Está en la página 1de 25

ÍNDICE

Contenido Pagina
Introducción
1° Unidad: 1Territorio y geografía de México
1.1.1 Concepto de estructura
1.1.2 El territorio nacional
1.1.3 División política

1.2 Geografía física


1.2.1 Hidrografía y orografía
1.2.2 Climatología y suelos

1.3 Geografía económica


1.3.1 Los recursos naturales
1.3.2 Regiones o zonas geoeconómicas
1.3.3 Referencia a la legislación mexicana vigente relacionada
con la conservación del medio ambiente
Conclusión
Bibliografia
Introducción
En cuanto al aprovechamiento del medio ambiente referente el enriquecimiento del país o territorio
mexicano se deberá consultar la constitución mexicana la cual establece algunos límites acerca de
este tema en particular.

El concepto de estructura toma diferentes sentidos; pero en general se entiende como un conjunto de
partes que conforman un todo.

Un territorio para mantener el control y organización se necesita de una estructura, estabilidad política,
económica y social. El territorio está conformado por límites que con el paso del tiempo se fueron
construyendo, mediante conquistas, tratados; estos límites son culturales, imaginarios colocados para
mantener el control del territorio.

Dichos tratados contienen como está conformado su territorio y que extensión tiene, para el territorio
de nacional, está estipulado en el capítulo II (artículo 42 al artículo 48) de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos las partes que integran a la Federación, la extensión en las aguas y
mares, así como el territorio aéreo que pertenece a la nación.

El estudio del territorio también tiene gran importancia en el estudio de la geografía económica. La
geografía económica realiza el estudio de la oferta-demanda de los recursos naturales.
También se hablará sobre la división política de nuestro país, los límites, los tipos de fronteras que
dividen nuestro territorio mexicano y la extensión de éstas.

El desarrollo de la sociedad es uno de los objetivos más buscados para un buen crecimiento nacional,
para ello se han realizado de diversas disciplinas y ciencias para un mejor estudio y poder tener mayor
posibilidad de estrategias para lograr dicho objetivo de una manera adecuada y que beneficie a toda
la sociedad o la mayoría de ella.

Igualmente se hablará sobre los recursos naturales, ya que son muy importantes debido a las
diferentes clasificaciones de las que se explicaran en el desarrollo de esta investigación, asimismo hay
que recordar que México posee una gran biodiversidad muy importante para el desarrollo del país.
Las zonas o regiones geoeconómicas es otro tema del cual se hablará y posee importancia debido a
que nuestro país esta seccionado, de lo cual está en debidas producciones ayudando para conocer y
poder sustentarnos económicamente, de lo cual se mencionará, también se desarrollará sobre el tipo
de producciones de cada región geoeconómica y el porcentaje de cada una de estas, sin olvidar los
respectivos conceptos y estados que conforman a cada zona geoeconómica.
1°Unidad
1. Territorio y geografía de México
1.1Introducción
La Geografía constituye una materia amplia que penetra en muchas de las fronteras finales del
conocimiento, relacionando temas como la Geología, la Climatología, la Agricultura, la Tecnología y la
Economía, Cualquier estudio que trate los aspectos humanos de la geografía, en 10 que se refiere a
la forma de vivir del hombre, sus actividades y, como se relaciona con su medio ambiente, tienen
siempre que ver en mayor 0 menor grado, con problemas de economía, Entre la Geografía y la
Economía tradicionalmente no ha existido una relación fuerte, aunque esta relación últimamente ha
ido mejorando por la estrecha vinculación que existe entre las características geográficas y los
problemas económicos de las regiones. La solución de estos problemas se plantea atreves de la
economía mediante el estudio de los aspectos naturales y humanos de la geografía, En el presente
artículo se explora el marco conceptual de la economía para mostrar como I las ideas y la lógica de
esta ciencia, se apoya y trasciende en los estudios geográficos para alcanzar un desarrollo equilibrado
y sostenible.
1.1.1Concepto de estructura
El concepto de estructura proviene del término latino structūra. Una estructura suele ser definida como
el conjunto de los elementos importantes de un cuerpo, un edificio u otra cosa. La estructura suele
relacionarse con la armadura que sirve de soporte para ese determinado cuerpo, edificio, entre otros.
La palabra estructura es utilizada en diversas materias.

Desde la Arquitectura y la ingeniería civil se hace referencia a los elementos que cumplen la función
de resistir las cargas. Para ello cumplen la condición de estabilidad y equilibrio. La primera condición
se vincula con los movimientos de los edificios. Esto evita posibles derrumbes a causas de factores
externos como el viento. La segunda condición, el equilibrio, garantiza también la inmovilidad, pero a
su vez no permite que se altere la forma del edificio.

Desde la Sociología se habla de estructura social. Este término hace referencia a la organización o al
sistema social que determina las relaciones entre las personas en un determinado tiempo y espacio.
Estas estructuras suelen ser orientadas por valores propios de la sociedad y normas, sean estas
jurídicas o no. Este concepto es muy utilizado por otras ciencias sociales, como la antropología o la
filosofía. A su vez puede ser interpretado de distintas maneras según la corriente por el cual sea
estudiado, sea el funcionalismo, el empirismo, la dialéctica, etc. Algunos de los factores que se tienen
en cuenta a la hora de analizar las estructuras sociales son la cultura, las instituciones, los valores, el
medio en el que se haya la sociedad y las tecnologías que aplica para su desarrollo.

Por otro lado, el término puede ser utilizado con otro sentido en las ciencias sociales, por ejemplo, el
caso de una estructura demográfica. Este término, muy utilizado en la Geografía, es utilizado como
sinónimo de demografía. En este caso se analiza cómo se encuentra conformada una determinada
población, sea de un estado, ciudad o región. Normalmente estos estudios suelen ser representados
mediante pirámides y ser tienen en cuenta factores como la distribución de los recursos, la edad, el
género, defunciones, nacimientos etc. Muchas veces son incluidos análisis que incluyan los
movimientos relacionado con la migración.

Dentro de la Teoría marxista se entiende a la estructura como el conjunto de las relaciones, sociales
y técnicas, de producción. En otras palabras, se hacen referencia los vínculos económicos. Por otro
lado, también definen a la superestructura como aquello que se relaciona a las instituciones sociales,
religión, ideología y a la política, determinado por la estructura.
En materia de Astronomía se habla de la estructura del universo y la estructura estelar. El primero
hace referencia a la deposición y organización galáctica, estudiando las diversas concentraciones que
se conforman. Cuando se habla de estructura estelar se hace referencia tanto a la forma como
organización propia e interna de las estrellas. Las mismas poseen tres elementos constitutivos, en
primer lugar, la atmósfera, en segundo el manto y por último el núcleo.

Estructura Política
Se dice que la realidad política presenta dos fases: la faz estructural, o estructura política y la faz
dinámica. La política, como sistema de relaciones humanas de mando-obediencia, implica una
estructura (conjunto de partes relacionadas entre sí y con su ambiente) con tendencia a expresarse
en instituciones, con vocación de orden y estabilidad. Se trata de sistemas de cargos o roles
diferenciados y jerarquizados, que diferencian y jerarquizan a sus ocupantes respecto del resto de la
gente y también entre sí. En el interior y en el entorno de esa estructura, que tiene rango jurídico, se
desarrolla la faz dinámica de la política, que es la vida y la acción de los hombres que encarnan esos
cargos o roles en un momento dado, o se relacionan de diversos modos con ellos.

Estructura económica

Comprende la relación entre los diversos sectores de la economía, especialmente entre los tres
sectores principales, conocidos como primario, secundario, terciario. En el sector primario se incluyen
aquellas actividades cuyos productos se obtienen directamente de la naturaleza: la agricultura, la
pesca, la explotación forestal. El secundario agrupa las actividades que transforman o elaboran los
productos de la naturaleza, como la industria y la construcción. El terciario o sector servicios no se
ocupa de productos o bienes materiales, sino de servicios; éstos cubren desde el servicio doméstico
y personal hasta los servicios financieros y comerciales, profesionales y estatales.

Estructura social

Es una población con una organización, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede
definir ahora el sistema, como está establecida de hecho la sociedad, llenándola de contenidos, que
interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión,
recreación y deporte etc., valores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc.,
completando así su identificación e identidad y mejorando su entendimiento. El sentido de reducir los
elementos a dos: cultura y valores, es para separar los aspectos culturales de los sociales, por ejemplo,
la cultura popular como expresión de los valores populares. Esta clasificación en dos grupos (o más)
tiene problemas, que en apariencia no inciden sobre la estructura, por ejemplo religión, si es la
búsqueda de lo trascendente o es la socialización de las personas, en este caso estaría en el segundo
grupo. Por extensión la estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio
ambiente. El análisis sociológico de las estructuras sociales no puede hacerse sobre la estructura en
sí misma, pues no es algo tangible, sino que es una definición formal; es como el hogar de los muchos
componentes, que aquí se han simplificado con cultura y valores.
Los modelos de análisis están muy desarrollados en el funcionalismo-estructuralismo y en la dialéctica-
conflicto, con dos enfoques diferentes. Tentativamente pudiera decirse para ambos enfoques que el
sistema social es la misma Estructura social interactuando con todos los componentes diversos, ya
sea aplicándolo a la sociedad global o a formaciones más localizadas y eventualmente con menos
componentes. Los análisis serán sobre los componentes. El cambio social enfatizará o el
estructuralismo o la teoría del conflicto.
El determinismo estructural, tomado de la teoría de sistemas, implicando mecanismos
como autopoiesis y varios más de retroalimentación en realidad es similar a los condicionantes
estructurales en aplicaciones de todos estos conceptos de las ciencias sociales a hechos reales, que
se estudian tal como se presentan como realidad social y al mismo tiempo con proyección de futuro:
pobreza, vivienda, alimentación.
Un enfoque diferente, buscando profundizar en el concepto de estructura, es el examen del movimiento
filosófico sobre la estructura o estructuralismo, pero éste es volátil, pues se resume en nuevas
corrientes como el postestructuralismo, el postmodernismo y el postmaterialismo, alrededor del tema
básico : la prioridad de la estructura social real o conceptual, sobre la acción social, emigrando hacia
estudios culturales, como la antropología o la lingüística y si nuevamente se volviera a la forma más
radical -el tema básico-, pudiera ser enriquecedor para la categoría de estructura, dependiendo de lo
que se tratase de investigar: el tema filosófico de las prioridades o el tema sociológico de los
condicionantes.

1.1.2 Territorio nacional


Del latín territorĭum, territorio es otro elemento necesario para la existencia de un estado.
Geográficamente se refiere a la porción de superficie que pertenece a un determinado país y sobre la
cual un Estado ejerce soberanía sobre sus límites.

El territorio nacional se divide en diversas entidades subnacionales, Estas divisiones político-


administrativas suelen contar con una administración local que, de una forma u otra, responde a la
administración nacional pueden ser localidades, ciudades, provincias y regiones aunque bien el grado
de autonomía de estas divisiones depende de la legislación de cada país.

Extensión de México
La superficie de México se integra por la superficie continental y la superficie marítima. La superficie
marítima es más de la mitad de la superficie en México, para comparar el tamaño del territorio
mexicano con otros países, México ocupa el lugar catorce. A nivel continental ocupa el sexto lugar;
Canadá el primero, Estados Unidos de América segundo, tercero Brasil, cuarto Argentina, quinto
Groenlandia y sexto México.

La superficie continental se refiere a la parte del territorio nacional que está articulado con el continente
americano a la superficie de las islas del país.

El territorio insular incluye pequeñas islas, islotes, cayos o rocas que no tienen nombre; se identifican
por sus coordenadas geográficas, sumando una superficie aproximada de 5127 kilómetros cuadrados.
Solo 144 están habitadas por 618 939 personas, el 06% de la población nacional. Existen islas de
diferentes tamaños, las tres más grandes son: Isla Tiburón, Isla Ángel de la Guarda e Isla Cozumel.

La superficie marítima está constituida por el Mar Territorial y la Zona Económica Exclusiva (ZEE).
El área que ocupan el mar territorial y la ZEE se define por medio de tratados internacionales (con
Estados Unidos de América, Guatemala, Belice, Honduras y Cuba) y está custodiada por la Secretaría
de Marina.

Más de tres mil islas se encuentran en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), además de las que se
localizan en los ríos, lagos, lagunas y presas.
Zona Económica Exclusiva de México

Franja de mar adyacente al mar territorial, que se extiende hasta 370.4 Km (200 millas náuticas) mar
adentro contados desde la línea costa continental e insular.
En su Zona Económica Exclusiva (ZEE) México tiene los mismos derechos que en su mar territorial,
pero permite la libre circulación de embarcaciones extranjeras y la instalación de diversas vías, por
ejemplo, oleoductos marinos o diversos tipos de cableado.
1.1.3 División política
La palabra división, deriva en su etimología del latín “divisio” y significa fraccionar, separar; y política
proviene de “politicus” que a su vez proviene de “polis” = ciudad, haciendo al gobierno de la misma.
Es por ello, que la división política, se refiere al fraccionamiento del mundo, teniendo en cuenta para
separarlos, los Estados político-jurídicos y soberanos (países) que los componen, frutos de luchas
históricas, muchas veces violentas, y que se pueden seguir modificando en sus límites o número, pues
no surgieron de un proceso natural, sino cultural.

La división política mundial en la actualidad, cuenta la existencia aproximada de 198 países con
reconocimiento oficial (la cifra es discutida) de los cuales, 54 pertenecen al continente africano, 43 al
asiático, 49 a Europa, 36 a América, y 16 a Oceanía.
A su vez cada país se divide en general en unidades políticas menores, con o
sin autonomía o independencia, según sea su organización federal en el primer caso, o unitaria en el
segundo. La Argentina que adopta un sistema federal de gobierno se divide en 14 provincias
autónomas que conservan todo el poder que no hayan delegado al gobierno central. El poder
ejecutivo provincial está ejercido por un gobernador, y poseen una Constitución y leyes provinciales.
A su vez las provincias se dividen en municipios. En Uruguay, que posee una forma de organización
territorial unitaria. El país se divide administrativamente en 19 departamentos, cuyo gobierno está a
cargo de un intendente y de una Junta Departamental.
Los mapas políticos muestran la división del mundo en países, generalmente delimitados por líneas
enteras, y de estos en subdivisiones, mostradas por líneas no enteras o punteadas. Suelen pintarse
cada unidad estatal con un color diferente para diferenciarlas unas de otras, evitando el azul o el
celeste, que es el color que se elige para las aguas.

División política en México

El territorio mexicano se divide en estados, los cuales se caracterizan por ser entidades o espacios
administrativos con una autoridad propia. Los límites que separan un estado de otro y conforman
la división política de la República Mexicana han sido establecidos por la población. Es claro que esas
fronteras no han sido siempre iguales, fueron cambiadas conforme los acontecimientos históricos lo
determinaron. Así, los mexicas, como el resto de los pueblos de Mesoamérica tuvieron una división
política que fue transformada por la colonización española y continúa modificándose hasta la
actualidad.

Durante toda la época colonial, el territorio de la Nueva España conservó prácticamente la misma
extensión; sin embargo, después que México se constituye como país con un gobierno propio, se
empiezan a dar cambios significativos. El territorio nacional resultó disminuido casi a la mitad, debido
a las pérdidas territoriales que ocurrieron en el norte, en las guerras y conflictos con Estados Unidos.

Territorio mexicano perdido a través de su historia.


En la Constitución de 1857 se establecieron los límites que actualmente demarcan el territorio
mexicano. Sin embargo, los cambios en el interior continuaron; por ejemplo, en la península de Yucatán
se crearon otros dos estados además de Yucatán: Campeche y Quintana Roo. Por otro lado, también
se estableció Morelos en el centro del país y Nuevo León en el norte. En la Constitución de 1917 queda
asentada la división política casi como hoy se conoce.
División política en 1857.

Las fronteras políticas van más allá de los límites de los estados; hacia afuera se constituyen países y
continentes y hacia adentro pueden ser departamentos, o municipios, en México; por ejemplo: el
estado de Colima tiene 10 municipios, mientras que el de Oaxaca cuenta con 570.

División política de 1993. Actualmente la República Mexicana consta de 31 estados y un Distrito


Federal, así como de 2 378 municipios.
División política de México, límites y fronteras

La República Mexicana se localiza en el continente americano, políticamente forma parte de América


del Norte, territorio que comparte con Canadá y Estados Unidos.

Geográficamente México se ubica en el hemisferio Norte, entre los paralelos 14°32′ y 32°43 Latitud
Norte, y en el Hemisferio Occidental, entre los meridianos 86°43′ y l18°38′ de Longitud Oeste.
Los litorales mexicanos convergen con el océano Pacifico al oeste y sur, y con el océano Atlántico al
este (Golfo de México y mar Caribe).

Tiene una extensión territorial de 1 972 546 〖km〗^2, que incluye islas y mar patrimonial. A la porción
continental le corresponden 1 967 183〖km〗^2 y a la insular 5 363 〖km〗^2 (aproximadamente).

Límites actuales

Al norte, México limita con Estados Unidos de América, con una línea fronteriza de 3 117 km. El Rio
Bravo sirve de límite entre el estado estadounidense de Texas y los estados de Tamaulipas, Nuevo
León, Coahuila parte de Chihuahua.

El resto de la frontera está limitado por monumentos que separan los estados mexicano; (Chihuahua,
Sonora y Baja California) de los estados estadounidenses (Nuevo México, Arizona y California excepto
la parte que corresponde al rio Colorado entre Baja California y Arizona.

Al sureste, México limita con Guatemala con una extensión de 943 km y con Belice de 164 km, El rio
Suchiate sirve de límite entre México y Guatemala, separa al estado mexicano de Chiapas del
departamento guatemalteco de San Marcos, y el rio Usumacinta separa a Chiapas de Petén.

Los ríos Azul y Hondo, la bahía de Chetumal y el Canal de Bacalar Chico sirven como límite entre el
estado de Quintana Roo y Belice.

Al este y sureste, el país limita con el Golfo de México y el mar Caribe. Al oeste y al sur limita con el
océano Pacifico y el Golfo de California.

División política
En la actualidad, el territorio nacional está dividido en 31 estados y un Distrito Federal. Los estados
son libres y soberanos en cuanto a su régimen interior, pero están unidos en una federación. Cada
uno tiene extensión y limites propios basados en la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos (artículos 40, 43, 44 y 45).
Cada estado de la República se divide en municipios y tiene una ciudad capital. El número de éstos
varía y no tiene relaci6n con su extensión territorial; el Distrito Federal es la excepción, ya que se divide
en 16 delegaciones y es la sede de la capital de México. En la ciudad de México residen los poderes
de la unión: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

División política de México

Entidad Entidad
Federativa Capital Superficie Federativa Capital Superficie

Aguascalientes Aguascalientes 5 589 Morelos Cuernavaca 4 941

Baja California Mexicali 70 113 Nayarit Tepic 27 621

Baja California Nuevo


Sur La Paz 73 672 León Monterrey 64 555

Campeche Campeche 51 833 Oaxaca Oaxaca 95 364

Coahuila Saltillo 151 571 Puebla Puebla 33 919

Colima Colima 5 455 Querétaro Querétaro 11 769

Tuxtla Quintana
Chiapas Gutiérrez 73 887 roo Chetumal 50 350

San Luis San Luis


Chihuahua Chihuahua 247 087 Potosí Potosí 62 848

Distrito Federal Cd. De México 1499 Sinaloa Culiacán 58 092

Durango Durango 119 648 Sonora Hermosillo 184 934

Guanajuato Guanajuato 30 589 Tabasco Villahermosa 24 661

Ciudad
Guerrero Chilpancingo 63 794 Tamaulipas Victoria 79 829

Hidalgo Pachuca 20 987 Tlaxcala Tlaxcala 3 914

Jalisco Guadalajara 80 137 Veracruz Jalapa 72 815


Estado de
México Toluca 21 461 Yucatán Mérida 39 340

Michoacán Morelia 59 864 Zacatecas Zacatecas 75 040

Delegaciones del Distrito Federal

Álvaro Obregón Cuajimalpa Iztapalapa Tláhuac

Magdalena
Azcapotzalco Cuauhtémoc Contreras Tlalpan

Gustavo. A. Venustiano
Benito Juárez Madero Miguel Hidalgo Carranza

Coyoacán Iztacalco Milpa alta Xochimilco

1.2 Geografía Física


La geografía física (conocida en un tiempo como fisiografía, término ahora en desuso) es la rama de
la geografía que estudia en forma sistémica y espacial, la superficie terrestre considerada en su
conjunto y específicamente, el espacio geográfico natural.
La geografía física se preocupa, según Strahler, de los procesos que son el resultado de dos grandes
flujos de energía: el flujo de radiación solar que dirige las temperaturas de la superficie junto al
movimientos de los fluidos, y el flujo de calor desde el interior de la Tierra que se manifiesta en los
materiales de los estratos superiores de la corteza terrestre. Estos flujos interactúan en la superficie
terrestre que es el campo de estudio del geógrafo físico. Son diversas las disciplinas geográficas que
estudian en forma específica las relaciones de los componentes de la superficie terrestre. La Geografía
física enfatiza el estudio y la comprensión de los patrones y procesos geográficos del ambiente
natural, haciendo abstracción por razones metodológicas del ambiente cultural que es el dominio de
la Geografía humana. Ello significa que, aunque las relaciones entre estos dos campos de la Geografía
existen y son muy importantes, cuando se estudia uno de dichos campos, es necesario excluir al otro
de alguna manera, con el fin de poder profundizar el enfoque y los contenidos.
La Geografía Física es la subdisciplina geográfica que estudia los fenómenos naturales que ocurren
en la superficie terrestre y las interacciones humanas con el ambiente, desde una perspectiva espacial.
Comprende tanto los aspectos puramente físicos y biológicos (biofísicos), como las relaciones entre
éstos y la acción humana. Su ámbito temporal abarca desde los estudios de evolución del paisaje a
escalas milenarias, hasta la observación y medición de fenómenos actuales como los cambios en el
uso del suelo.

El estudio de la relaciones entre el medio ambiente y la sociedad resulta indispensable no solo para la
generación de conocimientos básicos, sino también de conocimiento aplicado a la organización
espacial de las actividades humanas, la planeación ambiental y la toma de decisiones para la gestión
de los recursos naturales.
1.2.2 Hidrografía y Orografía
La hidrografía es una rama de las ciencias de la Tierra que consiste en la descripción y el estudio
sistemático de los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los recursos hídricos continentales.
Por su campo de estudio, la hidrografía se vincula con otras ciencias, en particular con la geología,
la hidrología y la climatología.
En el estudio de las aguas continentales, las características hidrográficas importantes de
los ríos son: caudal, cuenca, vertiente hidrográfica, cauce o lecho, régimen fluvial, dinámica
fluvial, erosión, sedimentación fluvial, tipos de valles y pendientes.
Para formular proyectos de desarrollo socioeconómico de una cuenca hidrográfica se ha de
emprender previamente su estudio considerándola como una región natural. Por eso se debe primero
hacer una asociación de los caudales porque para poder estudiar la hidrografía se necesita estudiar
las vertientes y las cuencas.
Los ríos se dividen según el lugar donde desembocan:
Vertiente del pacífico:
-Rio Colorado
-Rio Sonora
-Río Yaqui
-Río Mayo
Vertiente del Golfo:
-Río Bravo
-Río Panuco
-Río Tamesí
-Río Coatzacoalcos
-Río Usumacinta
Vertiente interior:
-Río Nazas
-Río Aguanaval
La orografía (del gr. ὄρος, montaña, y -grafía, descripción), según el diccionario de la RAE se refiere
tanto a las elevaciones que puedan existir en una zona en particular (región, país, etc.) como a la
descripción de las mismas que realiza la geomorfología.
En modelos geo científicos, como los modelos generales de circulación, la orografía define el límite
inferior (excepto donde hay océano, desde luego). Como la representación orográfica se hace en el
espacio según el promedio de las alturas en la celda considerada (por ejemplo, la representación de
las coras de las montañas del Himalaya) dependerá de la resolución horizontal con que se trabaja.
Cuanta más alta sea la resolución horizontal, mejor representará la orografía del terreno real.
Cuando los tributarios de un río o la estructura de una cuenca son catalogados en 'secuencia
orográfica', los que tienen "orden" más elevado son los que se encuentran próximos a las nacientes
del río, mientras los de orden menor se encuentran próximos de la desembocadura. Este método de
catalogar tributarios es inverso al Orden de Corriente Strahler, donde los tributarios situados en la
cabecera son catalogados con la categoría 1.
La orografía sirve para comprender el relieve de una región o zona relativamente pequeña, por lo que
su representación cartográfica en mapas a gran escala (1:100.000, 1:50.000 o mayor) sirve de manera
efectiva para planear obras de infraestructura (por ejemplo, el estudio de pendientes en el trazado de
una carretera o de una línea de ferrocarril, en el diseño de una represa o de un puente, etc.). Además,
el estudio geomorfológico y topográfico del relieve permite conocer muchas de las características que
tienen aplicaciones prácticas en el campo de la investigación del suelo y del subsuelo, de los recursos
hidráulicos, minerales, agrícolas y económicos en general de la zona de que se trate.
La orografía o paisaje natural del Estado de México está dominada por montañas y valles, de estos,
los más importantes son los volcanes:

• Nevado de Toluca,
• Popocatépetl,
• Iztaccíhuatl;

Y los valles: Valle de México y Valle de Toluca, y las Ciénegas de Lerma.

1.2.3 Climatología y suelos


La climatología es la ciencia o rama de la geografía y por ende de las ciencias de la Tierra que se
ocupa del estudio del clima y sus variaciones a lo largo del tiempo cronológico. Ha sido un asunto del
que se ha ocupado la geografía desde sus comienzos: Claudio Ptolomeo, en su libro Geographia,
dedica un tercio de este a la variación zonal de los climas en la superficie terrestre.

Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología (ciencia que estudia el tiempo atmosférico),
su objetivo es distinto, ya que no pretende hacer previsiones inmediatas, sino estudiar las
características climáticas a largo plazo.
De las condiciones atmosféricas dependen muchas actividades humanas, desde la agricultura hasta
un simple paseo por el campo. Por eso se ha hecho un esfuerzo ingente por predecir el tiempo tanto
a corto como a medio plazo.
El tiempo y el clima tienen lugar en la atmósfera. Para definir un clima es necesaria la observación
durante un lapso largo (la Organización Meteorológica Mundial estableció periodos mínimos de treinta
años, pero hay autores que creen que deben ser más largos, de cien o superiores, para registrar las
variaciones de forma suficiente). Las observaciones de temperatura, presión
atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones, así como el tipo o tipos de tiempo que se recogen en
las estaciones meteorológicas. Con estos datos se elaboran tablas de valores medios que se trasladan
a climogramas, representaciones gráficas de la variación anual de temperatura y precipitaciones, como
variables principales.

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre (abarca el primer metro de profundidad), en
la cual ocurren cambios (físicos y químicos) que se pueden identificar a simple vista, tocar, medir y
analizar en laboratorios.

Se clasifican por su origen geológico y forma, a través de un estudio que se llama perfil de suelo.

Debido a su ubicación geográfica, a su topografía y a sus climas, los suelos de México son complejos,
pues se encuentran al menos 15 tipos. Por su extensión destacan tres de ellos: Regosol, Litosol y
Xerosol.

El Regosol es el de mayor extensión y puede definirse como la capa de material suelto que cubre la
roca; sustenta cualquier tipo de vegetación dependiendo del clima; sin embargo su uso es
principalmente forestal y ganadero, aunque también puede ser utilizado en proyectos agrícolas y de
vida silvestre. Abarca la mayoría de las sierras del territorio y también se localiza en lomeríos y planos
así como en dunas y playas.
El segundo en abundancia es el Litosol, el cual puede sustentar cualquier tipo de vegetación, según el
clima. Predominante es forestal, ganadero y excepcionalmente agrícola.

El Xerosol es el tercero de ellos y se caracteriza por ser un suelo de zona seca o árida; la vegetación
natural que sustenta son matorrales y pastizales; el uso pecuario es el más importante, aunque si
existe riego se obtienen buenos rendimientos agrícolas. Su ubicación está restringida a las zonas
áridas y semiáridas del centro y norte del país.

Tipo Caracteristicas

1. Regosol Suelos poco desarrollados, constituidos


por material suelto semejante a la roca.

2. Litosol Suelos muy delgados, su espesor es


menor de 10 cm, descansa sobre un
estrato duro y continuo, tal como roca,
tepetate o caliche.
3. Xerosol Suelos áridos que contienen materia
orgánica; la capa superficial es clara,
debajo de ésta puede haber acumulación
de minerales arcillosos y/o sales, como
carbonatos y sulfatos.

4. Yermosol Suelo semejante a los xerosoles, difieren


en el contenido de materia orgánica.

5. Cambisol Suelo de color claro, con desarrollo débil,


presenta cambios en su consistencia
debido a su exposición a la intemperie.

6. Vertisol Suelos muy arcillosos, con grietas anchas


y profundas cuando están secos; si se
encuentran húmedos son pegajosos; su
drenaje es deficiente.

7. Feozem Suelo con superficie oscura, de


consistencia suave, rica en materia
orgánica y nutrientes.

8. Rendzina Suelos poco profundos (10 - 15 cm) que


sobreyacen directamente a material
carbonatado (ejemplo roca caliza).

Otros Luvisol, Acrisol, Andosol, Solonchak,


Gleysol, Castantildeozem, Planosol.

1.3 Geografía económica


Es la rama de la geografía humana que relaciona la actividad económica, estudia diferentes tipos de
actividades económicas y su explotación de materia prima.

Las tareas de la geografía económica ya se practicaban durante la época de las exploraciones


europeas, antes del siglo XV, durante esos años el enfoque era más económico y considerándose
sobre todo el lugar donde se realizaban ciertas actividades; fue hasta finales del siglo XIX cuando los
geógrafos económicos empezaron tomar en cuenta la influencia del medio ambiente físico y el espacio
en las actividades comerciales.

Los geógrafos se interesan en dónde están las cosas y por qué están situadas en donde se
encuentran. Los consumidores son móviles, mientras que los establecimientos son fijos. Los
consumidores se desplazan para consumir bienes y servicios, aunque en ocasiones son los productos
los que se mueven desde el lugar de producción hasta el consumidor.

El comercio es la actividad que más ha influido en el modo de vida de los grupos humanos, pues ya
no producen para satisfacer únicamente sus necesidades, sino lo hacen con el fin de intercambiar sus
productos con los de otros grupos dedicados a distintas actividades. De esta manera se inicia la
división del trabajo y la regionalización de las actividades productivas. Estos cambios en la forma de
vida se aceleran con el desarrollo de las actividades industriales, comerciales y medios de transporte
y comunicación, conformando las actuales formas económicas de la sociedad moderna.

La geografía económica se basa en: economía, historia, demografía, ciencias de la tierra y política.
Con la economía se permite identificar y analizar el proceso productivo de los bienes y servicios para
satisfacer de manera adecuada la necesidad de los humanos.

La historia permite comprender la evolución de los procesos que socioeconómicos.

La demografía permite el estudio de la dinámica de la población de manera individual y colectica.

La ciencia de la tierra permite tener mayor conocimiento de los recursos naturales y los usos y
cuidados.

Por último la política esta permite un control de la distribución de los recursos y los servicios.

La geografía económica se estudia desde diversos enfoques subdividiéndose en:

Geografía económica histórica. Se centra en el estudio del desarrollo de las economías en el espacio
a través del tiempo, cómo han evolucionado y qué factores se han visto implicados en los procesos.

Geografía económica regional. Estudia la economía de regiones específicas del mundo, tomando
en cuenta sus particularidades geográficas.

Geografía económica teórica. Su tarea es hacer descripciones y explicaciones, a partir de la


construcción de teorías sobre la distribución de las actividades económicas en el espacio geográfico.
Geografía económica conductual. Estudia las actividades económicas en función del comportamiento
humano, razones o ideas tienen las personas para tomar decisiones y hacer razonamientos espaciales
para efectuar sus actividades económicas.

Geografía económica crítica. Se llevan análisis de la geografía económica desde un punto de vista
crítico y, especialmente, desde el enfoque de la Escuela de Fráncfort.

Se divide en tres sectores.


Sector primario es el que ofrece recursos e insumos a los demás sectores, englobando actividades
económicas que se enfocan en la extracción de recursos naturales, estos a su vez se dividen en:

Recursos renovables. Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar por
procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos.

Recursos no renovables son aquellos que no pueden ser producidos, regenerados o reutilizados a una
escala tal que pueda sostener su tasa de consumo humano.

Recursos inagotables son aquellos que no se agotan ni agotarían por mucho que el ser humano los
explotase en mayor o menor medida.

Sector secundario son las actividades encargadas de la transformación de los recursos naturales.

Sector terciario son bienes intangibles, son actividades que se realizan al ofrecer algún servicio.

Sector cuaternario relacionado con las actividades de investigación, innovación, tecnología, educación
y comunicaciones.
1.3.1 Los recursos naturales
Un recurso natural es un bien, una sustancia o un objeto presente en la naturaleza, y explotado para
satisfacer las necesidades y deseos de una sociedad humana. Por lo tanto, se trata de una materia
prima, mineral o de origen vivo. Puede ser de materia orgánica como el petróleo, el carbón, el gas
natural. También puede tratarse de una fuente de energía: energía solar, energía eólica o, por
extensión, de un servicio del ecosistema.

Clasificación

Existen varios métodos de categorización de los recursos naturales; estos incluyen fuente de origen,
etapa de desarrollo y por su renovabilidad. Sobre la base de origen, los recursos se pueden dividir en:

Bióticos: Son aquellos que se obtienen de la biósfera (materia viva y orgánica), como las plantas y
animales y sus productos. Los combustibles fósiles (carbón y petróleo) también se consideran recursos
bióticos ya que derivan por descomposición y modificación de materia orgánica.

Abióticos: Son los que no derivan de materia orgánica, como el suelo, el agua, el aire y minerales
metálicos

Teniendo en cuenta su estado de desarrollo, los recursos naturales pueden ser denominado de las
siguientes maneras:

Recursos potenciales: Se refieren a los que no derivan de materia orgánica, como el suelo, el agua, el
aire y minerales metálicos.

Recursos actuales: Son aquellos que ya han sido objeto de reconocimiento, su cantidad y calidad
determinada y se están utilizando en la actualidad. El desarrollo de un recurso actual a partir de uno
potencial depende de la tecnología disponible y los costos involucrados.

Recursos de reserva: La parte de un recurso actual que se puede desarrollar de manera rentable en
el futuro se llama un recurso de reserva. en muchos casos la reserva es sólo una mínima parte del
recurso. Tiene protección máxima respecto de su contenido.

La renovación es un tema muy popular y muchos recursos naturales se pueden clasificar como
renovables o no renovables. La diferencia entre unos y otros está determinada por la posibilidad que
tienen los renovables de ser usados una y otra vez, siempre que la sociedad cuide de la regeneración.

Recursos renovables: Son aquellos que se reponen manteniendo un flujo y un contante ciclo. Los
recursos desde una perspectiva de uso humano se clasifican como renovables sólo mientras la tasa
de reposición o recuperación sea superior a la de la tasa de consumo.

Recursos no renovables: Son recursos que se forman muy lentamente y aquellos que no se forman
naturalmente en el medio ambiente, ya que cuando su tasa de consumo supera la tasa de reposición
o recuperación.

Recursos inagotables: Son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de actividades
productivas que el ser humano realice con ellos, es decir no son afectadas por la actividad humana.

Recursos naturales en México


Flora: por su situación geográfica, clima, orografía, geología y suelos, el territorio mexicano presenta
una gran diversidad de condiciones ecológicas que generan una importante riqueza florística y de
comunidades vegetales donde prácticamente existen casi todas las formas a nivel mundial. Es
contrastante ya que hay zonas practicante desérticas como en los desiertos o cerca de las nieves
perpetuas, pero al contario hay selvas exuberantes con árboles a más de 40 metros de altura y
precipitaciones de más de 4000 mililitros anuales. Asimismo, una gran variedad de comunidades de
arbustos.

Fauna: en las zonas de clima, vegetación, y suelos desérticos y templados, se encuentra la fauna
néartica (del norte),la fauna de tipo tropical está en norte, sur, este sureste y occidente. Existe una
variedad de aves, roedores, insectos y mamíferos.

Recursos minerales:

Minerales
Minerales más abundantes Minerales menos abundantes
Metálicos No metálicos Metálicos No metálicos
Metales preciosos: plata y Azufre, fluorita, grafito, Metales industriales: Carbón de piedra
oro barita, gas y petróleo. tungsteno, molibdeno,
estaño, titanio, níquel y
vanadio
Metales industriales: Para la construcción: Mineral de hierro
plomo, cinc y cobre calizas y arcillas
Metales como Metales radioactivos:
subproductos: arsénico, uranio, torio y tierras
bismuto, cadmio y selenio raras
Metales como
subproductos varios:
manganeso, mercurio y
antimonio.

1.3.2 Regiones o zonas geoeconómicas


Las regiones o zonas geoeconómicas es la conformación de los elementos naturales, conjunto físico,
como el hombre con sus actividades productivas, la acción de los factores económicos y su influencia
transformada sobre la naturaleza.

La división en regiones es una combinación de elementos cuantificables y criterios objetivos, no sujetos


a una cuantificación sino en forma figurada, para la regionalización n México es necesario la
observación de ciertas condiciones básicas como:
La existencia de recursos naturales
Que las partes de la región se complementen entre si
Cierto grado de homogeneidad, en el desarrollo de la productividad
Desarrollo de actividades productivas o especialización en una rama de producción
Tomando estos requisitos como punto de partida existen divisiones como: agrícolas industriales,
demográficas o naturales y diversos rasgos debido con las características y complejidad del área.
Con el desarrollo económico, la organización debe tener una organización de tantos recursos,
producción o distribución por ello las regiones geoeconómicas deben contemplar:
Factores físicos: topografía, el clima, el suelo; que son decisivos para un adecuado desarrollo
industrial.
Recursos naturales: agua, bosque, minerales; que son indispensables para la vida humana y la
industria.
Factores demográficos: densidad de población, presencia de mano de obra especializada; que es un
elemento imprescindible en la delimitación de áreas urbanas industriales.
Se pueden mencionar más detalles que apoyan en una región delimitada como: concentración urbana
y la densidad rural, la característica de la migración, necesidades del empleo, educación y sociedad.
Datos de la industria, se debe de conocer el número y tipo de industrias y empresas, interrelaciónales,
las necesidades en materia prima, energía y agua. En cuanto al transporte y comunicaciones, datos
sobre tipos de vías y medios de transporte distribución y densidad de las redes y movimientos de carga
y pasaje de la región.
Se observan ocho grandes regiones geoeconómicas, que son:
Regiones o zonas geoeconómicas
No. Regiones Estados que lo conforman
1 Norte Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí
2 Noroeste Baja California Sur y Norte, Sonora, Sinaloa y Nayarit
3 Noreste Nuevo león, Tamaulipas
4 Centro occidente Jalisco Aguascalientes, Colima, Michoacán, Guanajuato
5 Centro este Querétaro, México, CDMX, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla
6 Oriente/centro sur Veracruz y Tabasco
7 Sur Guerrero, Oaxaca, Chiapas
8 Yucatán Yucatán, Campeche, Quintana Roo

En la sociedad por región existe una gran desigualdad demográfica, también existe desigualdad con
la delimitación ya que las dos regiones Centro este, Centro occidente y Norte la mayor parte de la
producción de energía, industria moderna y gran parte de la agrícola también, en este último aspecto
se debe mencionar la región Noroeste que cuenta con el 50 por ciento de las tierras de riego. La
ganadería se desarrolla en Norte, Centro occidente y regiones del Golfo.
Otra gran actividad de importancia en la República Mexicana e la minería, que de la misma manera se
halla concentrada en la región Norte un 60 por ciento, así como en el Centro sur u Oriente, (en la
región del Golfo) las regiones petroleras y azufreras. La pesca tiene predominio en dos zonas Noroeste
y Golfo, que significan una gran producción de especies exportables como camarón, atún, langosta
entre otros. La actividad predominante comercial de la zona Centro este, Norte y Noroeste representa
el 50 por ciento de esta rama.

Zona geoeconómica Recursos naturales


Noroeste Explotación de ganado bovino Especies: Productividad por región
langosta atún y sardina
Norte Bosques, minerales, pobre de agua, algodón, vid 21.4%
y trigo, Explotación de ganado
industria de la transformación
Noreste Bosques maderables 33.4%
Centro occidente Variedad de climas, suelos y topografías, ganado 7.4%
bovino, caprino, porcino, industria de la
transformación
Centro este Bosques maderables, potencial hidráulico, pobre 9.3%
en producción minera, ganadera e industria de la
transformación
Oriente Agricultura variada, cítricos, caña de azúcar, 5.08%
cacao, maíz, ganado bovino, recursos pesqueros,
zonas de petróleo y gas, azúcar, industria de la
transformación
Sur Recursos hidráulicos, bosques de coníferas (o 5%
pino), cacao, tabaco, caña de azúcar, maíz y
recursos mineros.
Península de Yucatán Yacimientos de petróleos, industrias cementeras 8.9%
y alimenticias, henequén
1.3.3 Referencia a la legislación mexicana vigente relacionada con la conservación del medio
ambiente
En México ha habido un desfase entre la emisión de la legislación ambiental y la creación de
instituciones que tuvieran como prioridad la aplicación de esta legislación. La primera ley de carácter
ambiental en nuestro país fue la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental
publicada en 1971, cuya administración estaba a cargo de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
En el Diario Oficial de la Federación del 11 de enero de 1982 se publica la Ley Federal de Protección
al Ambiente y cinco años más tarde, el 28 de enero de 1988, se emite a Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente. Esta ley era aplicada y administrada por la ex Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) por conducto del Instituto Nacional de Ecología (INE).
La inclusión del INE en una secretaría encargada de atender los problemas derivados del crecimiento
industrial y demográfico en las grandes ciudades, pone de manifiesto la orientación urbano industrial
de los planteamientos ambientales: calidad del aire en las grandes urbes y contaminación del agua
por descargas industriales y municipales.
En 1994 se crea la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), con lo
cual se integran bajo el mismo sector los recursos naturales, la biodiversidad, la atención a los residuos
peligrosos y a los problemas ambientales urbano industriales.
La SEMARNAP publica el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 1995-2000
cuyo objetivo general era frenar las tendencias de deterioro del medio ambiente y promover el
desarrollo económico y social con criterios de sustentabilidad. Se planteaba hacer operativo y viable
este Programa a partir de un conjunto de instrumentos de política ambiental.
Los instrumentos de política ambiental se traducían en quince estrategias que incluían:
1. protección de áreas naturales,
2. regulación directa de la vida silvestre,
3. ordenamiento ecológico del territorio,
4. evaluación del impacto ambiental,
5. estudios de riesgo,
6. normas oficiales mexicanas,
7. regulación directa de materiales y residuos peligrosos,
8. evaluación de riesgo,
9. regulación directa de actividades industriales,
10. autoregulació,
11. auditorías ambientales,
12. instrumentos económicos,
13. criterios ecológicos,
14. información ambiental, educación e investigación
15. convenios, acuerdos y participación.
En el Programa de Medio Ambiente 1995-2000 se menciona diez instrumentos económicos a los
cuales se les atribuyen una serie de ventajas que contrastan con su inexistencia o con la pobreza de
su aplicación en la práctica. Los instrumentos mencionados son: 1) impuestos y derechos ambientales,
2) mercados de derechos transferibles, 3) sobreprecios para generar fondos en fideicomiso, 4)
sistemas de depósito-reembolso, 5) fianzas y seguros, 6) derechos de uso de recursos e
infraestructura, 7) contratos privados, 8) licitaciones en el sector público, 9) derechos de propiedad y
10) concesiones.
En la práctica, los instrumentos económicos aplicados a la solución de problemas ambientales son
mínimos y pertenecen al ámbito de la política tributaria y de precios y tarifas. Los instrumentos que
representan un estímulo al cumplimiento ambiental se limitan a los contribuyentes mayores del sector
industrial. Estos instrumentos son (Budedo, 1997, Urquidi, 1996):
• Un incentivo fiscal (creado en 1996) que consiste en deducir el 100% del monto de las
inversiones en equipo para prevenir y controlar la contaminación ambiental y la destinada a la
conversión de los equipos a consumo de gas natural. Es aplicable sólo a causantes mayores y
a inversiones realizadas fuera de las zonas metropolitanas del D.F., Guadalajara y Monterrey,
• La exención arancelaria para el sector industrial en la importación de maquinaria para el control
de la contaminación; este beneficio no ha sido extendido al sector agropecuario,
• En contraste, los instrumentos que representan un cargo por incumplimiento ambiental son de
aplicación general:
• El pago de un derecho por el uso de cuerpos de agua y terrenos nacionales como cuerpos
receptores de aguas residuales.
La relevancia de la elaboración y expedición de normas como pilares de la política ecológica se
consigna en el apartado sobre Política ambiental del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, donde
se señala que la estrategia de política ambiental se basa en la regulación del ambiente, esto es, en
“consolidar e integrar la normatividad y en garantizar su cumplimiento”.
El Programa de Medio Ambiente 1995-2000 reconoce que “la mayoría de las normas expedidas son
aplicables al sector industrial y que muy poco se ha hecho para regular de manera efectiva y eficiente
los procesos productivos agropecuarios y de utilización de los recursos naturales.”
Casi un año después de haber entrado en funciones la nueva administración (2000-2006), la actual
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT) publica en septiembre de 2001 el
Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006.
El nuevo Programa contiene un diagnóstico de la situación ambiental en el país, una propuesta de
cambio en la política y la gestión ambiental e incorpora, por primera vez, los programas operativos de
los órganos desconcentrados de la SEMARNAT, la Comisión Nacional del Agua (CNA), la Comisión
Nacional Forestal y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Se mencionan como pilares de la nueva política ambiental en México los siguientes conceptos:
1) Integralidad: el manejo de los recursos naturales adoptará un enfoque integral de cuencas que toma
en cuenta las interrelaciones agua, suelo aire, recursos forestales y biodiversidad.
2) Compromisos de los sectores del Gobierno Federal: el compromiso de un desarrollo sustentable se
comparte con otras dependencias del gobierno federal las cuales son responsables de promover el
desarrollo sustentable en sus actividades y programas.
3) Nueva gestión: incluye un “nuevo federalismo” (delegación de responsabilidades en las entidades
federativas o estados), normatividad clara y eficiente, incentivos. Se cambia el énfasis de prevención
y control por detener y revertir la degradación de los ecosistemas. Esta nueva gestión requiere la
reestructuración del sector ambiental federal para lograr acciones coordinadas entre la federación, los
estados y los municipios.
4) Valoración de los recursos naturales
5) Apego a la legalidad y combate a la impunidad
6) Participación social y rendición de cuentas
Según el Programa 2001-2006, la principal innovación de la política ambiental consiste en haber
logrado que secretarías de estado e instituciones del gobierno federal incorporen la sustentabilidad en
sus respectivos programas sectoriales.
Lo que se puede apreciar en la práctica es que no hay tal incorporación de la variable ambiental en los
programas de otras dependencias del gobierno federal y tampoco la SEMARNAT tiene el peso político
o presupuestal que le permitiera influir en este sentido.
De acuerdo con el Programa 2001-2006, las tareas de la SEMARNART son de carácter normativo, de
fomento y de gestión y sus objetivos están orientados a la conservación de la biodiversidad, la
protección del ambiente y los recursos naturales y la promoción del desarrollo sustentable.
Entre las metas específicas que señala el Programa encontramos:
Para la Integralidad:
1) Establecer 13 cuencas hidrológicas bajo el esquema de Manejo Integral de Cuencas para propósitos
de planeación y gestión ambiental,
2) Diseñar y aplicar un plan maestro para la recuperación de cuencas prioritarias -en especial la
Cuenca del Lerma Chapala-, desde la perspectiva del Manejo Integral de Cuencas.
Esta meta es especialmente importante porque el Proyecto AWI el Bajío, México se desarrolla en una
región considerada prioritaria para llevar a cabo un plan maestro de recuperación de la Cuenca.
En el diagnóstico que hace el Programa 2001-2006 de la gestión ambiental se puede destacar lo
siguiente:
1) La política ambiental ha tenido un ámbito de acción limitado y los instrumentos promovidos poca
efectividad para modificar las principales tendencias de degradación del ambiente y de los recursos
naturales debido, principalmente al presupuesto relativamente escaso dedicado a los asuntos
ambientales.
2) No obstante el desarrollo institucional observado, la cuestión ambiental ha continuado al margen de
la toma de decisiones de la política económica y de los principales sectores productivos.
3) Las políticas agropecuaria y agraria han inducido procesos que favorecen la deforestación y el uso
irracional del suelo.
4) Después de treinta años de gestión ambiental en México, sectores productivos completos continúan
desregulados o no contemplados por la normatividad y la política ambiental. Este es el caso de la
ganadería, la agricultura, la actividad forestal, la pesca y las empresas de servicio, especialmente las
dedicadas al turismo. Ocurre parcialmente con actividades de competencia local como el crecimiento
urbano o el manejo de residuos municipales.
5) La regulación del manejo de los residuos sólidos es una de las más rezagadas.
6) No se han diseñado instrumentos de fomento para la aplicación de tecnologías limpias.
7) La política ambiental se ha restringido a regulaciones de carácter coercitivo, lo que impone
obligaciones, restricciones, sanciones y gran cantidad de trámites.
8) Existen compromisos internacionales que aún no se aplican en nuestro país, como el intercambio
de bonos por emisiones a la atmósfera y el desarrollo de etiquetas verdes.
Conclusión
Existen diferentes tipos de estructuras, como la estructura política que se encarga de la conformación
del gobierno, la estructura económica es la organización de recursos económicos del país y la
administración de éstos; y por último la estructura social que es la organización jerárquica de los
habitantes mexicanos.

Uno de los componentes de un Estado es el territorio, la porción de la superficie terrestre como


marítima y aérea. Este territorio está limitado y cada división es administrado según le legislación de
cada país. El territorio nacional tiene una de las mayores extensiones a nivel mundial, se encuentra en
los primeros 15 lugares y a nivel continental ocupa el sexto. México es un país mega diverso por su
ubicación, que esta permite una gran variedad de ecosistemas, favoreciendo el desarrollo de una gran
cantidad de flora y fauna, lo cual es estudiado por la geografía económica.
La división política mexicana está definida por la Constitución Política de 1917. Este documento define
al país como un Estado federal que se gobierna bajo la forma de una república. El territorio del país
está dividido en 32 entidades federativas.
Podemos concluir que la geografía física es aquella que se encarga del estudio de los sistemas
climáticos y terrestres del territorio. La hidrografía es aquella que nos enseña donde se encuentran los
ríos, lagos, y lugares con corrientes acuíferas. En el caso de México donde están ubicados los ríos,
cuales son utilizados como fronteras, que lugares son navegables, el tipo de agua que hay en cada
uno de ellos y que especies se encuentra en él. La orografía es la que se encarga del estudio de los
suelos en el país, donde haya montañas o relieves. La climatología como es mencionado en su nombre
es la rama de la geografía que se encarga de estudiar los climas del país, los que predominan en
México son el cálido, semicálido y templado. El suelo es la capa terrestre más superficial de México,
en la cual se observan los cambios físicos en la superficie, que pueden ser estudiados para saber las
propiedades de estos, así de cuáles son los que afectan y ayudan en la agricultura, los tipos de climas
que en México predominan 3, los cuales son Regosol, litosol y xerosol.

La geografía económica estudia la oferta y demanda de los recursos naturales, los cuales pueden ser
renovables, inagotables y no renovables. Para un mayor estudio y análisis se realizó una clasificación
de actividades relacionadas con la economía, conocidos como sectores económicos.
Los recursos naturales que posee México (como se mencionó anteriormente) son muy importantes por
su gran biodiversidad, al igual que debemos de usarlos, ya que dependiendo de su tipo u origen
pueden regenerarse o no, asimismo de su explotación. Nuestro país posee una de las mejores faunas
y floras por su gran variedad de climas y condiciones geográficas que nos favorecen altamente, ya
que tenemos muchos productos únicos e incluso que se “recopilan” alrededor del mundo. Por esto es
de suma importancia cuidarlos y obviamente saberlos usar.
Con las regiones geoeconómicas, al ser un tema de importancia debido a que nos ayuda a saber qué
estado y (por ende) que zonas producen qué y son más “fuertes” en la producción nacional, así los
factores como ya se vio, son interesantes cuando se limitan estas regiones, así que es necesario saber
y estudiar no solo a la geografía, sino también a la población, la economía y datos estadísticos para
un mejor control de estas regiones.
Todo lo relacionado con la legislación ambienta se ha sometido en un sinfín de cambios en los últimos
años esto debido a las necesidades de nuestro planeta el cual ha sido testigo de un gran número de
cambios en las últimas décadas todo ocasionado por la mano humana por lo que si se habla de
legislación ambiental vigente se deberá consultar la constricción de los estados unidos mexicanos
articulo 25 el cual trata sobre el medio ambiente referente a el aprovechamiento económico.
Bibliografía
http://www.google.com
http://concepto.de/estructura/
http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=294
https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_social
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/division-politica
https://es.wikipedia.org/wiki/Territorio_nacional
http://enp4.unam.mx/amc/libro_munioz_cota/libro/cap2/lec01_art42constitucional.pdf
http://definicion.de/territorio-nacional/
http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/extension/default.aspx?tema=T
https://edukavital.blogspot.mx/2015/09/significado-de-territorio-nacional.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_econ%C3%B3mica
http://www.geoenciclopedia.com/geografia-economica/
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geografia_economica
http://www.igeograf.unam.mx/sigg/investigacion/geo_eco/intro.php
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/3/geo_econo.pdf
https://diccionarioactual.com/geografia-economica/
http://www.monografias.com/trabajos81/geografia-economia/geografia-economia.shtml
http://www.jmarcano.com/recursos/recursos.html
http://susanita-zucy.blogspot.mx/2009/12/recursos-renovables-no-renovables-e.html
http://www.areaciencias.com/recursos-naturales.htm
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/llega-la-fotosintesis-artificial
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/3/geo_econo.pdf
Delgado de Cantú. Gloria M. (2009). México Estructura política, económica y social. Pearson Prantice
Hall. México

Integrantes:

Moreno Álvarez Jessica

Orozco Olivas Perla Cecilia

Pineda Pineda Ángel Aldair

Sánchez Paredes Vanessa Yennyfer

Zamudio Jiménez Brandon Arath

También podría gustarte