Está en la página 1de 9

Asignatura:

LEGISLACIÓN LABORAL

Título del trabajo


CUESTIONARIO

Presenta
Juan Sebastian Marin Solis
ID 672409

Docente
Esp. GERMÁN RAYO CANDELO

Colombia, Guadalajara de Buga septiembre 26 de 2019


1. ¿Cuáles son las clases de sindicatos que existen?

R/ Sindicatos de primer grado: sindicatos de empresa, gremiales, de industria o

actividad económica, generales o de oficios varios.

Sindicatos de segundo grado: sindicatos formados por otros sindicatos, es decir,

agremiaciones de sindicatos, más conocidos como federaciones. Toda federación local o

regional de trabajadores debe constituirse con un número no inferior a 10 sindicatos

afiliados y toda federación nacional, profesional o industrial, no menos de 20 sindicatos

afiliados.

Sindicato de tercer grado: en este nivel se encuentran las agremiaciones de federaciones,

es decir, las confederaciones.

2. ¿Cuál es el número mínimo de miembros de un sindicato de empleados?

R/ El Código Sustantivo del Trabajo ha determinado en su artículo 359. Número

mínimo de afiliados. “Todo sindicato de trabajadores necesita para constituirse o

subsistir un número no inferior a 25 veinticinco afiliados...” , norma está declarada

exequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-201 de 2002.

3. ¿Desde qué momento goza el sindicato de personería jurídica?

R/ Las organizaciones sindicales adquieren la personería jurídica a partir de la fecha de

la asamblea constitutiva, es decir, desde su fundación.

4. ¿Ante que autoridad debe hacer el registro el sindicato?

R/ artículo 365 del Código Sustantivo del Trabajo establece que todo sindicato de

trabajadores deberá inscribirse en el registro que para tales efectos lleve el Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social — hoy Ministerio del Trabajo- para lo cual, dentro de los

cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la asamblea de fundación, el sindicato

presentará ante esta entidad solicitud escrita de inscripción en el registro sindical

acompañada de los documentos señalados en la norma en mención.


5. ¿Qué autoridades conocen en primera y segunda instancia sobre la disolución y

liquidación del sindicato?

R/ El juez laboral y la sala laboral del tribunal superior de distrito

6. ¿Quién conoce de primera instancia sobre la disolución y liquidación de un

sindicato?

R/ Se encuentra en cabeza del juez laboral del circuito del domicilio del sindicato o, a

falta de este, en cabeza del juez del circuito civil, ambos en primera instancia.

7. ¿Quién conoce de segunda instancia sobre la disolución y liquidación de un

sindicato?

R/ En segunda instancia, corresponde conocer el proceso al Tribunal superior de

Distrito Judicial- Sala laboral. Esta decisión es susceptible de recurso de apelación, el

cual será concedido en el efecto suspensivo y será decidido de plano dentro de los cinco

días siguientes al en que sea recibido el expediente.

8. ¿Cuáles son las sanciones que impone el ministerio de trabajo al sindicato de

trabajo?

R/ De acuerdo con lo previsto en el artículo 486 del Código Sustantivo del Trabajo, los

inspectores de trabajo y seguridad social están facultados para imponer a los

empleadores que incumplan cualquier disposición laboral multas entre uno y cinco mil

veces el salario mínimo mensual vigente a la fecha de la infracción.

Esta sanción deberá ser tasada según la gravedad de la falta y mientras subsista, sin

perjuicio de las demás sanciones que apliquen para cada caso concreto, indicó el

Ministerio del Trabajo.


9. ¿Qué es el fuero sindicato?

R/ El fuero sindical es la figura jurídica que protege a los directivos de un sindicado de

ser despedidos sin la previa intervención de un juez laboral, y de ser trasladados de

lugar de trabajo.

10. ¿De que protege el fuero sindicato?

R/de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a

otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa,

previamente calificada por el juez del trabajo.

11. ¿A quién se solicita un permiso para despedir un aforado?

R/ Al juez laboral se le pide la autorización para despedir el aforado.

12. ¿Qué es una federación y como se compone?

R/ Se designa con el término de federación a aquel estado conformado por la reunión de

varias unidades territoriales, una federación, también suele ser denominada como estado

federal o república federal y mayormente suele ostentar como sistema de gobierno el

sistema republicano y en muy pocas excepciones el monárquico.

El rasgo más característico y saliente de la Federación es que estas varias unidades o

entidades que la conforman se auto gobiernan, es decir, gozan de un mayor o menor

grado de autonomía, pero de todas maneras legislan y gobiernan respecto de

determinadas cuestiones o materias que las conciernen.

13. ¿Qué confederación y como se compone?

R/ El término confederación puede ser comprendido principalmente a nivel político

pero también a nivel geográfico o territorial. Cuando hablamos de confederación,

hacemos referencia a una unidad político-territorial compleja que supone la unión de

varias partes soberanas en pos de un bien común. A diferencia de lo que sucede con la

federación, en la cual las partes mantienen de manera completa su autonomía, en la


confederación, parte de esa soberanía o autonomía, es cedida para consagrar un

gobierno central que respete las diferentes partes pero que sea superior a ellas.

14. ¿Cómo se denomina también a las federaciones y confederaciones?

R/ Otra denominación para las federaciones y confederación es:

Las agremiaciones

15. ¿Qué es la huelga?

R/La huelga es la suspensión colectiva, temporal y pacífica del trabajo, efectuada por

los trabajadores de un establecimiento o empresa, con fines económicos y profesionales

propuestos a sus empleadores y previos los trámites establecidos en la ley, conforme a

la definición señalada en el art. 429 del Código Sustantivo del Trabajo (CST).

Es un derecho legítimo de los trabajadores y de sus organizaciones, al que pueden

recurrir con el fin de defender sus intereses económicos y sociales y promover sus

intereses profesionales, siendo éste derecho un corolario indisociable del derecho de

sindicalización.

16. ¿Qué autoridad conoce sobre los conflicto de la huelga en primera y segunda

instancia?

R/ La sala laboral del tribunal superior de distrito judicial y la sala laboral de la corte

suprema de justicia

17. ¿Quién conoce en primera instancia sobre la huelga?

R/ En primera instancia conocerá la sala laboral del tribunal superior competente.

18. ¿Quién conoce en segunda instancia sobre la huelga?

R/ En segunda Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia


19. ¿Cuáles son los servicios públicos esenciales de Colombia?

R/ Servicios esenciales son:

Acueducto, electricidad, comunicaciones, salud, educación, justicia, transporte,

hidrocarburos.

20. ¿En qué casos está prohibida la huelga?

R/

• Cuando se trate de un servicio público.

• Cuando persiga fines distintos de los laborales o económicos, que es el objetivo

fundamental de la suspensión colectiva de labores, teniendo en cuenta que en este caso

no deben excluirse las luchas tendientes a obtener logros sociales, económicos y

sectoriales que incidan de manera directa y próxima en el ejercicio de la actividad

respectiva (acorde a esto, se deberá tener en cuenta que es viable la huelga que verse

sobre posiciones políticas sociales, económicas o sectoriales directamente).

• Cuando no se haya cumplido previamente el procedimiento de arreglo directo

del conflicto.

• Cuando no se haya declarado la huelga con el quorum especial de la asamblea

general de los trabajadores exigido en la ley.

• Cuando se produce antes de los dos días o después de diez días hábiles a la

declaratoria de huelga.

• Cuando no se limita a la suspensión pacífica del trabajo.

• Cuando se promueva con el propósito de exigir a las autoridades la ejecución de

algún acto reservado a la determinación de ellas.


21. ¿Qué derecho adquiere el trabajador o afiliado que es delegado para negociar

el pliego de peticiones?

R/ los negociadores de los pliegos de petición deben de estar investidos de plenos

poderes, para celebrar y suscribir en nombre de las partes que representa los acuerdos a

que lleguen en la etapa de arreglo directo, esos dichos poderes son tener la autoridad de

negociar y consolidar todo lo que sea acordado.

22. ¿Qué es el arreglo directo?

R/ El arreglo directo, o negociación directa, es un tipo de solución de conflictos en el

que dos o más personas trabajan en la solución de su problema, o previenen un conflicto

futuro, sin la intervención de terceros. El acuerdo final se deja por escrito en un contrato

de transacción.

23. ¿Qué es el tribunal de arbitramento?

R/El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de conflictos mediante el cual

las partes defieren a árbitros la solución de una controversia relativa a asuntos de libre

disposición o aquellos que la ley autorice.

El arbitraje se rige por los principios y reglas de imparcialidad, idoneidad, celeridad,

igualdad, oralidad, publicidad y contradicción.

24. ¿Qué es pacto colectivo?

R/Establecido en el artículo 481 del CST, los pactos colectivos son documentos en los

cuales se establecen beneficios para los trabajadores, estos beneficios son negociados de

forma libre y voluntaria con los empleadores, pero en este caso no se requiere que los

trabajadores sean sindicalizados, sin embargo el proceso y tramite de negociación es el

mismo que con las organizaciones sindicales.


25. ¿Qué es convención colectiva?

R/ La convención colectiva de trabajo como “la que se celebra entre uno o varios

patronos o asociaciones patronales, por una parte, y uno o varios sindicatos o

federaciones sindicales de trabajadores, por la otra, para fijar las condiciones que

regirán los contratos de trabajo durante su vigencia” (art. 467 del C.S.T.).

26. ¿Qué es el contrato colectivo?

R/ Es un convenio laboral celebrado entre los sindicatos de trabajadores y los

empleadores que forman parte de una empresa o un sector laboral. Este contrato permite

regular todos los aspectos de la relación laboral tales como los salarios, duración de la

jornada, días de descanso, vacaciones, condiciones de trabajo, y el tipo representación

sindical. Es importante señalar que las estipulaciones del contrato colectivo tendrán

efecto sobre todas las personas que trabajen en la empresa, sin importar que no

pertenezcan al sindicato que los haya celebrado.


BIBLIOGRACIA:

https://www.gerencie.com/convencion-colectiva-de-trabajo.html

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo

_trabajo.html

También podría gustarte