Está en la página 1de 11

EL REALISMO

 ÍNDICE :

 Concepto del término REALISMO.

 Galería por países.

 Descripción del cuadro seleccionado.

 Texto del autor, que representa el cuadro.

 Relato propio del cuadro.

 Rasgos significativos del ROMANTICISMO y del REALISMO.

 Foto documental realista natural, tema crítico.

HELENA Mª Nº11
GARCIA GOMEZ 4º ESO B
 C ONCEPTO DEL TÉ RMINO REALISMO:

Al buscar el término “realismo” en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), encontramos lo


siguiente:

Realismo

1. m. Forma de presentar las cosas tal como son, sin suavizarlas ni exagerarlas.

2. m. Sistema estético que asigna como fin a las obras artísticas o literarias la imitación fiel de la
naturaleza.

3. m. Fil. Tendencia a afirmar la existencia objetiva de los universales. En este sentido equivale a
idealismo y se opone a nominalismo. Estas denominaciones, de gran uso en la Edad Media, se han
renovado en el pensamiento contemporáneo.

~ mágico.

1. m. Movimiento literario hispanoamericano surgido a mediados del siglo XX, caracterizado por la
introducción de elementos fantásticos inmersos en una narrativa realista.

De estas definiciones solo nos interesan la número uno y dos, que son las únicas que describen la idea que
queremos presentar aquí, el realismo en el arte.

El realismo surge como oposición al idealismo de clásicos y románticos, proponiendo una realidad
objetiva de los temas de la vida común; el hombre debe aparecer dentro de su ambiente habitual, y su
trabajo cotidiano tiene que ser un motivo de fecunda inspiración. El término realismo fue adoptado por un
movimiento artístico que apareció en Francia a raíz de la revolución de 1848 y que tuvo como principal
representante al pintor Gustave Courbet, cuyo arte representó las inquietudes sociales que invadieron a
Europa a mediados del siglo XIX.

HELENA Mª Nº11
GARCIA GOMEZ 4º ESO B
 G ALERÍ A POR PAÍSES :

F RANCIA

Gustave Courbet (1819-1877) es la primera gran figura del realismo pictórico francés. Creó el
término cuando organizó la exposición «El Realismo» en un pabellón anexo a la Exposición Internacional
de París de 1855, que había rechazado una de sus obras.

“ LOS PICAPEDREROS ”
“E L ENTIERRO EN O RNANS ”(1849-1850) M USÉE D ´O RSAY , P ARÍS

“ EL TALLER DEL PINTOR ”(1855)


M USÉE D ´O RSAY , P ARÍS ( DERECHA )

“ MUJER EN LAS ONDAS ”(1886)


NUEVA YORK , METROPOLITAN
MUSEUM ( IZQUIERDA )

HELENA Mª Nº11
GARCIA GOMEZ 4º ESO B
Jean-François Millet (1814-75), cuya obra más conocida es E L Á NGELUS
(izq.) (1857-59) y L AS ESPIGADORAS (1857)(derecha) los dos en M USÉE D
´O RSAY , P ARÍS

C AMINO AL TABAJO (1851)

M USÉE D ´O RSAY , P ARÍS

( IZQUIERDA )

Camille Corot (1796-1875), pintor de transición entre el paisaje clásico y el


realista. “LA MUJER CON LA PERLA.”(1870)

INGL ATE RRA

 L A H E R M A N D AD P R ER R AF A E L I S T A .

DANTE GABRIEL ROSSETTI (1828-1882)

T HE B OWER M EADOW (1850-1872)

( IZQUIERDA ARRIBA )

P ROSERPINE ( DERECHA )

BEATA BEATRIX (1849) LONDRES , TATE


GALLERY ( IZQUIERDA ABAJO )

HELENA Mª Nº11
GARCIA GOMEZ 4º ESO B
JOHN EVERETT MILLAIS (1829-1896)
“ OFELIA ” (1851).

LONDRES , TATE GALLERY

( IZQUIERDA ); T HE M ARTYR OF

THE S OLWAY , (1871)


W ALKER A RT G ALLERY , L IVERPOOL

ALE M ANIA

ADOLF VON MENDEZ (1815-1895)


“D IE T AFELRUNDE “ ( IZQUIERDA )

“D AS

F LOTENKONZERT ” ( DERECHA )

ES P AÑ A

EDUARDO ROSALES (1836-1873).


L A C ONDESA DE S ANTOVENIA

( IZQUIERDA ); “ OFELIA ” (1871)


M USEO B ELLA

A RTES DE Á LAVA . V ITORIA ( DERECHA )

HELENA Mª Nº11
GARCIA GOMEZ 4º ESO B
JOSÉ CASADO DEL ALISAL (1832-1886).
“RENDICION DE BAILEN” MUSEO DEL
PRADO, MADRID

 D ESCRIPCIÓ N DEL CUADRO SELECCIONADO .

“ CLAUDE MONET , LA ESTACION DE SAINT - LAZARE (1877) PARÍS , MUSEO D ´ ORSAY ”

En este cuadro, podemos apreciar una estación de tren, en invierno. Se ven dos trenes entrando en
la estación y a los pasajeros esperando a ambos lados de los trenes, para montar. También,

HELENA Mª Nº11
GARCIA GOMEZ 4º ESO B
divisamos un tercer tren que se acerca a la estación, escupiendo el humo blanco al cielo de la
ciudad.

En primer plano hay un trabajador vestido de azul, con una gorra. En la parte de arriba del
cuadro, vemos el alto techo de cristal de la estación. El humo de los trenes a vapor subir hasta
arriba, igualándose al blanco del cielo. A los lados, se ven luces que cuelgan de unos arcos, que
sujetan el peso de la estructura. En el fondo podemos observar un edificio de varias plantas, blanco
por la nieve.

 T EXTO DEL AUTOR , QUE REPRESENTA EL CUADRO .

“A MANECER ” DE C LAUDE M ONET ( GRABADO )

Desperezóse la inmensa vega bajo el resplandor azulado del amanecer,

HELENA Mª Nº11
GARCIA GOMEZ 4º ESO B
ancha faja de luz que asomaba por la parte del Mediterráneo.
Los últimos ruiseñores, cansados de animar con sus trinos aquella
noche de otoño, que por lo tibio de su ambiente parecía de primavera,
lanzaban el gorjeo final como si los hiriese la luz del alba con sus reflejos
de acero. De las techumbres de paja de las barracas salían las bandadas
de gorriones como un tropel de pilluelos perseguidos, y las copas de los
árboles empezaban a estremecerse bajo los primeros jugueteos de estos
granujas del espacio, que todo lo alborotaban con el roce de sus blusas
de plumas.
Apagábanse lentamente los rumores que habían poblado la noche:
el borboteo de las acequias, el murmullo de los cañaverales, los ladridos
de los mastines vigilantes.
Despertaba la huerta, y sus bostezos eran cada vez más ruidosos.
Rodaba el canto del gallo de barraca en barraca. Los campanarios de los
pueblecitos devolvían con ruidoso badajeo el toque de misa primera que sonaba a lo lejos, en las
torres de Valencia, esfumadas por la distancia.
De los corrales salía un discordante concierto animal: relinchos de caballos,
mugidos de vacas, cloquear de gallinas, balidos de corderos, ronquidos de
cerdos; un despertar ruidoso de bestias que, al sentir la fresca caricia del
alba cargada de acre perfume de vegetación, deseaban correr por los campos.
El espacio se empapaba de luz, disolvíanse las sombras, como tragadas
por los abiertos surcos y las masas de follaje. En la indecisa neblina
del amanecer iban fijando sus contornos húmedos y brillantes las filas de
moreras y frutales, las ondulantes líneas de cañas, los grandes cuadros de
hortalizas, semejantes a enormes pañuelos verdes, y la tierra roja
cuidadosamente labrada.

C OMIENZO DE “ LA BARRACA ” DE V ICENTE B LASCO I BÁÑEZ


 R ELATO PROPIO DEL CUADRO .

“ CLAUDE MONET , LA ESTACION DE SAINT - LAZARE (1877) PARÍS , MUSEO D ´ ORSAY ”

HELENA Mª Nº11
GARCIA GOMEZ 4º ESO B
Era la primera vez que iba a viajar en tren, desde la habitación de mi hotel, se veía la estación. Ya
desde bien pronto por la mañana se escuchan las idas y venidas de los trenes y los pasajeros y
familiares.

Hoy era un día frio y un tanto desolado. La ciudad nevada y los suelos resbaladizos, no impedían
que a mi nariz llegara el olor de esa cafetería de la esquina.

Estaba comprándole un periódico a un joven, que no tendría más de doce años. Bestia el típico traje
de repartidos: los pantalones de algodón, unos calcetines bien gordos, una camisa amarilla y vieja
de tanto lavarla, unos tirantes dados de sí y una chaqueta enorme y vieja, que parecía engullirle.

Estaba nerviosa por el viaje, pero tenía grandes ilusiones de llegar a mi destino, Roma. Me habían
dado una especie de beca, un viejo duque, que conocí en verano en casa de una amiga de mi madre.
En una de esas fiestas que se celebran en el jardín con baile y aperitivos fresquitos. Yo esa tarde
había estado terminando de pintar la colina que está al lado de la casa. y el cuadro todavía estaba
en la terraza cuando comenzó la fiesta, y al señor duque le gusto mucho y le pregunto a la señora de
la casa que si savia quien lo había pintado, y así me ofreció una beca para que me enseñaran otros
estilos y técnicas diferentes, en una ciudad preciosa como Roma.

El reloj de la plaza marco las doce del mediodía, asique cogí mi equipaje de mano y camine hasta la
estación, donde los primeros pasajeros ya estaban montando. Yo les seguí, hasta encontrar mi
compartimento, donde me senté cerca de la ventana para no perderme detalle del paisaje. Así, pude
ver cuando el tren se alejaba, la estación con su techo de cristal nevado, sus luces y lo más bonito,
las volutas de humo que ascendían al cielo dibujando mil formas. Con esta vista comencé mi viaje.

 R ASGOS SIGNIFICATIVOS DEL ROMANTICISMO Y DEL


REALISMO.
ROM ANTICIS M O
 Irracionalismo
 Subjetivismo
 Idealismo
 Individualismo
 El genio creador
 Desengaño
 Evasión del mundo
 Soledad
 Naturaleza en movimiento, dinámica
 Nueva sensibilidad, con mucho
sentimiento.

RE AL IS M O
 Novelas destinadas a la burguesia
 Abordan al hombre en su dimensión
sociológica
 Muy buena descripción del contexto
 Descripciones documentales

HELENA Mª Nº11
GARCIA GOMEZ 4º ESO B
 Tendencia al objetivismo
 Personajes realistas, con sentimientos
causados por motivos sociales
 Frecuente propósito de crítica social y
política
 Observación y descripción precisa de
la realidad
 Estilo sencillo y sobrio
 Protagonistas individuales o
colectivos
 Narrador omnisciente
 Estructura lineal
 Adecuación del lenguaje

Podemos llegar a la conclusión de que el realismo, siendo posterior al romanticismo, es lo contrario


que el romanticismo. Pasando de un género con temas imaginarios, fantásticos a otro, que por el
contrario es totalmente exacto y versátil a la realidad, ofreciendo una visión del mundo sin ninguna
distorsión fantástica o irreal.

 F OTO DOCUMENTAL REALISTA NATURAL , TEMA CRÍ TICO .

HELENA Mª Nº11
GARCIA GOMEZ 4º ESO B
A NTIGUO CORREOS (M ADRID )(2009)

HELENA Mª Nº11
GARCIA GOMEZ 4º ESO B

También podría gustarte