Está en la página 1de 27

PATRONES DE DRENAJE

Cuando la escorrentía se concentra, la superficie terrestre se erosiona creando


un canal. Los canales de drenaje forman una red que recoge las aguas de toda
la cuenca y las vierte en un único río que se halla en la desembocadura de la
cuenca. El clima y el relieve del suelo influyen en el patrón de la red, pero la
estructura geológica subyacente suele ser el factor más relevante. Los
patrones hidrográficos están tan íntimamente relacionados con la geología que
son muy utilizados en geofísica para identificar fallas e interpretar estructuras.
La clasificación de los principales patrones incluye las siguientes redes:
dendríticas (en forma de árbol), enrejadas, paralelas, rectangulares, radiales y
anulares

Tipos de Patrón de Drenaje

1. Patrón de drenaje dendrítico.- Este patrón esta formado por una corriente
principal con sus afluentes primarios y secundarios uniéndose libremente en
todas direcciones. Entonces esto indica que la pendiente inicial del área era
más bien plana y compuesta de materiales uniformes.

Se compara con pequeñas hebras o hilos. Son cursos pequeños, cortos e


irregulares, que andan en todas las direcciones, cubren áreas amplias y llegan
al río principal formando cualquier ángulo.  Se forman en áreas con la
interacción de varios (pero no necesariamente todos) de los siguientes
factores: 

 Litología con baja permeabilidad


 Mediana pluviosidad
   Poco caudal
 Baja cobertura vegetal
 Zonas de inicio de ladera
 Pendientes moderadas
 Laderas bajas
 Rocas con resistencia uniforme
 Zona litológicamente muy alterada 

Drenajes dendríticos
 

2. Patrón Rectangular .- Este patrón se caracteriza por el paralelismo de sus


afluentes principales y generalmente con ángulos rectos y conexiones cortas
entre los afluentes. Sin embargo, es menos definido en las planicies enteras
donde los cordones litorales superficiales interfieren la pendiente descendiente
del drenaje regional

Es cuando entre los tributarios y el cauce principal se generan ángulos rectos.


En éste hay un esquema más regular, no hay paralelismo perfecto, no es
necesaria la presencia de tributarios menores y, si existen, generalmente son
cortos, se presenta una uniformidad entre los ángulos generados (90°).  

Ocurre cuando: 

 Control estructural (fallas, fracturas, discontinuidades)


 Alta permeabilidad
 Mediano Caudal
 Moderada cobertura vegetal
 Mediana
pluviosidad 
Drenaje rectangular
 

3. Patrón de drenaje paralelo.- Son canales paralelos que tienen una


dirección definida por la pendiente regional del terreno. Cuando mayor sea la
pendiente en una dirección, mayor y mas paralelos serán los canales, por el
contrario, cuando la pendiente es casi plana el paralelismo será visible con una
cobertura fotográfica regional. Por ejemplo: Las planicies costeras y los
volcanes

Se presenta cuando varias corrientes corren paralelas entre sí, sin importar el
orden o la importancia en el conjunto total de tributarios.  Se presenta cuando
se dan las siguientes condiciones: 

 En pendientes altas
 Cuando hay algún tipo de control topográfico o estructural
 Materiales con baja permeabilidad
 Pendientes moderadas entre sí
 Baja cobertura vegetal
 Caudales cortos 

Drenaje paralelo

4.Patrón de drenaje
reticular o enrejado.- Es
particular de rocas fuertemente plegadas o empinadas. Los canales que siguen
las depresiones junto con los que corren a lo largo de las pendientes opuestas,
se combinan para formar un sistema enrejado integrado con afluentes cortos
(contrario a los del sistema rectangular que son largos). Por ejemplo: Estratos
sedimentarios inclinados, Roca madre de pizarra

En este tipo los tributarios de primer orden son largos y de trazado recto,
siendo a menudo paralelos a un curso principal. Los tributarios cortos confluyen
con los canales mayores formando ángulos aproximadamente rectos. Estas
formas que indican un importante control estructural, se desarrollan sobre
zonas que han sido fuertemente plegadas, deslizándose los tributarios cortos
sobre los lados de las capas más resistentes levantadas. Normalmente se
desarrollan en los flancos de anticlinales.

5.- Patrón en forma de pluma o pinado.- Se caracteriza por los afluentes que
son fuertemente paralelos unos a otros, y las cárcavas uniformemente
espaciadas se unen a ellos en o muy cercanos a ángulos rectos. Por ejemplo:
Loess

Su nombre se atribuye por el parecido que presenta con las formas de las
ramas de los pinos. Son caudales densos, cortos y generalmente de bajo
orden. Se generan cuando: 

 Se tienen litologías de moderada permeabilidad


 Baja cobertura vegetal
 Pendientes moderadas a altas
 Laderas bajas 

Drenajes pinados

6. Patrón de drenaje radial.- Esta compuesto por un grupo de canales que se


originan en un punto central alto o termina en centro común bajo. A menudo
ocupa una gran cobertura fotográfica para determinarlo; localmente aparecer
como unidades déntricas, paralelas o sub –paralelas, dependiendo de la
pendiente

En éste se aprecia que las pequeñas fuentes de agua salen de un punto


central, indicando un punto elevado dentro del paisaje. Es típico de las
montañas que terminan en forma de pico definido (por ejemplo Cerro Tusa -
Suroeste Antioqueño), domos, cerros testigos, volcanes, y que tienda a ser
redondeada su base. El desarrollo de la red de drenaje es denso.  Es necesario
que se presenten las siguientes condiciones: 

 Litología con baja permeabilidad


 Baja cobertura vegetal
 Pendientes fuertes y laderas altas
 Caudales moderados  

Drenajes radiales
7. Drenaje Anular.- Es muy similar al radial pero no es tan denso. Indica, al
igual que el anterior, un resalto en una superficie plana.

Las formas anulares se desarrollan cuando el drenaje se acomoda alrededor


de un domo de material resistente. Puede originarse en una modificación de
una forma radial, si el domo ha plegado estratos alternados de diferente
resistencia. Los tributarios seguirán los estratos débiles, confluyendo en ángulo
recto con los cursos radiales. Resultan característicos donde hay cuerpos
intrusivos que atraviesan rocas sedimentarias, estando controlados por la
forma de la topografía y las características de las rocas sedimentarias. Éste se
presenta cuando: 
 Existe procesos de captura de cauces
 Terrenos inestables
 Pueden presentarse materiales con variada permeabilidad
 Moderada a alta cobertura vegetal
 Rocas de diferente dureza 

8. Patrón de Drenaje Desordenado.- Es peculiar de las forma de tierra


constructivas pero mas particularmente de la morena glaciar. También se
podría ver en una escala completa y más grande. Aunque, estos se podrían ver
generalmente después de algún estudio que no es verdaderamente un patrón
desordenado sino simplemente un estado de desarrollo de un sistema
integrado de drenaje superficial. Por ejemplo: Lagunas locales, ciénagas de
diferentes tamaños. Esta forma corresponde a drenajes no integrados,
inmaduros e irregulares. No existe control tectónico. Los valles fluviales son
normalmente anchos, con zonas pantanosas o lagunas a lo largo del río.

 Las cabeceras de la red de drenaje pueden ser de tipo dendrítico.


Estas formas pueden corresponder a áreas sin pendiente de bañados,
turberas, etc.; o áreas que están cubiertas por sedimentos glaciales (tillitas).

9.- Drenaje fantasmas.- Consiste en un patrón más definido que puede ser
reconocido pero no esta relacionado con canales superficiales. La condición
que guía un drenaje fantasma es una permeabilidad reducida entre la superficie
y el estrato enterrado en un sistema de 2 capas. Por ejemplo: Lagos

Esta forma se desarrolla en regiones donde se ha depositado una delgada


capa de suelos suelto, no consolidado de grano fino y permeable sobre una
base superficial impermeable
10. Patrón de Drenaje Interno .-Este patrón puede ser deducido de fotografías
cuando hay ausencia de un patrón de drenaje superficial y no hay evidencia de
drenaje artificial. Entonces, la forma y manera de drenaje interno aparece
controlada por carácter de los materiales de subperficiales, y en algunos casos
por el proceso formativo que genera la forma de la tierra

11.- Patrones de Drenaje Combinado.- Son los que contienen los elementos
de distintos patrones simples de drenaje. Esto es directamente atribuido al
hecho que el patrón de drenaje superficial se divide en ormaciones
subyacentes de caracteres que en general contrastan altamente. Como
resultado, si uno examina un modelo de drenaje de este tipo, se encontrara que
los elementos del modelo de drenaje en la parte principal de la fina de un
sistema puede ser de textura fina y déntrica

12.- Patrones de Drenaje SUBPARALELA.- En este tipo de drenaje los


cursos tributarios se ramifican formando ángulos agudos con el cauce principal
o tributario de mayor orden, cambiando después de dirección de manera que
se tornan paralelos al cauce al cual confluyen. Esta forma indica normalmente
pendientes uniformes. Puede desarrollarse paralelamente a la dirección de
rocas sedimentarias fuertemente plegadas. Los ejes largos de los cursos
tributarios se desarrollan en los estratos más blandos.

13. Patrones de Drenaje RETORCIDAS.- Son aquellas en que la dirección del


drenaje puede invertirse totalmente, cambiando su rumbo radicalmente
Son resultado de un absoluto control estructural. Los cambios bruscos de
dirección son debidos a la intercepción del drenaje con una barrera de roca
resistente. Puede también aparecer este tipo de drenaje al atravesar niveles
sedimentarios que presentan discontinuidades. Las barreras rocosas pueden
ser notorias en su organización estructural, o en caso de no concordar con la
topografía existente, ser restos de macizos erosionados

14.- Patrones de Drenaje SUBDENDRÍTICA.- Como su nombre lo indica, es


una modificación de la dendrítica. Se desarrolla en aquellas áreas donde el
curso principal fluye en una zona en la que la pendiente y el control estructural
son distintos a los de la zona por la que se desarrollan los tributarios.
 El área drenada por los tributarios estará cubierta probablemente con
sedimentos relativamente resistentes, ofreciendo un control más fuerte que
aquel de la zona donde corre el curso principal. En este caso se tiene un
tributario mayor bien definido, con mayor cantidad de caudal, donde llegan una
serie de afluentes pequeños. Se presentan cuando hay una captura intensa y
además existe un control estructural o topográfico.
 

15.- Patrones de Drenaje ANASTOMOSADAS.- Se caracterizan por la


presencia de canales entrelazados, abundancia de bañados, meandros
abandonados (ox-bow), lagos de cursos abandonados (lagunas guachas o
"bayou"). Estas formas poco desarrolladas, se encuentran en llanuras aluviales,
con sedimentos no consolidados.

Es típico de zonas y llanuras de inundación amplias, alta sedimentación pero


moderado a bajo caudal, sin embargo son normales los eventos de crecientes.
Este tipo de drenaje es común en las proximidades de zonas de derretimientos
de casquetes. 

16.- Patrones de Drenaje COLINEAL.- Son variantes del drenaje paralelo. Los
cursos pueden aparecer y desaparecer, generando un sistema de cursos
intermitentes.

Esta forma indica que el material superficial es muy permeable o que está
atravesado por canales de disolución, Es igual que el paralelo o sub-paralelo,
pero los cauces se pierden, indicando: 
 Alta permeabilidad
 Densa cobertura vegetal
 Pendientes moderadas a bajas

17.- Patrones de Drenaje CENTRÍPETA.- Es una variante del drenaje radial.


Si la divisoria de aguas en la cabecera de la cuenca esta curvada en forma de
arco, los cursos serán convergentes confluyendo en el curso principal muy
juntos o casi en el mismo punto, con pendiente muy uniformes. Esta forma
puede indicar un control estructural (dolina, cuenca), o un plegamiento
erosionado

18.- Patrones de Drenaje Meándrico.- Éste es el caso en el cual un río posee


una extensión apreciable como llanura de inundación, allí se generan curvas
pronunciadas conocidas como meandros. Para que se genere un
comportamiento de este tipo es necesario que el caudal involucrado sea
importante, de cantidad apreciable.
19.- Patrones de Drenaje DICOTOMA.-Esta forma se desarrolla en conos
aluviales o deltas. Los cursos se disponen en forma de abanico, distribuyendo
el agua del curso principal. Esta forma crea un delta digitado cuando el río
desemboca en mar abierto. Cuando se forman deltas digitados, ello indica que
los materiales depositados son sedimentos de grano fino de poca
permeabilidad. 
En conos aluviales se desarrollan ramificándose en la base de los barrancos,
sobre sedimentos de grano grueso permeables. Los tributarios muestran a
veces cursos anastomosados y entrecruzados característicos
20.- Patrones de Drenaje NIDO DE GOLONDRINA.- Se trata de un drenaje
con apariencia de no integrado, y es característico de zonas que tienen un
sustrato calizo y ocasionalmente dolomita.
 A veces este tipo de drenaje se denomina de dolinas. Las dolinas o cavidades
formadas por disolución de los materiales calcáreos y derrumbe de las
cavidades así formadas, forman pequeñas lagunas sin emisarios superficiales,
en las zonas con reciente desarrollo calcáreo. En los casos de regiones
calcáreas maduras, se encontrarán grandes dolinas y valles de disolución
(topografías kárstica). Los cursos de agua desaparecen y pueden fluir en
cursos subterráneos, volviendo a aparecer en superficie en grandes fuentes

21.- Patrones de Drenaje ASIMÉTRICAS Son aquellas en que la mayor parte


de los tributarios vienen de un lado del curso principal, con una apariencia de
peine.
 Esta forma se desarrolla cuando un cauce atraviesa una estructura plegada
compuesta de capas sedimentarias impermeables (arcillas, esquistos) sobre
capas permeables de areniscas. Se desarrollarán los cursos fluviales sobre las
pendientes más débiles de sedimentos impermeables. Los cursos que
atraviesan la estratificación con una mayor pendiente, serán capaces de cortar
hasta las areniscas permeables, convirtiendo el cauce en agua subterránea,
desarrollándose menos cauces.

22.- Patrones de Drenaje ANGULOSAS.- Son variantes del sistema de


drenaje en enrejado. Los tributarios tienden a ser paralelos entre sí, como en
una forma rectangular, pero el ángulo de confluencia es agudo u obtuso.
 Se desarrolla esta forma al seguir fracturas, fallas o redes de diaclasas que
cortan en ángulo capas plegadas.
23. Patrones de Drenaje ENTRECRUZADA.- Estas formas se componen de
una red de cauces poco profundos y se desarrollan en llanuras o terrazas
aluviales compuestas de materiales gruesos y permeables. La arena gruesa
transportada durante las crecidas y depositada en el curso de los ríos puede
permitir que gran parte del agua fluya a través de ella. La parte del caudal que
no se infiltra a través de la arena puededistribuirse en cauces que derivan entre
barras arenosas.
 
Los terrenos con esta forma de drenaje pueden ser objeto de intensa
explotación de arena y grava, así como fuente de importantes caudales de
agua en pozos poco profundos
24. Patrones de Drenaje Falso.- Son aquellos que no representan la función
de drenaje en el sentido general. Esta se divide en dos tipos.

La primera son aquellas encontradas en pantanos de mareas en las áreas


costeras. Sin embargo este no esta asociado con la precipitación como es el
patrón de drenaje común, pero es simplemente un complejo de canales
generados por la subida y caída de mareas que permiten la salida de flujo de
esas aguas dentro de la zona pantanosa, a medida que la marea de marea. El
patrón de canal encontrado en los pantanos es completamente incontrolable,
dando por lo tanto, evidencia de gran uniformidad en los materiales con los
cuales esta asociado.

Un segundo tipo de canal que es incorrecta para drenaje, es llamado canal


distributivo asociado con abanicos aluviales, planicies de materiales aluvionales
fuera de cauce. Estos canales distributivos tienen poco relación con la textura
de materiales y por lo tanto son tal vez engañosos y no pueden ser
identificados apropiadamente. Estos canales son usados como avenidas para
la distribución natural de agua y sedimentos sobre el paisaje de esta forma de
la tierra en particular.

25. Drenaje Barbado.- Se presentan cuando otras formas de Drenaje se han


visto modificadas por alabeos o cambios topográficos. El resultado indica un
elevado grado de roturas tectónicas
26. Patrón de Drenaje Termokarst.- Suelen presentarse en sedimentos mal
drenados de grano fino o sobre material orgánico de regiones de Permafrost. El
hielo provoca roturas y da lugar a formas poligonales, a veces Hexagonales,
que crean depresiones y acumulaciones de agua
27. Patrones de Drenaje LAGUNAR.- Los drenajes lagunares, corresponden a
zonas que no están totalmente desarrolladas, se componen de pequeños lagos
espaciados en forma desordenada.
 Se encuentran en cuencas de planicies, cerradas, en áreas en las que el
material de superficie es normalmente impermeable y cuyo ciclo de erosión
está en sus etapas juveniles.

28. Patrones de Drenaje YAZOO .-Esta forma toma su nombre del Río Yazoo
que corre paralelo al Río Mississipi. Los tributarios en esta forma de drenaje,
corren en llanuras aluviales, a lo largo del curso principal debido a que los
diques naturales de éste son demasiado altos para que el tributario los
atraviese, haciéndolo cuando alcanzan una discontinuidad en el dique natural
29. Patrones de Drenaje IMAGINARIA .- Esta forma no es natural, aparece en
suelos que han sido preparados para su drenaje.
 
Normalmente el material de relleno de los drenajes artificiales es más seco que
los materiales que lo rodean y el agua puede filtrarse a través de él.
Aparecerán en las fotografías como una red de líneas más claras. Si el acuífero
es alto o el cauce está húmedo, puede verse con tonos oscuros. Si la humedad
en el área es uniforme, la red de cauces de drenaje, pasará inadvertida, de ahí
su nombre de "imaginaria".

30. Patrones de Drenaje TRELLIS.- Esta forma es resultado de un fuerte


control estructural que da como resultado valles paralelos en terrenos
resistentes.
 
INDICADORES DE CONTROL ESTRUCTURAL EN LAS REDES DE
DRENAJE
La existencia de anomalías en la forma de las redes de drenaje, indican
controles estructurales.
Un tronco de drenaje cortado indica un levantamiento estructural. Un
estrechamiento del lecho de inundación de un río indica cambios litológicos
debidos al plegamiento o fractura de la zona.
Un ensanchamiento del lecho de inundación indica una influencia estructural en
la parte baja del río. Los cambios bruscos de dirección pueden reflejar
elevaciones locales por plegamiento o falla. La alineación de las curvas puede
indicar los ejes de esos plegamientos o fallas.
Los cambios bruscos en la periodicidad de los meandros indican fallas locales
o pliegues perpendiculares a la dirección del escurrimiento.
La existencia de anomalías en la forma de las redes de drenaje, indican
controles estructurales.
Un tronco de drenaje cortado indica un levantamiento estructural. Un
estrechamiento del lecho de inundación de un río indica cambios litológicos
debidos al plegamiento o fractura de la zona.
Un ensanchamiento del lecho de inundación indica una influencia estructural en
la parte baja del río.
Los cambios bruscos de dirección pueden reflejar elevaciones locales por
plegamiento o falla. La alineación de las curvas puede indicar los ejes de esos
plegamientos o fallas.
Los cambios bruscos en la periodicidad de los meandros indican fallas locales
o pliegues perpendiculares a la dirección del escurrimiento.
 
TEXTURA DEL PATRON DE DRENAJE
 La textura se refiere al número y espaciado relativo de los cursos de agua por
unidad de área dentro de la cuenca. A veces se separa la textura en dos
componentes: densidad y frecuencia.
Los términos comparativos y relativos: fina, media y gruesa, se usan
normalmente para describir la textura del drenaje. Puede realizarse también
una comparación numérica, calculando la densidad como longitud total del
drenaje sobre el área de la cuenca.
 Entre los principales controles que tienen influencia en la textura del drenaje
están: clima, litología, permeabilidad del suelo, estructura geológica, topografía
y condiciones biológicas.
 Entre los factores más importantes, debemos destacar la permeabilidad del
suelo.
 La densidad del drenaje en cuencas donde predominan areniscas y gravas es
más pequeña que la existente en las cuencas cubiertas de arcilla o esquistos.
 
La litología es de suma importancia, ya que de su alteración se forman los
distintos tipos de suelo. Por ejemplo, los feldespatos forman arcillas
impermeables cuando se descomponen.
 La estructura geológica controlará la topografía ya que la pendiente viene
influenciada por el buzamiento de los estratos y la influencia de fallas y
fracturas.
La textura se refiere al número y espaciado relativo de los cursos de agua por
unidad de área dentro de la cuenca.
A veces se separa la textura en dos componentes: densidad y frecuencia.
Los términos comparativos y relativos: fina, media y gruesa, se usan
normalmente para describir la textura del drenaje. Puede realizarse también
una comparación numérica, calculando la densidad como longitud total del
drenaje sobre el área de la cuenca.
Entre los principales controles que tienen influencia en la textura del drenaje
están: clima, litología, permeabilidad del suelo, estructura geológica, topografía
y condiciones biológicas.
Entre los factores más importantes, debemos destacar la permeabilidad del
suelo.
 La densidad del drenaje en cuencas donde predominan areniscas y gravas es
más pequeña que la existente en las cuencas cubiertas de arcilla o esquistos.
 La litología es de suma importancia, ya que de su alteración se forman los
distintos tipos de suelo. Por ejemplo, los feldespatos forman arcillas
impermeables cuando se descomponen.
 La estructura geológica controlará la topografía ya que la pendiente viene
influenciada por el buzamiento de los estratos y la influencia de fallas y
fracturas.

 CLAVE DE INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA

Todas las claves que se indican para identificar y separar diferentes litologías,
no son absolutas, sino que son una aproximación generalizada, la cual siempre
debe ser chequeada en el campo para asegurar su correspondencia con la
realidad.

A) ROCAS SEDIMENTARIAS

ROCAS
Lutitas, Siltitos (rocas limo-arcillosas),Arcillas
FINAS
suavemente ondulado, valles casi planos las distancias
entre colinas puede ser de varios Km. originando
Relieve
planicies intermedias con depósitos mas modernos
(planicies aluviales).
se desarrollan suelos profundos con alto contenido de
Suelos
humedad.
en climas áridos se desarrolla un drenaje dendrítico y en
Drenaje
climas húmedos un drenaje paralelo de bajas pendientes.
Densidad baja, pobre, salvo debajo de las barrancas, en
Afloramientos
coluviones o planos aluviales.
oscuro (alto contenido de humedad, con desarrollo de
Tono pasturas, salvo donde hay erosión laminar por efecto de
la agricualtura.
microgranulada, con zonas bandeadas donde se
Textura
muestren varios estratos.

Son depósitos de granulometría muy fina con baja consolidación.

 ARENISCAS

La  morfología depende de su tenacidad (grado de cementación)

ARENISCAS CON CEMENTO SILICEO O FERRUGINOSO


desarrolla escarpas tenaces hacia las laderas y en la zona de
Relieve interfluvios desarrolla estructuras de terrazas de tipo
mesetiforme.
 Suelos poco desarrollados
Drenaje controlado, frecuentemente siguiendo planos de fracturas.
Afloramientos densidad buena y muy buena
claro, casi blanco. se observa generalmente una importante
Tono
densidad de fracturas
Textura microgranular

ARENISCAS CON CEMENTO CALCÁREO O ARCILLOSO


cóncavo-convexo, lobulado, puede formar planos aluviales
Relieve
estrechos en los valles
Suelos mayor desarrollo, vegetación natural uniforme
dendrítico y subdendrítico con abundantes cursos
Drenaje
secundarios
Afloramientos disminuyen por la edafización.
Tono gris claro a oscuro
Textura microgranular, como azúcar.

 ARENAS

Color blanco perfecto, generalmente asociadas a cursos de agua.

 ROCAS GRANÍTICAS

Relieve homogéneo, uniforme, sin direcciones preferentes de


estructuras, suave
Suelos poco profundos, con vegetación arbórea.
dendrítico en las zonas de poca fracturación y angular en
Drenaje
las zonas con control estructural por fracturación.
Afloramientos densidad buena a muy buena
predomina el gris claro, en las zonas fracturadas se
Tono vuelve más oscuro debido al aumento en el contenido de
humedad por el drenaje.
Textura rugosa, granulada.

C) ROCAS METAMÓRFICAS

En general, la textura es común para todas las rocas metamórficas,


presentando un bandeado direccional, continuo o discontinuo, según
direcciones estructurales correspondientes a las tectónicas que afectaron los
estratos metamorfizados.

 El tono es también común a casi todas las metamórficas presentado gamas de
gris claro a oscuro, con excepción de las cuarcita, que presenta tonos claros y
hasta blancos.

FILITAS Y ESQUISTOS
moderado a pronunciado, controlado en el sentido de
Relieve
la esquistosidad.
Suelos desarrollados en las zonas con alteraciones.
Drenaje generalmente con control estructural
densidad buena y muy buena
Afloramientos
 

GNEISES
Relieve moderado con bandeado discontinuo
 Suelos desarrollo profundo con pasturas cuando hay alteración.
Drenaje controlado
 Afloramientos  densidad buena

CUARCITAS
Relieve  moderado a pronunciado
 Suelos poco desarrollo a pobres
Drenaje controlado, angular en zonas fracturadas
 Afloramientos densidad muy buena

 
INTRODUCCIÓN

El agua, uno de los elementos más importantes del a naturaleza, cae del cielo
en forma de lluvia y fluye por la superficie de la tierra creando arroyos, ríos y
lagunas. El agua, en constante movimiento, fluye de a cuerdo a la topografía
por donde se desliza. De esta manera, el agua viaja siguiendo la trayectoria
que le marcan los suelos, los declives, las quebradas y hondonadas, formando
lo que llamamos una cuenca.

Una cuenca hidrográfica es entonces la superficie de drenaje natural, donde


convergen las aguas que fluyen a través de valles y quebradas, formando de
esta manera una red de drenajes o afluentes que alimentan a un desagüe
principal, que forma un río.
Las cuencas son áreas naturales que recolectan y almacenan el agua que
utilizamos para el consumo humano y animal, para los sistemas de riego
agrícola, para dotar de agua a las ciudades y hasta para producir la energía
eléctrica que alumbra nuestros hogares. Por eso, la preservación de las
cuencas hidrográficas es un factor importantísimo para el desarrollo integral de
nuestra vida

2. MARCO TEORICO
Cuenca, área de la superficie terrestre drenada por un único sistema fluvial.
Sus límites están formados por las divisorias de aguas que la separan de zonas
adyacentes pertenecientes a otras cuencas fluviales. El tamaño y forma de una
cuenca viene determinado generalmente por las condiciones geológicas del
terreno. El patrón y densidad de las corrientes y ríos que drenan este territorio
no sólo dependen de su estructura geológica, sino también del relieve de la
superficie terrestre, el clima, el tipo de suelo, la vegetación y, cada vez en
mayor medida, de las repercusiones de la acción humana en el medio
ambiente de la cuenca.

FORMACIÓN DE LAS CUENCAS DE DRENAJE

Existen cuencas de muy distinta extensión: desde las oceánicas, que


representan las mayores cuencas del planeta, hasta las de áreas reducidas
recorridas por pequeñas corrientes. Algunas se han formado a través de
procesos geológicos que provocan dilataciones, hundimientos, fracturas o
plegamientos de la corteza terrestre, o bien son consecuencia de la actividad
volcánica. Otras son el resultado de la erosión de la superficie terrestre
causada por el viento, el agua o el hielo. La estructura de las rocas
subyacentes influye en el impacto de la erosión sobre el terreno, que da lugar a
la existencia de zonas bajas que se forman sobre rocas erosionables y zonas
altas con rocas resistentes a la erosión. Dado que las rocas que aparecen en la
parte ascendente de un anticlinal (pliegue arqueado de la corteza terrestre
causado por la compresión ejercida sobre los estratos) son más débiles que
aquellas comprimidas en la parte descendente de un sinclinal (pliegue en forma
de cubeta, donde los comprimidos estratos de la corteza terrestre buzan hacia
un eje central interior, al contrario que en un anticlinal), la erosión suele
provocar la inversión del relieve: las áreas elevadas pasan a ser cuencas y las
zonas anteriormente deprimidas forman líneas divisorias de aguas

Bibliografia:

 http://ftp.eia.edu.co/Sitios%20Web/suelos/geomorfologia/drenaje.htm
 http://www.fing.edu.uy/ia/deptogeom/libro/capitulo10/capitulo10.html#SUBP
ARALELA
 http://www.eraecologica.org/revista_16/era_agricola_16.htm?
cuenca_hidrografica.htm~mainFrame
 http://www.monografias.com/trabajos39/fotointerpretacion/fotointerpretacion
2.shtml
 es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrográfica
 www.corpoamazonia.gov.co/Planes/cuencas
 www.minamb.gob.ve/index.php?
option=com_content&task=blogcategory&id=7&Itemid=37
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA,

AMBIENTAL Y ECOTURISMO
Escuela de Ingeniería Geográfica

TEMA: PATRÓN DE DRENAJE

CURSO : EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LOS


RECURSOS NATURALES

PROFESOR : Ing. ALBERTO CORTEZ FARFAN

ALUMNOS : YATACO SANCHEZ KENYI GIRO

CODIGOS : 2005235246

CICLO : 8º Semestre

SECCIÓN : NA

Lima - Perú
2008

También podría gustarte