Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Problemas del mundo contemporáneo

Unidad 1

Introducción a la materia

Como señaláramos en el programa de esta materia, el objetivo del curso será el de poder alcanzar una
comprensión de los aspectos principales del proceso de conformación de las sociedades modernas y los
estados en Europa a lo largo del siglo XIX y de los principales conflictos y problemas que recorren el
siglo XX, con especial énfasis en el desarrollo de la Unión Soviética y los fascismos. Esto nos conduce a
establecer una serie de advertencias y aclaraciones que deberán tener en cuenta para el seguimiento de
estas clases.

En primer término, debemos reflexionar sobre el título mismo que identifica a esta
materia y sus implicancias. Las materias de historia contemporánea son, por un lado,
un fenómeno poco común en suelo europeo donde comúnmente las historiografías se
concentran en el estudio de las historias nacionales, fundamentalmente, porque el
periodo contemporáneo es en extremo prolongado y rico en temas. Esto no quiere decir
que no existen historiadores que se ocupen del periodo más general, sino, muy por el
contario, la bibliografía sobre el mismo es muy basta, la manera de abordarlo puede ser
muy variada, tanto como historiadores haya que se dediquen a su estudio. Por otro
lado, el hecho, entonces, de que sea un área muy conocida y estudiada nos obliga a
utilizar una serie de criterios que nos permitan establecer un recorte de los temas a
tratar así como del abordaje a emplear:

Un primer recorte debe ser de orden espacial.

En la aludida desmesura del área hablar de historia contemporánea equivale, en realidad, hablar de una
visión eurocentrista y, por qué no, noratlanticocentrista en un sentido extenso y cuando se la adjetiva
como universal generalmente se sobreentiende que refiere al período comprendido desde la Revolución
Francesa hasta hoy día. En nuestro caso, el recorte espacial del que nos ocuparemos será el de la
historia europea. En menor medida haremos algunas alusiones al caso del los Estados Unidos de
Norteamérica – particularmente, cuando sea útil comparar procesos – y a Asia y África, cuando su
devenir histórico afecte al europeo; por ejemplo, cuando de la colonización se trate. Su historia concreta
quedará fuera de nuestro programa.

| Problemas del mundo contemporáneo


1/7
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

En segundo lugar, nuestro recorte debe ser también temporal.

La Revolución Francesa marcará el comienzo de nuestras reflexiones y la caída del muro de Berlín les
dará un cierre. Por supuesto, que es imposible estudiar todos los fenómenos y procesos históricos
comprendidos en este período, no sólo por su cantidad y complejidad sino también porque son múltiples
y diversas las perspectivas disciplinarias desde las que podríamos hacerlo.

Finalmente, un recorte metodológico.

Es por esta multiplicidad de posibles abordajes que debemos optar por una dimensión metodológica.
Nuestra perspectiva será la de los procesos largos, sociales, políticos y económicos y pondera el proceso
que lleva a la constitución del capitalismo moderno y las democracias liberales, prioritariamente, en
Europa Occidental.

Abordaremos los procesos de larga duración a partir del análisis de la obra de E. Hobsbawn. La
particularidad de este autor y el motivo por el cual lo hemos elegido reside en que en los cuatro textos
seleccionados abarca el período que hemos recortado, desde las revoluciones burguesas hasta el final
del Socialismo Real. Esto no quiere decir que nuestra materia quedará subsumida a la óptica propuesta
por este autor. También haremos un estudio más pormenorizado de algunos acontecimientos políticos y
sociales que, por su especificidad e importancia para la historia contemporánea, merecen ser tratados
en forma más detallada. Entre ellos, la Revolución Francesa, la Revolución Rusa y el Nazismo. Lo que
explica esta selección es que éstos son fenómenos históricos de gran trascendencia y representan un
corte en un momento determinado de la historia que proyecta una serie de efectos de larga duración.

Por supuesto que el proyecto ciclópeo de abordar toda esta historia sería una ficción. Nuestra propuesta
se sustenta en la estructuración de las clases a partir de una serie de ejes problemáticos y claves
interpretativas que sean útiles para anclar la bibliografía que vayan leyendo, para que cuenten con una
matriz de pensamiento que les permita ir profundizando y ampliando el estudio de este período a partir
de un trabajo individual que no sólo involucre la bibliografía obligatoria sino también la de consulta
sugerida
en el programa.

En otras palabras, conscientes de las limitaciones que involucra el estudio propuesto, esta
materia no se propone cubrir los problemas de las historias nacionales sino ofrecer un
pátina y estructura de abordaje que, a su vez, facilite transitar y seleccionar la
inconmensurable bibliografía que se yergue sobre este período. Si bien es muchísimo lo
que se ha escrito, la mayor parte de los textos no están en castellano y lo que conocemos
es lo poco que traducen las editoriales mexicanas y españolas. Estas traducciones están
generalmente concentradas en los clásicos más que en los últimos avances de
investigación. No podemos, entonces, dejar de advertir que si uno no puede acceder a la
bibliografía que refiere a esos avances de investigación lo que se impone es la cautela a la
hora de medir cuanto conoce del tema; es decir, que los textos accesibles en castellano
nos permiten tener una visión sesgada del estado del debate historiográfico y, de ahí, que
dicha parcialidad habilite a quien no puede trascenderla a contar con un conocimiento sólo
suficiente para el dictado de clases en las escuelas secundarias.

| Problemas del mundo contemporáneo


2/7
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Introducción a la materia - 2

Como habrán visto nuestro programa de clases se divide en dos: una parte general y otra
especial que es necesario aclarar que a lo largo del dictado de las clases se intercalaran. La
parte general que se centrará en el estudio de los procesos generales, desde fines del siglo
XVIII hasta el siglo XX y se estudiará a través de los 4 textos seleccionados de E. Hobsbawm.
Esto tiene ciertos pros y contras que bien vale advertir desde un principio.

Entrar en las problemáticas del período de la óptica de un solo autor da una


visión un tanto sesgada que obliga a cotejarlo con otras perspectivas. Aunque
no es el único, lo interesante de Hobsbawn es que es un historiador que
analiza los procesos de larga duración y al mismo tiempo reflexiona sobre las
distintas expresiones de esos procesos (sociales, culturales, institucionales,
políticas y económicas) problematizándolos. A su vez, es, quizás, el
historiador más importante del período y sus opiniones no pueden ser
desconocidas. Algunas de las tesis que ha fijado siguen siendo centro de
debate y ha dejado su impronta en el campo de estudios de la historia
contemporánea. Hay otra cuestión que explica esta selección, ésta de orden
práctico: no se consigue mucha bibliografía en castellano que proponga una
visión totalizante que alcance el grado de profundidad que se ofrece en los
libros de este autor. Es verdad que estos manuales llevan publicados unos
cuantos años. Por ejemplo, la primera edición de La era de la Revolución es
de 1960 y debe ser actualizado con las nuevas investigaciones metodológicas
y perspectivas que fueron apareciendo con los años. El mismo autor, quien
subscribe a la flexibilidad del marxismo británico, da cuenta de cambios en su
perspectiva en los treinta años que le llevó escribir estos libros. Lo que
cambia es su mirada de los mismos fenómenos históricos - el más conocido
de dichos cambios es el de su análisis sobre la URSS y el socialismo real -,
cosa esperable de un historiador de su talla, quien se va actualizando y va
nutriendo su acerbo al calor de los debates historiográficos que se desarrollan
en torno a sus objetos de estudio. Otra de las virtudes de Hobsbawn,
fundamental a la hora de desempeñar el oficio de historiar, es que su análisis
no se limita a relatos descriptivos sino que plantea una serie de problemas
sobre los que monta la estructura de cada una de
sus investigaciones.

Esta metodología reclama un par advertencias que es necesario tener en mente


a la hora de leer sus textos. Por un lado, como su planteo es por problemas da
muchos datos por conocidos, por lo tanto, si el lector no sabe mucho de historia
contemporánea deberá recurrir a la bibliografía de consulta que figura en el

| Problemas del mundo contemporáneo


3/7
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

programa para poder seguir el hilo argumentativo propuesto por Hobsbawn. Si


necesitan datos de orden cronológico o fáctico se recomienda la consulta de
manuales de historia contemporánea. Uno muy consultado, cuando es necesario
consultar cronologías y hechos, es el Atlas histórico mundial. De la revolución
Francesa a nuestros días (II) de Herman Kinder y Werner Hilgemann, editado por
Istmo. Lo que sí les recomendamos es que eviten consultar ciertas páginas de
internet de las que no hay certeza que la información sea cargada por estudiosos
de la historia.

Un ejemplo es Wilkipedia, sitio muy consultado pero plagado de errores ya que no hay control
de quién es que escribe en él. Volviendo a Hobsbawn, tenemos algunas advertencias más:

Utiliza un modo de escritura típicamente anglosajón que destaca por su


simpleza, pero detrás de esa sencillez se erigen problemas sumamente
complejos que si no se presta una detenida atención pueden ser perdidos
de vista.

Al principio de cada libro y cada capítulo plantea un problema general del cual va
desprendiendo y mostrando variaciones en su desarrollo. Es fundamental saber
distinguir los párrafos conceptuales e interpretativos de un relato de tipo
arborescente cuya finalidad es dar ejemplos para afincar lo conceptual.

Si observan sus textos en conjunto y en sus distintas partes, podrán notar que
son muy ordenados en su estructura argumentativa y se recomienda prestar
particular atención a la introducción y conclusión de cada libro y capítulo. Por
supuesto, esto no quiere decir que sólo deban atender a estas partes dado que,
como la articulación entre lo conceptual y lo fáctico en Hobsbawn funciona como
un engranaje tan aceitado, si no atienden a una parte no pueden comprender la
otra.

Otra de sus herramientas de escritura es la de marcar excepciones a la


tendencia dominante a la que se refiere respecto al fenómeno o proceso que
está explicando.

El fuerte de Hobsbawm es su mirada del siglo XIX y, en especial, de la historia de


Inglaterra. No casualmente La era del Imperio es el mejor logrado. De hecho, lo
mejor de Hobsbawm lo vamos a encontrar en sus investigaciones sobre temas
específicos, entre ellos, el desarrollo del movimiento socialista y el obrero, la
relación de la industria y el imperio, y su análisis sobre la historia social del siglo
XIX.

Por lo señalado en el apartado anterior, cuando nos enfrentamos a un libro como


La historia del siglo XX se ve que hay algunas secciones donde se atiene a una
bibliografía muy clásica, hoy superada por nuevos aportes. No obstante, es un
libro que arroja luz sobre cómo abordar inicialmente fenómenos de historia
reciente: la historia juvenilista, la caída del URSS, la nueva fisonomía del
capitalismo, entre otros.

| Problemas del mundo contemporáneo


4/7
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Introducción a la materia - 3

En definitiva, Hobsbawn es un historiador muy talentoso y, quizás, uno de los más


importantes en la historiografía del siglo XX, pero su obra no debe ser tomada como una
“biblia” sino que debe ser sometida a crítica. El hecho de que sus textos puedan entrar en la
clasificación de “manuales universitarios” nos conduce a tener siempre presente que este tipo
de texto obliga metodológicamente a su autor a esquematizar el conocimiento con el que
cuenta en el momento historiográfico en el que los escribe.

En lo que hace a la parte especial, los autores que veremos son tres: George
Rudé, Ian Kershaw y S. Fitzpatrick.

El texto de Rudé lo hemos seleccionado porque es un estudio relativamente reciente y plantea


bastante bien los problemas inherentes a la Revolución Francesa. Al igual que en el caso de
Hobsbawn, también hay que tener la precaución de no confundir la claridad expositiva y la
complejidad o densidad de los problemas que trata.

Con respecto a la Revolución Rusa haremos un estudio más detenido a partir del texto de
Fitzpatrick. Su texto tiene la virtud de combinar actualización con originalidad y tiene la
ventaja de ofrecer una perspectiva de análisis, que aunque no es única, es relativamente
original y extiende la Revolución hasta principios del Stalinismo.

Por último, tomaremos el libro de Kershaw en lo que atañe al nazismo, su emergencia y los
problemas de interpretación que se presentan a los estudiosos de este tema. No podemos
dejar de decir que éste es uno de los historiadores más importantes del área y que analiza la
función del Hombre en el III Reich desde una perspectiva que combina la historia cultural y
social.

En cuanto a la bibliografía queda por mencionar que al final del programa de la materia figura
una lista de bibliografía obligatoria para la evaluación final y otra de consulta.

Como mencionamos más arriba, les recomendamos que a lo largo del desarrollo
de los temas vayan incorporando estos textos para que puedan enriquecer sus
análisis, dado que nuestra intención a lo largo del desarrollo de las clases es la
de ir dándoles las claves interpretativas para que sean ustedes quienes elaboren
y procesen reflexivamente los temas propuestos.

| Problemas del mundo contemporáneo


5/7
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Introducción a la materia - 4

Nos queda pendiente definir cómo será el trabajo clase a clase y de qué manera se evaluará
su desempeño.

Las clases:

Nuestra propuesta consiste en plantear una serie de coordenadas que les permitan entrar a
la lógica de los textos y elaborar una reflexión propia. Para ello, iremos articulando los temas
de clase a partir de una serie de ejes problemáticos.

Consideramos que la forma de pensar la historia es a través de problemas, por


ese motivo es que no recurriremos a una descripción exhaustiva de los hechos
sino que limitaremos su referencia cuando esta nos haga falta para hacer
comprensibles nuestras conceptualizaciones. Entonces, por ejemplo, cuando
hablemos de la Revolución Francesa no haremos un seguimiento cronológico de
la misma, sino que la abordaremos a partir de los fenómenos que en ella se
gestan y los alcances que irradia, nos interrogaremos sobre las marcas que deja
en el campo de la política, la cultura, etc.

Nos ocuparemos, entre otras cosas, de ver cómo cambia el sentido del concepto de revolución
a partir de esta experiencia, cómo es afectada la estructura política y las instituciones, qué
lugar le cabe a los distintos actores sociales en su desarrollo, qué sectores sociales emergen
de su proceso, etc. Si bien tomaremos como referente a los textos propuestos en el
programa, en muchos casos haremos referencias a otros que nos permitan cotejar, suavizar o
ampliar la mirada propuesta por nuestro autor de referencia. En lo que hace a la parte
general y a la especial queremos recordales que, aunque aparecen por separado, las iremos
presentando de manera articulada según un
criterio cronológico.

Así, la próxima clase versará sobre los problemas relativos a la Revolución Francesa y el texto
a partir del cual deberán trabajar es el que figura en la sección de bibliografía especial de G.
Rude, La Revolución Francesa. Otra aclaración importante respecto a la bibliografía es que,
como las clases estarán ordenadas a partir de los principales problemas que consideramos
fundamentales rescatar, no ofreceremos una suerte de resumen de los textos obligatorios de
la parte general y la especial. Esto implica que no es nuestro objetivo llegar a ver en detalle
el contenido de cada libro. Esa es una tarea que corre por cuenta de ustedes y para la cual se
les ofrece como ayuda para su abordaje una guía de lectura.

Guías de lectura:

| Problemas del mundo contemporáneo


6/7
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Al final de cada clase o de cada tema les ofreceremos una guía de lectura para el texto de
referencia en el que se apoye dicha clase o tema. Esta guía tiene por objeto brindarles una
serie de coordenadas, pensadas, especialmente, a partir de los textos en cuestión, que les
permitan alcanzar una lectura exhaustiva de los mismos. La utilización de esa guía depende
puramente de ustedes y su propósito es meramente didáctico, pero no se espera que la
entreguen ni será evaluado su uso.

Modalidades de evaluación:

Cada dos clases o cada cierre de tema les propondremos uno o dos ejercicios que sí serán
evaluados y su nota será promediada con la nota final. Lo que se espera de estos ejercicios es
que sus respuestas sean elaboradas de manera conceptual y reflexiva. Si se pide un análisis
comparativo lo que se espera es que articulen el mismo a partir de una serie de ejes
problemáticos y no de una secuencia de resúmenes. Eviten limitar sus respuestas a una
descripción de los hechos porque esa práctica será tomada como que el ejercicio no ha sido
realizado. Expliciten con claridad cuándo los argumentos que esgrimen son propios o son
tomados de un autor. Para ello deben recurrir a las citas y notas a pie cada vez que hagan
referencia a las posturas de otros autores. Traten que las citas que utilicen sean conceptuales
y representativas de su línea argumentativa y recuerden que las citas son empleadas,
generalmente, para desprender de ellas una línea de razonamiento y no para confirmarlo.
Pueden parafrasear la cita a un autor – lo cual implica que deben aclarar el autor y la obra en
una nota al pie – o citar en el cuerpo de su texto.

Quizás esta aclaración para muchos de ustedes sea innecesaria, pero vale un recordatorio: las
citas van siempre entrecomilladas, nunca en bastardillas y en el cuerpo del mismo párrafo
que vienen escribiendo a menos que superen las cuatro líneas. En este último caso ameritan
un párrafo propio. Si les hacen un corte en medio de una oración el mismo debe estar
señalado por corchete y puntos suspensivos – […] – dado que si aparece entre paréntesis
refiere a un recorte que hace el mismo autor.

Por último deberán realizar una evaluación final en la que será evaluado su estudio y
reflexiones sobre la totalidad de la bibliografía que figura en el programa.

Iniciaremos nuestro ciclo de clases con el estudio del período comprendido entre 1789 y
1848. Dedicaremos las próximas dos clases a analizar los principales problemas
historiográficos relativos a la Revolución Francesa y sus alcances políticos, institucionales y
sociales a la luz del texto de G. Rudé que figura en la sección especial. Las clases IV y V
completaremos nuestro estudio del período a partir de la selección de capítulos, que figura en
la parte general, del texto de. E. Hobsbawn, La era de la Revolución, 1789-1848. Como última
observación, consideramos útil advertir que como no haremos un resumen de los textos en
nuestras clases las mismas sólo les serán de utilidad para abordarlos e hilvanar los temas
propuestos. La falta de una exhaustiva lectura de los textos propuestos repercutirá en una
pobre elaboración de los temas por su parte y en una serie de vacios de contenido que,
seguramente, se harán evidentes en un débil rendimiento a la hora de completar las distintas
instancias de evaluación.

| Problemas del mundo contemporáneo


7/7

También podría gustarte