Está en la página 1de 46

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de la Educación


Universidad Nacional Experimental de
Los Llanos Centrales Rómulo Gallego
(U.N.E.R.G)
Catedra: Ética Legal

ETICA LEGAL

Facilitador: Autor:
Brenda Salazar
C.I 13.914.361
Cohorte XX sección 3
Ley del Ejercicio del Profesional
De Enfermería.

LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 1. Declara el objeto de la ley, que no es otro que regular el ejercicio de la

profesión de enfermería en concordancia con todo el marco jurídico venezolano así

como los acuerdos, pacto y convenciones que haya suscrito la República

relacionados a esta materia.

Artículo 2. Define el ejercicio de enfermería en la concepción de toda actividad

dirigida al cuido de la salud integral del individuo, su familia y la comunidad,

enmarcada en la promoción, prevención, participación en el tratamiento en pro del

bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano. Además, se concibe el

ejercicio de enfermería como práctica sustentada en la relación de interacción

humana y social entre el profesional y el paciente, familia y comunidad, a fin de

propender y contribuir a la dignificación de la vida de éstos.

Las funciones de planificación y ejecución de cuidados de enfermería y la

práctica docente e investigativa en este campo, también se asumen como ejercicio

de enfermería, apuntalando hacia la actualización permanente.


Artículo 3. Determina quién es un enfermero o enfermera. Para ello, debe ser: a)

egresado de una institución universitaria venezolana; b) haber obtenido los

conocimientos, habilidades y destrezas que lo capacitan para el cuidado de la salud

y la persona, las familias y comunidades, en todas las fases del desarrollo de las

personas y en las contingencias de salud y enfermedad que afronten, y c) capacidad

de gestión de cuidado y servicio de la salud.

Artículo 4. Referido al ámbito de aplicación de la Ley, a saber: el ejercicio

profesional de la enfermería, docencia e investigación sobre esta materia en

cualquiera de las dependencias que presten servicios de salud, sean públicas y

privadas.

Capítulo II

Del Ejercicio Profesional

Artículo 5. El artículo tiene su antecedente en el artículo 3. En este caso se

especifican los requerimientos para el ejercicio de la profesión de enfermería en

Venezuela. Nuevamente se aclara el haber realizado los estudios correspondientes,

reconociéndose estos desde el nivel medio, técnico y hasta el universitario

(Licenciatura), y los títulos deben ser expedidos por las instituciones especiales y

reconocidas del país, conforme a las leyes establecidas sobre la materia.

Se requiere de los profesionales tener registrados sus títulos en las Oficinas

de Registro correspondientes y ante el Ministerio con competencia en materia de

salud.

El parágrafo único de este artículo, trata acerca de la obligatoriedad de las

revalidas para quienes hayan estudiado en el extranjero.


Artículo 6. Los profesionales de la enfermería tienen el derecho de inscribirse y

registrarse en el Colegio de Enfermeras y Enfermeros de su Estado.

Artículo 7. Aclara que se reserva sólo para los venezolanos el ejercicio de cargos

directivos, de coordinación y dirección en la prestación se servicios de salud en los

organismos y dependencias relacionados a la enfermería.

Artículo 8. Trata la libertad del ejercicio de la enfermería para todos aquellos

profesionales que cumplan con todos los requisitos de ley, señalados en los artículos

anteriores. Es decir, conforme a Ley no existe impedimento alguno para el ejercicio

de su profesión si cumple con las exigencias que ya se han mencionado.

Artículo 9. Refiere que pueden anunciarse y ejercer su profesión como

especialistas en enfermería sólo quienes cumplan las exigencias del articulo 5 y

hayan realizado y aprobado estudios de especialización. Se asumen dentro de este

rango quienes hayan graduado en el exterior y obtengan títulos que no tengan

equivalentes en el país.

Es de hacer notar que lo no contemplado en los artículos precedentes respecto a

quienes deberán ejercer la Enfermería se considerará bajo la ilegalidad, tal como lo

señala en este aspecto el Código Deontológico en su artículo 21, en cualquiera de

su formas: ilegalidad académica en la formación, ilegalidad del ejercicio, ilegalidad

del profesional, ilegalidad empírica e ilegalidad político administrativa.


Artículo 10. Por medio de este artículo se ampara al profesional de la enfermería a

ser provisto de condiciones de seguridad favorecedoras en el ámbito laboral por

parte de sus empleadores. Lo contrario, es causal de sanciones por parte de las

leyes competentes.

Capítulo III

Del Uso del Título

Artículo 11. En cuanto uso de los títulos la ley establece las denominaciones de

Enfermeros y Enfermeras, atribuibles única y exclusivamente a quienes se hayan

profesionalizado y cumplidos las exigencias de ley. En el caso de quienes realicen

especialidades, se les nombrará especificando claramente la misma, esto con la

finalidad de evitar errores. De esta manera el artículo deja clara la designación y uso

del título de Enfermera/o.

Artículo 12. Se prevé una advertencia y sanción contra quienes usurpen funciones,

títulos y honores de enfermería, en concordancia con lo establecido en el artículo

214 del Código Penal. Quienes incurran en este hecho serán sancionados con dos a

seis meses de prisión.


Capítulo IV

De los Deberes y Derechos de los o las profesionales de la Enfermería

Artículo 13. Es obligación de todo profesional de enfermería: 1) el respeto a la vida

y a la persona humana en toda circunstancia, 2) la asistencia de la persona con

problemas de salud sin discriminación alguna, 3) manifestar una actuación acorde a

los casos y al conocimiento científico que posea, donde se vea comprometido el

enfermo o enferma por emergencias y exista riesgo de su vida. 4) Colaborar con las

autoridades en casos de contingencia, tales como epidemias, desastres y

emergencias que en determinado momento pudiera presentarse. 5) Proteger a los

pacientes bajo su cuidado de todo lo que atente contra su dignidad como ser

humano. 6) Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia; 7) La actualización

permanente en el quehacer científico propio de su profesión.

Artículo 14. Referente a los derechos de los profesionales de la enfermería, se

establecen: 1) libertad de expresión y participación en la dirección y funcionamiento

en los gremios correspondientes al ejercicio de la profesión de la Enfermería. 2)

Disfrutar de las facilidades de parte de los organismos empleadores de la

oportunidad para su permanente superación y actualización, mientras no se vea

comprometida la atención a los usuarios y usuarias de los servicios de salud. 3)

Concursar por cargos y ascensos acorde con lo que establezcan los organismos
respectivos. 4) El derecho a la asistencia a los eventos de carácter científico en tanto

que no afecte a los usuarios/as en la labor que desempeña en su lugar de trabajo 5)

libertad de organización para el ejercicio de la participación y la contraloría social en

los ámbitos locales, estatales y nacionales en la gestión, evaluación y control de

planes, políticas y programas, así como de los beneficios que ellos conlleven.

Artículo 15. Establece la libertad de asociación en especialidades de las ciencias de

enfermería. (La libertad de asociación es un derecho constitucional de todo

trabajador, artículo118, CRBV).

Artículo 16. Se declara la obligación que tienen los organismos empleadores de

informar debidamente a los profesionales de la enfermería acerca de los riesgos

sobre su salud a que puedan estar expuestos en determinadas circunstancias y

procedimientos en el ejercicio de su profesión, a los fines que se adecúen las

condiciones de protección respectivas. Ningún caso y bajo las condiciones

señaladas podrá ser causal de negativa para atender al paciente, por el contrario,

adecuando las condiciones se procederá a la debida atención del usuario y/o usuaria

garantizando su bienestar.

Capítulo V

Del Secreto Profesional

Artículo 17. Se considera secreto profesional en el ejercicio de la enfermería toda

información proveniente de las acciones desarrolladas por el profesional, lo cual es


obligatorio se mantenga en estricta confidencialidad, siendo su principal basamento

el resguardo de la dignidad humana y el honor de la profesión.

Artículo 18. Se establece el secreto profesional como un hecho inviolable y es

obligatoria su observación, siendo vinculante no sólo al profesional sino a los

estudiantes de enfermería. Tal como lo establece el Código Deontológico en el

artículo 44 “El Profesional de Enfermería velará por la confidencialidad de la historia

clínica impidiendo ser leída por el usuario, familia o personas ajenas al equipo de

salud.”

Artículo 19. Estipula las excepciones cuando no se considera violatorio el secreto

profesional. Se especifican cinco (5) casos: 1) cuando sea mandato de la ley; 2) bajo

autorización, en este caso del paciente al profesional para que lo manifieste; 3)

cuando se denuncian enfermedades de notificación obligatoria a las autoridades

correspondientes. 4) Cuando la motivación implique la salvación de la vida de una

persona. Y 5) en casos judiciales para impedir que un inocente sea condenado.

Artículo 20. Determina la responsabilidad del profesional de la enfermería a guardar

el secreto profesional aún después de la muerte del enfermo. Caso contrario, que a

través de un instrumento escrito sea autorizado para luego de la muerte del paciente

éste sea revelado.


Capítulo VI

De los Honorarios por Servicios de Enfermería

Artículo 21. A través de este artículo se establece el derecho de la recepción de

honorarios profesionales que se desprenden del hecho del ejercicio de la enfermería

tanto en el sector público como privado. No se aplica en los casos previstos en la

Ley, Su Reglamento y el Código Deontológico. Por ejemplo, lo contemplado en el

artículo 13, numeral 4 de esta Ley y el artículo 55 del Código Deontológico, es una

excepción al cobro de honorarios, porque se trata de la prestación de colaboración

por una contingencia. Asimismo, la exoneración de pagos de honorarios de pagos

de profesionales solo es posible para personas de pobreza manifiesta, filiación

profesional o familiares hasta el segundo grado de consanguinidad. (Art. 61 Código

Deontológico).

Artículo 22. Estipula el procedimiento para los honorarios causados como resultado

de la práctica privada, el cual se rige por el Reglamento de Honorarios Mínimos

establecidos por la Federación de Colegios de Profesionales de la Enfermería de

Venezuela y el Ministerio del Poder Popular para la Salud.


Artículo 23. Trata la obligación de informar a los usuarios el monto y las

especificaciones de sus honorarios previo a la realización de las acciones de

enfermería. El artículo, además, provee, el procedimiento en caso de presentarse

conflictos en razón de la cancelación del monto de los honorarios por servicio

prestado, para tales efectos se procede a través del Colegio de Profesionales de

Enfermería correspondiente, el cual en un lapso de 72 horas deberá presentar las

alternativas o respuestas a los fines de la resolución del conflicto. Lo contrario da

lugar a las partes a acometer acciones legales pertinentes ante las instancias

judiciales correspondientes.

Capítulo VII

De las Prohibiciones, Infracciones y del Ejercicio Ilegal de la Enfermería

Análisis del art. 24 al 26

Los siguientes artículos tienen como objetivo regular el ejercicio de la

enfermería según estas disposiciones, la responsabilidad moral de la enfermera de

proteger a los pacientes de prácticas ilegales, incompetentes o deshonestas.

Capítulo VIII

De las Sanciones

Análisis del Art 27 al 33.


La profesión de enfermería como cualquier otra disciplina, requiere de criterios

éticos y jurídicos que definan o reglamenten su ejercicio profesional, por tal motivo

es necesario o indispensable que en el momento de realizar un procedimiento sin un

nivel de conciencia o conocimiento sea aplicado una sanción en su medida como lo

indica la ley, La enfermería actual, se encuentra en un proceso de cambios, con

adquisición de nuevas competencias, Tendencia a la "judicialización de la actuación

de los profesionales de la salud.

Capítulo IX

De los colegios de profesionales de la Enfermería.

Nos orienta desde el articulo 40 hasta el articulo 49 sobre las funciones de

los colegios de profesionales de la enfermería:

 Entre las cuales se encuentran que debe funcionar un colegio dentro de cada

capital del estado correspondiente, en este caso, En Barcelona- Edo.

Anzoátegui.

 Deben estar al servicio de todos los profesionales sin ser solo para una

persona, grupo o parcialidad política.

 Solo serán miembros del colegio todos aquellos profesionales cuyos títulos

estén debidamente registrados en las entidades correspondiente, estén o no

ejerciendo la profesión.

 Los miembros del colegio deberán ser todo profesionales de la enfermería

inscritos en dicho colegio.


 Artículo 45. Cada colegio tiene un tribunal disciplinario de los cuales sus

miembros deberán ser todos diferentes a los integrantes de la junta directiva

de dicho colegio.

 Su función es supervisar que los profesionales cumplan dicha ley del ejercicio

profesional de la enfermería.

 Aunque el artículo 46, numeral 2 dice que debe honrar y enaltecer, por todos

los medios a su alcance, el prestigio de la profesión de enfermería, es

necesario decir, que es trabajo de todos los profesionales hacer que la

enfermería sea una profesión de primera y eso se logra adquiriendo

conocimientos para darle a los usuarios una mejor calidad de vida y una

buena atención, sino también se logra teniendo amor y responsabilidad con la

profesión que se está ejerciendo, atendiendo a los usuario de manera

holística.

 Es también función de los colegios el velar por el cumplimiento del código de

ética por parte de todos los profesionales.

 También deben defender los intereses gremiales y profesionales de sus

miembros, ante amenazas, maltratos, discriminación ya sean sociales,

políticas, racial o religiosas de los profesionales en el cumplimiento de su

profesión.

 Los colegios tienen como objetivo el representar legalmente los derechos de

sus miembros. Enseñar o promover la solidaridad dentro del gremio y

promover la profesión como tal.

Capitulo X

De la federación de colegios de profesionales de la enfermería de Venezuela.


Desde el articulo 50 hasta el artículo 56.

 La federación está conformada por todos los colegios de enfermería a nivel

nacional, y se encarga de fortalecer los diferentes colegios a nivel legal y

gremial, pero principalmente velar por el mejoramiento de los profesionales a

nivel socioeconómico, profesional y gremial de todos los miembros.

 La federación representa legalmente los derechos, intereses profesionales y

gremiales de todos los miembros.

 Promover la educación de sus miembros, para que estén actualizados sobre

los nuevos cuidados, fármacos, material médico, nuevos tratados entre otros.

 Cumplir y hacer cumplir las normas y reglamentos aplicable a los colegios de

los profesionales de enfermería.

 Apoyar al país en materia de salud, en lo que corresponde a la enfermería.

 Artículo 53: Son órganos de la federación de colegios de profesionales de la

enfermería de Venezuela, la asamblea general nacional, el consejo nacional,

el comité ejecutivo, el tribunal disciplinario, el consejo consultivo y la comisión

electoral nacional.

 La asamblea es la autoridad suprema de la federación de colegios de

profesionales de la enfermería mientras que el consejo nacional es la

autoridad jerárquica nacional.

Capitulo XI

Del comité Ejecutivo.

Desde el articulo 57 al artículo 59.


 La dirección y administración de la federación de colegios de profesionales

de la enfermería de Venezuela estará a cargo del comité ejecutivo, la cual

estará constituido por once miembros del comité ejecutivo de la federación de

colegios de profesionales de enfermería, todos electos en una votación

directa, secreta y uninominal por los profesionales de todo el país. Tendrán

una durabilidad de 3 años de cargo y una vez terminada sus funciones tras

esos 3 años podrán ser elegidos por un periodo más.

 El consejo consultivo es un órgano asesor del comité ejecutivo, está

conformado por ex presidentes del comité ejecutivo y su presidente será

escogido por los miembros de dicho consejo.

 La sede del comité ejecutivo se encuentra en el distrito capital.

Capítulo XII

Tribunal Disciplinario.

Desde el articulo 60 hasta el artículo 61.

Los miembros del tribunal disciplinario serán escogidos por votación directa, secreta

y uninominal, de la misma forma que se escogió el consejo ejecutivo. Es el órgano

para conocer y decidir las causas que instauren en una segunda instancia o alzada

contra los miembros de los colegios, ya sea por infracción a la ley, su reglamento y

el código de ética.

Al igual que el comité ejecutivo su sede se encuentra en el distrito capital, está

constituido según su propio reglamento interno.


Importancia de la Enfermería

El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se

puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional

encaminado a la conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida que se

fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente. Sin embargo, existen


situaciones que influyen en el quehacer del profesional de enfermería, olvidando en

algunos momentos, que la esencia de ésta, es el respeto a la vida y el cuidado

profesional del ser humano. Por tal motivo, surge la necesidad de reflexionar acerca

de la importancia del cuidado de enfermería, ya que éste repercute y forma parte de

la producción de los servicios sanitarios, considerados imprescindibles para

conseguir algunos resultados finales tales como, el alta, la satisfacción y menor

estancia hospitalaria del paciente, mayor productividad, eficiencia y eficacia del

profesional y el mantenimiento de la calidad de la atención, entre otros.

Las enfermeras no solo cuidan a sus pacientes, también son docentes.

Anteriormente, solo los médicos podían hacer cosas como tomar la presión arterial

de un paciente. Ahora, los fundamentos de la enfermería van desde tomar la presión

arterial y otros signos vitales hasta evaluar completamente al paciente.

Hay puntos de enseñanza para la enfermera que pueden variar desde la forma

correcta de tomar medicamentos y cambiar una venda hasta tratar una condición

crónica. Y sí, eventualmente llega el momento en que un paciente se enfrenta a la

muerte. Una enfermera desempeña un papel fundamental para ayudarle y

proporcionarle la seguridad y la comodidad necesarias.

Históricamente, es interesante que los hombres hayan tenido un papel principal en

el cuidado de los enfermos. Por supuesto, esto fue principalmente con familiares o

amigos cercanos. A medida que la enfermería creció más desde la atención

domiciliaria hasta los hospitales, se convirtió en un campo dominado por mujeres. En

la actualidad, hay un mejor equilibrio entre hombres y mujeres enfermeras.


La Teoría Polivagal confirma las teorías de enfermería y todos los niveles de

experiencia en enfermería. En el cuidado en el contexto de la salud, la calidad de las

interacciones de persona a persona entre profesional y aquellos a quienes se

atiende es fundamental para la recuperación y curación.

A menudo esto implica gestos contingentes y apropiados, expresiones faciales,

proximidad, prosodia y tacto.

La importancia de la enfermería se encuentra a ese nivel profundo de la interacción

personal, menos visible pero clave en todo el proceso de recuperación y sanación

que ahora la Teoría Polivagal del Dr. Porges confirma desde la Neurología, fisiología

y psicología.

Médicos, pacientes y familiares hablan de su experiencia con enfermeros y

enfermeras.

Principios Éticos de Enfermeria

 Autonomía: Principio ético que propugna la libertad individual que cada uno

tiene para determinar sus propias acciones, de acuerdo con su elección.

Respetar a las personas como individuos autónomos significa reconocer sus

decisiones, tomadas de acuerdo con sus valores y convicciones personales.

Uno de los problemas en la aplicación del principio de autonomía en los


cuidados de enfermería, es que el paciente puede presentar diferentes

niveles de capacidad de tomar una decisión autónoma, dependiendo de sus

limitaciones internas (aptitud mental, nivel de conciencia, edad o condición de

salud) o externas (ambiente hospitalario, disponibilidad de recursos

existentes, cantidad de información prestada para la toma de una decisión

fundamentada, entre otras).

 Beneficencia: Benevolencia o no-maleficencia, principio ético de hacer el

bien y evitar el daño o lo malo para el sujeto o para la sociedad. Actuar con

benevolencia significa ayudar a los otros a obtener lo que es benéfico para

ellos, o que promueva su bienestar, reduciendo los riesgos maléficos, que les

puedan causar daños físicos o psicológicos.

El principio de beneficencia es un concepto del ámbito de la ética de la

investigación que establece que los investigadores deben tener como objetivo el

bienestar de los participantes en un ensayo clínico u otro estudio de investigación.

En el caso de la salud pública, el principio de beneficencia implica actuar en el mejor

interés de la población o la sociedad en su conjunto.

 De Doble Efecto: Es un principio ético de razonamiento práctico que sirve

para determinar la licitud o ilicitud de una acción que produce o puede

producir dos efectos, de los cuales uno es bueno y el otro es malo. “La idea

principal que subyace al principio del doble efecto es que una persona no es

igualmente responsable por todos los efectos malos que se siguen de su

acción, sino que existe una diferencia fundamental entre aquellos que intenta
y aquellos que solo prevé o debe prever." También puede ser definido como

"principio de no imputabilidad del mal indirecto producido por un acto

voluntario directo".

Se trata de un conjunto de criterios éticos que los filósofos cristianos y algunos

otros han recomendado para evaluar la permisibilidad de actuar cuando el acto

legítimo de otra persona (por ejemplo, aliviar el dolor de un paciente terminal)

también puede causar un efecto que de otro modo estaría obligado a evitar

(sedación y una vida acortada). Al sujeto no se le imputa el mal que se sigue, pues

el efecto bueno justifica por sí mismo el que se ejecute una acción que lleva consigo

un efecto malo, ciertamente previsto, pero que no es deseado.

 De privacidad: Principio ético de salvaguardar la información de carácter

personal obtenida durante el ejercicio de su función como enfermero y

mantener el carácter de secreto profesional de esta información, no

comunicando a nadie las confidencias personales hechas por los pacientes.

Evidentemente, observaciones técnicas relacionadas con el diagnóstico o

terapéutica deben ser registradas en las fichas clínicas, pues son de interés

de todo el equipo de salud. En caso que el paciente revele,

confidencialmente, una información que sea de interés de algún miembro del

equipo, se debe solicitar autorización al paciente para revelarla al profesional

específico, o solicitar para que él lo haga personalmente.


Relación de la Ética en la practica

Profesional de Enfermería

Para regular la conducta humana en los aspectos relacionados con los actos que

afectan la vida de las personas y el cuidado de la salud surge la bioética, la cual

provee los principios para distinguir entre lo que “debe ser o debe hacerse y lo que

no debe ser o no debe hacerse”. Este surgimiento ha venido a dar un cambio a la

ética en salud, aportando principios de argumentación basados en competencias


profesionales y evidencia científica fundamental para la toma de decisiones morales

en el ámbito de la vida y la salud. Es de vital relevancia la ética profesional, porque

permite regular los comportamientos en la práctica de la profesión, sobre todo en un

mundo en el cual los avances tecnológicos y descubrimientos científicos evolucionan

de forma vertiginosa abriendo múltiples posibilidades de acción, pero el hecho de

que existan, no significa “que todas ellas deban implementarse”. Se debe hacer uso

racional de principios que regulen las conductas, las motivaciones, los valores del

ejercicio profesional, los cambios y transformaciones que surgen a través del tiempo.

La ética profesional permite juzgar la acción de los actos médicos y de otros

profesionales, incluido el personal de enfermería, quienes realizan cuidados

encaminados al mejoramiento y recuperación del paciente, siempre guiándose por

los principios fundamentales de la bioética que son autonomía, beneficencia, no

maleficencia y justicia.

En su práctica profesional diaria, enfermería es la responsable de brindar el

cuidado en situaciones complejas y cambiantes en el ámbito asistencia, haciendo

uso de los últimos avances de la tecnología médica, lo que puede generar dilemas

éticos, lo cual implica conflicto de valores morales y éticos que demanda la toma de

decisiones más asertiva o válida en beneficio del paciente. Entre los dilemas más

frecuentes que surgen con la modernidad tecnológica en la salud destaca la decisión

de mantener o suspender procedimientos que conserven o prolonguen la vida de

pacientes sin probabilidades de recuperación; decidir el uso de la tecnología en


procedimientos o tratamientos; efectuar tratamientos excesivos que pueden

ocasionar sufrimiento, gastos económicos excesivos en pacientes con mínima o nula

capacidad de recuperación; la eutanasia pasiva y activa; producir encarnizamiento

terapéutico o prolongar la agonía sin que mejore la calidad de vida del paciente;

decidir qué cuidados proporcionar al final de la vida, cuando iniciar los cuidados

paliativos y abandonar los tratamientos con fines curativos, o qué tipo de información

proporcionar a los pacientes más vulnerables o de edad avanzada, entre otros

Son muchas las situaciones complejas que originan dilemas éticos y que no son

fáciles de afrontar. Se debe estar dispuesto a seleccionar la mejor decisión basada

en valores propios, con una formación ética y legal, lo que implica valorar -racional y

sistemáticamente- la mejor atención al paciente, en conjunto con las evidencias

clínicas y el uso más eficiente de la tecnología.

Constitución de la República Bolivariana


De Venezuela

1. Derechos Humanos:
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de

progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,

indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía

son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la
Constitución, los tratos sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la

República y las leyes que los desarrollen.

Este artículo está determinado a garantizar el goce y el ejercicio de los derechos

humanos, y establece que el respeto y la garantía de los mismos, es obligatorio para

todos los órganos del Poder Público, conforme a lo establecido en la constitución,

tratos suscritos y ratificados por la República y las leyes que se desarrollen en el

futuro, para esos fines.

Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su

personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las

demás y del orden público y social.

Este artículo defiende el derecho que tiene toda persona a desarrollar libremente su

personalidad, sin más limitaciones que las que tienen por finalidad garantizar el

derecho de los demás ciudadanos, y del orden público y social.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:

 No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo,

la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por

resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en

condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

 La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la

igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a

favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados

o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por

alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en


circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o

maltratos que contra ellas se cometan.

 Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las

fórmulas diplomáticas.

 No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Esta ley tiene como fin fundamental, garantizar la igualdad entre todos los

ciudadanos de la Nación; evitando la discriminación racial, o de algunos otros

aspectos tales como, sexo, credo, o condición social.

También establece que la ley, se encargara de hacer efectiva la defensa de la

igualdad, adoptando medidas a favor de personas o grupos que puedan ser

discriminados, y además sancionará los abusos o maltratos cometidos en contra de

ellos.

Establece también que se le dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, de

acuerdo a las fórmulas diplomáticas, y además establece que no se concederán

títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Artículo 22. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta

Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos

no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la

persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de

estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

Esta ley, garantiza, que todos los derechos humanos serán garantizados, aun

cuando no estén citados textualmente en la ley, ya que el hecho de que no estén

referidos en la ley, no anula su garantía.


Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos

humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional

y prevalecen en el orden interno, en la media en que contengan normas sobre

su goce y ejercicio más favorable a las establecidas por esta Constitución y la

ley de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y

demás órganos del Poder Público.

Este artículo confiere una significación especial a los tratados, pactos, y convenios

suscritos y ratificados por Venezuela, en materia de Derechos humanos, y les otorga

validación de jerarquía constitucional, y prevalencia en el ordenamiento interno,

cuando contenga normas referentes a su goce y ejercicio, que sean más favorables

en comparación a las referidas en la Constitución, y estas deberán ser aplicadas

inmediata y directamente por los tribunales y demás órganos del Poder Público.

Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto

cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde

el momento mismo de entrada en vigencia aun en los procesos que se hallaren

en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se

estimarán en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la

fecha en que se promovieron.

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o rea.

Esta ley está orientada a garantizar un trato digno a los reos, referidas a las entradas

en vigencia de las leyes de procedimiento aun en los procesos que se hallen en

curso, y durante los procesos penales, las pruebas ya evacuadas, se estimaran en

cuanto sean de beneficios para el reo. Además, establece que ninguna ley, tendrá

efecto retroactivo, sobre otra, a menos que sean para imponer menor pena.
Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o

menoscabe los deberes garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y

los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten

incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin

que les sirva de excusa órdenes superiores.

Este artículo establece sanciones a los funcionarios públicos, que mediante un acto

dictado violen o menoscaben los deberes garantizados por la Constitución y la ley,

incurriendo en responsabilidad penal, civil y administrativa, sin que sirva de excusa

el que haya sido producto de ejecutar acciones mediante órdenes superiores.

Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de

administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso

los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con

prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,

transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin

dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

Este artículo le garantiza a todo ciudadano que pueda acceder a los órganos de

administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, y a obtener con

prontitud la decisión correspondiente.

Artículo 27. Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en

el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de

aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta

Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.


El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público,

breve, gratuito y no sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente

tendrá potestad para restablecer inmediatamente la situación jurídica

infringida o la situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el

tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro asunto.

La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por

cualquier persona, y el detenido o detenida será puesto bajo la custodia del

tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna

El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la

declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías

constitucionales.

Este artículo defiende los derechos a todo ciudadano, de poder ser amparado ante

los tribunales, en el goce de sus derechos y garantías constitucionales. También

refiere que el amparo constitucional deberá ser oral público, breve, gratuito y no

estar sujeto a formalidad. Además, establece que la acción de amparo podrá ser

interpuesta por cualquier persona, y el detenido será puesto bajo la custodia del

tribunal de manera inmediata. Establece también que el ejercicio de este derecho no

puede ser afectado en ninguna manera, por la declaración del estado de excepción

o restricción de garantías constitucionales.

Artículo 28. Toda persona tiene derecho de acceder a la información y a los

datos que sobre si misma o sobre bienes consten en registros oficiales o

privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el

uso que se haga de los mismos y su finalidad, y a solicitar ante el tribunal

competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si


fuese erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá

acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información

cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas.

Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras

profesiones que determine la ley.

Este artículo le otorga el derecho a todo ciudadano, de acceder a la información y

datos que sobre sí mismo o sobre bienes conste en registros oficiales o privados,

conocer el uso que se haga de los mismos, su finalidad; y además podrá solicitar

ante el tribunal competente la actualización, rectificación, y destrucción de aquellos,

si fuesen erróneos o afectasen ilegalmente sus derechos. Sin embargo, regula

algunas excepciones.

Artículo 29. El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los

delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades.

Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves

a los derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las

violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán

investigados y juzgados por los tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan

excluidos de los beneficios que puedan conllevar su impunidad, incluidos el

indulto y la amnistía.

Este artículo, obliga al Estado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra

los derechos humanos, cometidos por sus autoridades. Declara como

imprescriptibles las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad,

violaciones graves a derechos humanos y crímenes de guerra. Estos delitos deberán


ser investigados y juzgados por los tribunales ordinarios, y quedar incluidos de los

beneficios que puedan conllevar a su impunidad, indulto o amnistía.

Artículo 30. El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las

víctimas de violaciones a los derechos humanos que le sean imputables, y a

sus derechohabientes, incluido el pago de daños y perjuicios.

El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra naturaleza, para hacer

efectivas las indemnizaciones establecidas en este artículo.

El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los

culpables reparen los daños causados.

Este artículo establece la obligación que deberá tener el estado de indemnizar

integralmente a las víctimas de violaciones a sus derechos humanos, incluso el pago

de daños y perjuicios. Igualmente, protegerá a las víctimas de delitos comunes, y

procurará que los culpables reparen los daños por ellos causados.

Artículo 31. Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los

tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la

República, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales

creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos

humanos.

El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta

Constitución y la ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento

a las decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en este

artículo.
Este artículo, le garantiza el derecho a todo ciudadano de la República a dirigir

peticiones o quejas ante los órganos internacionales, creados para tal fin, con el

objeto de solicitar amparo a sus derechos. Según este artículo, El Estado, adoptará

las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas

de los órganos internacionales previstos en la este artículo.

2. Derecho a la salud :

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1) establece en su

Artículo 83 que la salud “es un derecho social fundamental, obligación del Estado,

que lo garantizará como parte del derecho a la vida”. Para ejercer este derecho, el

Estado promoverá y desarrollará políticas para elevar la calidad de vida, el bienestar

colectivo y el acceso a los servicios. Todos los ciudadanos tenemos derecho a la

protección de la salud y el deber de participar activamente en su promoción y

defensa, cumpliendo también con las medidas sanitarias y de saneamiento que

establezca la ley.

El Artículo 84 dice que para garantizar este derecho el Estado creará un Sistema

Público Nacional de Salud participativo, intersectorial, integrado al sistema de

seguridad social, gratuito, universal, integral, equitativo, con integridad social y

solidario. Este sistema público no podrá ser privatizado, y dará prioridad a la

promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando

tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. “La comunidad organizada tiene el

derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación,

ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud”


El Artículo 85 define que el financiamiento del sistema de salud es obligación del

Estado, el cual garantizará un presupuesto justo para la salud que permita cumplir

con los objetivos de la política sanitaria. También, promoverá y desarrollará una

política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria

nacional de producción de insumos para la salud. Asimismo, regulará las

instituciones públicas y privadas de salud.

3. Derecho a la vida:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la principal

garante de este derecho universal, y así está plasmado en el artículo 43 de la Carta

Magna que señala lo siguiente: El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá

establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado será

responsable de la vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad,

prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra

forma.

En ese sentido, y en concordancia con el contenido de la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, en donde se dictamina que todo individuo tiene

derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona, rescatamos la

importancia que tiene para los funcionarios responsables de cumplir y hacer cumplir

la ley, especialmente en materia de seguridad ciudadana, que deben proceder de

acuerdo a los principios de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial y de

Uso de Fuerza Potencialmente Mortal, en los cuales se establece el uso de armas

de fuego solo en casos excepcionales de acuerdo a los principios de legalidad,


proporcionalidad, necesidad y lesividad mínima, como prerrequisitos para el uso de

armas de fuego o cualquier otra que pueda ocasionar un daño a las personas.

Cualquier acción que se enmarque fuera de estos principios y que ocasionen la

muerte, serán considerados como una violación al derecho a la vida en tanto se

configura como una muerte arbitraria y no ajustada a la legislación nacional e

internacional vigente y por tanto es susceptible de sanción por los tribunales

competentes, así como por órganos internacional con jurisdicción contenciosa penal;

de ser sistemática se considera un crimen de Lesa Humanidad y por tanto su

sanción puede recaer no sólo en la figura del Estado sino también en la de los

funcionarios directamente responsables por su ocurrencia.

4. Derecho a la atención medica:

Implicaciones Legales en la práctica


de Enfermería
La culpa es la voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias

posibles y previsibles del propio hecho.

En el caso de las enfermeras, es esta modalidad que se puede presentar, porque

cuando como consecuencia de un acto de la enfermería se produce una lesión o la

muerte de un paciente, no es porque el/ella hubiese actuado con esa intención, sino

porque a pesar de que pretendió mejorar su salud, por culpa se produce un

resultado dañoso por éste.

Dicho esto, se puede notar que la culpa se genera por cuatro factores

 La imprudencia: Se presenta cuando se hace algo que no debes realizar, o

cual genera consecuencias nocivas. Obrar sin cautela. En el caso de la

enfermería que da unos medicamentos al paciente, sin verificar previamente

si son los que efectivamente ordenó el médico y como consecuencia de ello,

se produce un daño en la salud del paciente.

 La negligencia: Se presenta cuando dejas de hacer algo que tenías en la

obligación de realizar y que conlleva la producción de consecuencias nocivas.

Caso típico de la enfermera que, teniendo la obligación de dar medicamentos

a su paciente, no lo hace y producto de ello se produce su muerte.

 La impericia: Es la falta de conocimiento de una determinada ciencia o arte.

En el sentido escrito y por lo tanto idóneo y apto para la realización de los

actos.

 Inobservancia de reglamentos: No observar las normas jurídicas de la

actividad (legislación vigente del ejercicio profesional, etc), así como también
las normas éticas aceptadas por los colegios y organizaciones profesionales

(código de ética, código deontológico, etc), resulta en una inobservancia de

los reglamentos.

La acción se refiere a la realización de una conducta la cual va a producir un

resultado. Un delito por acción-Homicidio, una persona maneja sin precaución y

atropella a alguien, y muere.

La omisión a diferencia de la acción es el “No hacer”, es la no realización de la

conducta que era necesaria para evitar la producción del resultado. Un delito por

omisión- Homicidio, una enfermera que esta al cuidado de un enfermo olvida darle

sus medicinas, no lo alimenta correctamente y este muere.

El articulo 29 de la ley del ejercicio profesional de la enfermería nos dice que, las

sanciones administrativas son las siguientes:

1. Multa de diez unidades tributarias (10 U.T) a cincuenta Unidades tributarias

(50 U.T)

2. Suspensión del ejercicio profesional de la enfermería hasta por dos años.

Y el articulo 30 de la ley del ejercicio profesional de la enfermería nos dice que, las

sanciones disciplinarias y las administrativas se aplicarán sin prejuicio de la

responsabilidad civil o penal a que haya lugar, como consecuencia de la acción,

omisión, impericia, imprudencia o negligencia en el ejercicio profesional.

El codigo penal Venezolano establece lo siguiente:

Ariticulo 60; La ignorancia de la ley no excusa ningún delito ni falta.

Articulo 61; Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la

intención de realizar el hecho que lo constituye excepto cuando la ley se lo atribuye


como consecuencia de su acción u omisión. El que incurre en faltas, responde de su

propia acción u omisión, aunque no se demuestre que haya querido cometer una

infracción de la ley.

Articulo 409; El que, por haber obrado con imprudencia o negligencia, o bien con

impericia en su profesión, arte o industria o por inobservancia de los reglamentos,

ordenes o instrucciones, haya ocasionado la muerte de alguna persona, será

castigado con prisión de seis meses a cinco años.

En la aplicación de esta pena los Tribunales de Justicia apreciarán el grado de

culpabilidad del agente. Si del hecho resulta la muerte de varias personas o la

muerte de una sola persona y las heridas de una o más, con tal que las heridas

acarreen las consecuencias previstas en el artículo 416, la pena de podría

aumentar hasta ocho años.

Articulo 420; El que por haber obrado con imprudencia o negligencia o bien con

impericia en su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos,

ordenes o disciplina, ocasione a otro algún daño en el cuerpo o en la salud, o alguna

perturbación en las facultades intelectuales será castigado.

Postulado de los Testigos de Jehová.

El rechazo por parte de los Testigos de Jehová de recibir transfusiones

sanguíneas siempre ha representado para los médicos un conflicto ético y un

problema en la relación médico paciente. Las razones de este grupo para rechazar
las transfusiones se basan en motivos religiosos por un mandato explícito de Dios

que se encontraría en la Biblia. Para ellos el hecho de aceptar esta medida

terapéutica les significa una pérdida en el ámbito espiritual de tal importancia que se

les presenta como intolerable. Tanto es así, que prefieren morir antes de aceptar

una transfusión. Este trabajo analiza este conflicto desde una ética natural, donde un

médico buscando la salud de su paciente comprende que ella no es todo lo que

aspira un ser de carácter personal. Debe aceptar entonces que algunas medidas

terapéuticas, aunque disponibles, pueden ser consideradas como

desproporcionadas y no ser implementadas. En todo caso, en esas situaciones, el

médico y las instituciones de salud deben establecer todas las medidas para

asegurar que este tipo de decisiones se realicen con la debida información,

confidencialidad, libertad y en ausencia de toda coacción.

El rechazo voluntario de un paciente para recibir algún tipo de tratamiento siempre

ha representado para los médicos un conflicto ético. Es angustiante para los

miembros de esta profesión enfrentarse a situaciones donde, conociendo el origen

del mal que aqueja a un paciente, teniendo las destrezas necesarias para intentar su

curación y contando con los recursos para ello, el paciente no esté dispuesto a

someterse al procedimiento terapéutico propuesto. Todo esto se hace más grave

cuando la terapia propuesta aparece como la única capaz de mantener con vida al

sujeto enfermo y más aún, cuando se trata de una situación de urgencia, donde el

no realizar la intervención a tiempo conllevará su muerte en un plazo corto. La no

aceptación de recibir como medida terapéutica transfusiones de sangre o de sus

principales componentes por parte de las personas pertenecientes al grupo religioso

Testigos de Jehová es un caso emblemático de esa difícil situación. Los Testigos de

Jehová no están dispuestos a recibir productos sanguíneos bajo ninguna


circunstancia, ni aun cuando esa actitud les signifique perder la vida. Su posición es

tan extrema que tampoco están dispuestos a que sus hijos menores de edad

(incluso los aún no nacidos) reciban una transfusión. Hay que reconocer, sin

embargo, que la actitud de ese grupo paradójicamente ha permitido grandes

avances en el manejo sin transfusiones de pacientes en estado crítico y también en

el desarrollo de sustitutos de la sangre. Es innegable el aporte que ellos han hecho

en esta área del conocimiento médico.

Los Testigos de Jehová constituyen un grupo religioso con un importante

crecimiento en todo el mundo. Surgidos del protestantismo estadounidense, deben

su fundación a Charles Tazel Russell en 1884. Para los Testigos, Jehová es el único

y verdadero Dios. Se reconocen como cristianos, sin embargo, no consideran a

Cristo como parte de la Trinidad. Los Testigos de Jehová aceptan la gran mayoría

de los tratamientos médicos (“No tienen necesidad de médicos los sanos, sino los

enfermos...”, Lucas 5:31). Pero en el caso de la transfusión sanguínea la situación

es distinta. Basándose en diversos pasajes de la Biblia, tales como “Solamente os

abstendréis de comer carne con su alma, es decir, su sangre” (Génesis 9:4), “Nadie

de entre vosotros... comerá sangre” (Levítico 17:12), “... porque la vida de toda carne

es la sangre; quien la comiere será exterminado” (Levítico 17:14), los Testigos no

aceptan de manera categórica la transfusión de componentes primarios de la sangre

como son los glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y plasma. Los

componentes secundarios de la sangre, como la albúmina, factores de coagulación

e inmunoglobulinas, son habitualmente aceptados por los Testigos de Jehová debido

a que atraviesan de manera natural la barrera placentaria durante la gestación, por

lo que no tienen la misma connotación de los componentes primarios. Además, los

componentes más simples dejarían de ser considerados como sangre.


Los fundamentos para rechazar las transfusiones sanguíneas se basan en el

mandato explícito de Dios a través de las Escrituras. Quien no acatase la voluntad

de Dios no vería cumplida la esperanza de la Resurrección, es decir, perdería el

Paraíso, la morada eterna en la tierra (“Los justos poseerán la tierra, y morarán en

ella por siempre”, Salmo 37:29). Si un Testigo de Jehová acepta una transfusión, por

su propia acción manifiesta su deseo de no seguir siendo parte de la comunidad (3).

Esta salida implica también un importante desligamiento social, según el mandato de

no tener trato con los que violen la Ley de Dios (“Si alguno viene a ustedes y no trae

esta enseñanza, nunca lo reciban en casa ni le digan un saludo. Porque el que le

dice un saludo es partícipe en sus obras inicuas”, 2 Juan 10-11). Esta situación no

se aplica a aquellos miembros que reciben una transfusión en contra de su voluntad

o los que, habiendo aceptado la transfusión, se arrepienten en el transcurso de un

proceso que se les sigue dentro de la comunidad.

Hay que reconocer, sin embargo, que la actitud de ese grupo paradójicamente ha

permitido grandes avances en el manejo sin transfusiones de pacientes en estado

crítico y también en el desarrollo de sustitutos de la sangre. Es innegable el aporte

que ellos han hecho en esta área del conocimiento médico. Desde que este grupo

empezó a cuestionar las transfusiones, tanto por motivos religiosos como por las

complicaciones de estas terapias, la cantidad de transfusiones de sangre se ha

reducido considerablemente con el consiguiente beneficio para todos los pacientes.

El aborto y sus tipos.


Para poder hablar de los diferentes tipos de aborto que existen es necesario en

primer lugar entender a qué hacemos referencia con el término aborto.

Se entiende por aborto al proceso mediante el cual la gestación de un embrión

se ve interrumpida por diferentes causas. Se finaliza el embarazo de forma abrupta

y el feto muere y es expulsado del organismo de la gestante.

Existen una gran cantidad de causas de aborto, tanto naturales como provocadas

por la acción humana. Así, podemos encontrar casos de embarazos deseados que

se malogran por algún motivo o bien situaciones en que se produce un embarazo no

intencionado y que la persona en cuestión no quiere continuar.

Tipos de abortos:

1. Aborto espontáneo

Se conoce como aborto espontáneo a aquel tipo de aborto o interrupción del

embarazo debido a causas naturales, no siendo voluntario ni provocado. Puede

deberse a alteraciones cromosómicas del feto, enfermedades o malformaciones

de la madre, infecciones como en el aborto séptico. La aparición de este tipo de

abortos suele ocurrir en las doce primeras semanas.

2. Aborto por infección o séptico

Se trata de un subtipo de aborto en el que se genera una infección que afecta a

placenta o feto y termina con la muerte del segundo. También se denomina así al

resultado de un aborto en que el sistema reproductor femenino sufre una

infección por la presencia de restos de un aborto o por lesiones derivadas de la

realización de uno.
3. Aborto Terapéutico

Es el que tiene por objeto evacuar científicamente, por medio de maniobras

regladas, la cavidad uterina, vaciándola de todo su contenido. Este aborto lo

verifica un médico especializado y se toman las medidas precisas para

salvaguardar la vida de la paciente, seriamente amenazada. Se realiza cuando la

vida del feto se considera perdida (producto muerto) o representa un gravísimo

peligro para la madre.

4. Aborto fallido o retenido

Se trata de un tipo de aborto natural en el que por algún motivo el feto en

gestación fallece naturalmente, pero permanece en el útero materno durante

semanas sin ser expulsado por el cuerpo de la mujer.

5. Aborto Frustro

La retención del embrión en la cavidad uterina por lo menos durante 4 semanas

después de su muerte, se conoce como aborto frustro. Definir el tiempo entre la

muerte y el diagnóstico no es fácil y carece de utilidad práctica porque en la

actualidad el diagnóstico se realiza con prontitud.

6. Aborto inducido

Se trata del aborto provocado voluntariamente, es decir el resultado de aplicar

determinados procedimientos de manera voluntaria para interrumpir la gestación.

Dentro de éste pueden encontrarse otros como el terapéutico, los que son

resultado de violación o los que se deciden libremente.

7. Aborto Legal
Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes

despenalizadoras del país donde se practica, cuando es realizado con

consentimiento de la mujer, en un Centro Acreditado; y hay peligro para la salud

o la vida de la embarazada, por causa de violación o por malformaciones fetales.

En España, el aborto es libre hasta las catorce semanas y posteriormente a ello

solo podrá interrumpirse legalmente en casos de riesgo para la vida de la

embarazada, anomalías en el feto graves y/o incompatibles con la vida o

determinadas enfermedades o malformaciones.

8. Aborto ilegal

Se trata del conjunto de abortos que se llevan a cabo al margen de la ley, en la

clandestinidad. Este tipo de aborto supone además de un delito un grave riesgo

para la salud de la embarazada, debido a que no se cuenta con ninguna garantía

respecto al procedimiento y condiciones de la intervención a llevar a cabo.

9. Aborto precoz

Se refiere a aquella interrupción del embarazo que se produce antes de las doce

semanas.

10. Aborto químico o farmacológico

El aborto químico es el tipo de aborto inducido en el se le suministra a la gestante

determinados medicamentos con tal de finalizar la gestación. Suele considerarse

más seguro que el quirúrgico.

11. Aborto completo

Se entiende como tal aquel aborto en el que se expulsan o son retirados la

totalidad de restos biológicos del feto y placenta.


12. Aborto incompleto

En el aborto incompleto parte del feto o de los productos de la gestación

permanecen dentro del útero, quedando restos en el interior. Puede ser inducido

o natural (en este último suele ser más frecuente cuanto más avanzada está la

gestación antes de su interrupción).

Implicaciones éticas legales según nuestras leyes.

Aborto Procurado. Art. 430° Código Penal. “La mujer que intencionalmente

abortare, valiéndose para ello de medios empleados por ella misma, o por un

tercero, con su consentimiento, será castigada con prisión de seis meses a dos

años”.

Aborto provocado o consentido. Art. 431° Código Penal. “El que hubiere

provocado el aborto de una mujer, con el consentimiento de ésta, será castigado

con prisión de doce a treinta meses.

En un caso donde la mujer se ha buscado a un tercero para que le aplique el

aborto, a ella se le aplicará el Art. 430° y a la tercera persona el Art. 431° del

Código Penal, respectivamente; independientemente que exista o no exista un

resultado.

Aborto sufrido: Art. 432° Código Penal.”El que haya procurado el aborto de una

mujer, empleando sin su consentimiento o contra la voluntad de ella, medios

dirigidos a producirlo, será castigado con prisión de quince meses a tres años. Y

si el aborto se efectuare, la prisión será de tres a cinco años.

Aborto agravado Art. 433° Código Penal.”Cuando el culpable de alguno de los

delitos previstos en los artículos precedentes sea una persona que ejerza el arte de
curar o cualquiera otra profesión o arte reglamentados en interés de la salud pública,

si dicha persona ha indicado, facilitado o empleado medios con los cuales se ha

procurado el aborto en que ha sobrevenido la muerte, las penas de ley se aplicarán

con aumento de una sexta parte.

La condenación llevará siempre como consecuencia la Suspensión del ejercicio del

arte o profesión del culpable, por tiempo igual al de la pena impuesta.

No incurrirá en pena alguna el facultativo que provoque el aborto como medio

indispensable para salvar la vida de la parturienta

En relación al último aparte, vemos un estado de necesidad en el aborto (Art.

65°, ordinal 4°, estado de necesidad) en este caso, nos referimos al aborto

terapéutico (sola y exclusivamente los médicos), hay dos intereses

contrapuestos: la vida de la madre y la vida del niño; pero hay un interés mayor

que otro, en este caso la doctrina y el legislador consideraron que había que

salvarle la vida a la madre, aunque haya que sacrificar la vida del feto.

Referencias

1. https://es.slideshare.net/cicatsalud/implicaciones-legales-en-enfermeria-

cicatsalud
2. LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1.999)

3. REEDICIÓN ACTUALIZADA A ENERO 2010

4. EDICIONES JUAN GARAY

5. CORPORACIÓN AGR, S.C.

6. IMPRESIÓN CARACAS, VENEZUELA

7. https://www.pol.una.py/sites/default/files/files/bienestar/PRINCIPIOS

%20ETICOS%20DE%20ENFERMERIA.pdf

8. ALONSO, Vicente (1937): Explicación del derecho de defensa según Santo

Tomás de Aquino (Roma, Pontificia Universitas Gregoriana). [ Links ]

9. ANDERSON, Robert (2007): "Boyle and the Principle of Double Effect", The

American Journal of Jurisprudence vol. 52: pp. 259-272. [ Links ]

10. ANSCOMBE, G. E. M. (2001a): "War and Murder", en: WOODWARD, P. A.

(edit.), The Doctrine of Double Effect. Philosophers Debate a Controversial

Moral Principle (Notre Dame, University of Notre Dame Press) pp. 247-260.

[ Links ]

11. ANSCOMBE, G. E. M. (2001b): "Medalist's Address: Action, Intention, and

'Double Effect'", en: WOODWARD, P. A. (edit.), The Doctrine of Double

Effect. Philosophers Debate a Controversial Moral Principle (Notre Dame,

University of Notre Dame Press) pp. 50-66. [ Links ]

12. AQUINO, Tomás de, Opera omnia. Disponible en:

http://www.corpusthomisticum.org/iopera.html [fecha de consulta: 16 de junio

de 2008]. [ Links ]

13. ARISTÓTELES, Opera omnia, en: BARNES, Jonathan (edit.), The complete

works of Aristotle (Princeton, Princeton University Press, 1984) 2487 pp. [

Links ]
14. https://es.slideshare.net/controldelagestionpublica/ley-

delejercicioprofesionaldelaenfermeria

15. https://www.monografias.com/trabajos64/aborto-consecuencias/aborto-

consecuencias2.shtml

16. Adler, Nancy, et.al. 1992. "Psychological Factors in Abortion: a Review"

American Psychologist, vol.47, no. 10, octubre.

17. AGI. 1999. Sharing Responsibility: Women. Society & Abortion Worldwide.

AGI: New York.

18. Brenes, Isabel. 1995."El Aborto Inducido en Costa Rica: Actitudes y Práctica"

en Actualidad Demográfica de Costa Rica. Programa Centroamericano de

Población. San José. Costa Rica.

19. Centro Legal para los Derechos Reproductivos y Políticas Públicas. 2000.

Perseguidas: Proceso Político y Legislación Sobre Aborto en El Salvador: Un

Análisis de Derechos Humanos. CRLP. New York.

20. Chen Mok, Mario, et al. 2001. Salud Reproductiva y Migración Nicaragüense

en Costa Rica, 1999-2000. Programa Centroamericano de Población. San

José. Costa Rica. [ Links ]

21. Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 1999. [ Links ]

22. Gold, Rachel Benson. 1990. Abortion and Women's Health: A Turning Point

for América?. The Alan Guttmacher Institute: New York.

También podría gustarte