellas que se orientan a la introducción de cambios
estructurales en la economía, aunque sin afectar los aspectos esenciales de la
organización económica social, un ejemplo propio de esto sería la Reforma del sistema
impositivo; y las Reformas fundamentales el último fin de esta clase de políticas es
cambiar o modificar totalmente o en alguna parte los fundamentos mismos del sistema
económico de las reformas, en realidad estas actuaciones no pueden considerarse
políticas económicas en sentido estricto puesto que todas ellas suelen tener fuertes
dificultades
las Políticas macro y microeconómicas pueden considerarse como la compensación
normativa de la teoría macroeconómica y microeconómica cuyo centro de atención es la
toma racional de decisiones por parte de unidades económicas individuales, en
consecuencia las políticas explícitamente microeconómicas podrían identificarse con
aquellas actuaciones de las autoridades que pretendan influir con el fin de modificar la
asignación de recursos.

También podría gustarte