Está en la página 1de 7

DÉCIMO CUARTO TALLER DE CAPACITACIÓN DESCENTRALIZADO

MODALIDAD CONV/SEA
DIRIGIDO AL

ORIENTADOR
17 de enero de 2020

Objetivo general
Fortalecer conocimientos, habilidades y destrezas del orientador CONV/SEA para un adecuado desempeño de sus tareas en el
marco del proceso Elecciones Congresales Extraordinarias - ECE 2020.

Horario
El horario será de 8:30 a 17:15 horas.
Duración
El taller tendrá una duración de un día.
Metodología
Se desarrollará el taller haciendo uso de metodología participativa por procesos, con lecturas comentadas, exposiciones, en el
marco de los diversos procesos que se desarrollan en las ODPE y sustentadas en los documentos que el sistema de gestión de la
calidad establece para cada uno de ellos.

Participantes
Orientador CONV/SEA.

Responsables del taller


Coordinador de capacitación.
Recomendaciones: El desarrollo de los temas propuestos deberá realizarse teniendo en cuenta las características y
especificidades del proceso ECE 2020.
I. ESTRUCTURA DEL TALLER
Día y Fecha Orientador CONV/SEA
Información Electoral: Contexto electoral de las Elecciones Congresales Extraordinarias ECE 2020.

Proceso: Seguridad del proceso (SP).

Proceso: Jornada electoral – JEL


Viernes 17 de enero - Acondicionamiento de local de votación.
- Instalación de mesas de sufragio.
- Sufragio o votación.
- Escrutinio.
- Traslado de documentos electorales.

II. DESARROLLO DEL TALLER:

Día: viernes 17 de enero de 2020


Hora Contenido Actividades Recursos
8:30 – 8:45 Registro de  Los participantes registran su asistencia.  FM01- GIEE/CPO
participantes y entrega  Reciben su cuaderno de trabajo y útiles para el taller.  Cargo de entrega de
de materiales materiales.
 Cuaderno de trabajo del
orientador CONV/SEA.
8:45 – 9:00 Inauguración del taller,  El jefe ODPE, inaugura el taller dando la bienvenida a los participantes.  PPT o papelógrafo con el
presentación de los  El coordinador de capacitación presenta el objetivo y la metodología objetivo del taller.
objetivos y metodología. del taller.
9:00 – 9:20 Aplicación de la prueba El facilitador:  FM02 – GIEE/CPO
de entrada.  Explica el objetivo de la prueba de entrada, distribuye las pruebas e
informa el tiempo programado para desarrollarlas.
9:20 – 9:30 Presentación de los El facilitador:
participantes.  Se presenta indicando su nombre y apellido, su
cargo y de manera general las tareas que cumple en
la ODPE.
 Invita a participar de la dinámica: El Espejo.
El facilitador:
 Presenta el objetivo de la dinámica: Percibir la imagen que damos a los
demás. Conocimiento del esquema y de la imagen corporal interna y
externa.
 Brinda las consignas de partida: Debe hacerse lentamente en un
principio para que nuestro compañero pueda imitarnos. Intentar que los
movimientos sean lo más iguales posibles.
 Dirige el desarrollo: Por parejas, desde la posición de sentados uno
dirige y el otro hace de espejo, primero a nivel facial, después también
con el tronco y los brazos. Luego desde de pie con todo el cuerpo.
Cambiar de papeles.
 Al finalizar la dinámica, el facilitador cierra esta parte del taller
señalando que, si bien la procedencia de cada uno de los participantes
es diferente, esto no constituye una dificultad, sino una riqueza para el
equipo de la ODPE, en la medida que cada cual tiene algo nuevo,
diferente y valioso que aportar.
9:30- 10:15 Información Electoral: El facilitador:  Proyector multimedia (si se
 Presenta el objetivo de la sesión: cuenta con un PPT)
Contexto electoral de las  Conocer información básica de nivel nacional y local (circunscripción  Laptop
Elecciones Congresales de la ODPE/ORC) referida al proceso electoral Elecciones  PPT (si se cuenta con este
Extraordinarias 2020. Congresales Extraordinarias 2020. recurso).
 Entrega a cada participante una tarjeta con una pregunta:  Pizarra
 ¿En qué lugares se desarrollará el proceso? ¿En todo el Perú,  Plumones para pizarra
sólo en algunos departamentos o sólo en algunos distritos del  Tarjetas
Perú?  Plumones para papel
 ¿Qué autoridades se elegirán en este proceso?  Cinta masking tape.
 ¿En qué fecha será la Jornada electoral?
 ¿Hasta cuándo dura el mandato de las autoridades que serán
elegidas en este proceso?
 ¿Por qué se consideran Extraordinarias?
 Indica a los participantes que tendrán 2 minutos para pensar en su
respuesta.
 Pasado el tiempo asignado el facilitador invita diez participantes al
azahar a leer su pregunta y dar su respuesta.
 Coloca las tarjetas con las respuestas en la pizarra.
 Recuperando las respuestas de los participantes y con apoyo de los
cuadernos de trabajo explica que:
 Como consecuencia de los recientes acontecimientos políticos, el
presidente de la república, mediante el Decreto Supremo N.° 165-
2019-PCM, convoca a elecciones congresales extraordinarias para
el 26 de enero del 2020.
 En este proceso electoral se utilizarán dos soluciones
tecnológicas: VEP y SEA.
 Presenta información electoral referida a la circunscripción de la ODPE
(autoridades que se elegirán, número de electores, de mesas de
sufragio, de miembros de mesa, número de locales de votación etc.).
Nota: Esta sesión debe desarrollarse con apoyo de un PPT, siempre
que sea posible.
 Absuelve preguntas de los participantes.
 Cierra la sesión.
10:15 – 11:00 Proceso: Seguridad del El Facilitador:  Proyector multimedia (si se
proceso Electoral (SP)  Presenta el proceso describiendo brevemente en qué consiste. cuenta con un PPT)
 Organiza a los participantes en parejas y les indica que respondan la  Laptop
Acciones a implementar siguiente pregunta en un papelote:  PPT (si se cuenta con este
para prevenir y/o atender - ¿Qué medidas preventivas para la seguridad deben tomarse en recurso).
contingencias por cuenta durante el desarrollo del proceso electoral?  Pizarra
emergencias y desastres  Pasado el tiempo asignado, invita a cada pareja a socializar el trabajo  Plumones para pizarra.
realizado.  Plumones para papel.
en las sedes de la
 Culminadas las presentaciones, comenta las medidas propuestas.  Cuadernos de trabajo.
ODPE.
 Explica a los participantes que:
- Las medidas preventivas para la seguridad deben tenerse en cuenta
a lo largo de todo el proceso. Sin embargo, en los documentos del
proceso se priorizan las acciones de seguridad que deben tenerse
en cuenta durante el despliegue y repliegue del material de sufragio
y equipos informáticos electorales.
- Que además de estas acciones se deben tomar en cuenta medidas
preventivas para diversas contingencias o accidentes o desastres
que pudieran ocurrir durante el desarrollo del proceso.
- En los documentos del proceso se consideran medidas preventivas
frente a: robos, inundaciones en la ODPE, interrupción del fluido
eléctrico, incendios, problemas de salud, situaciones de conmoción
social y desastres naturales.
 Invita a los participantes a revisar el OD01-OSDN/SP:
Culminado el tiempo asignado para la revisión del documento dialoga
con los participantes, realizando las precisiones que sean necesarias,
acerca de las acciones preventivas a tener en cuenta en caso de:
- Inundación en la sede de la ODPE
- Problemas de corte de fluido eléctrico
- Emergencias de salud
- Actos delictivos en la sede de la ODPE
- Incendios
 Invita a los participantes a leer en sus cuadernos la página
correspondiente al desempeño de su grupo ocupacional.
 Culminado el tiempo asignado para la lectura solicita a cada
participante que explique al grupo, cuáles son las tareas que le
corresponden en este proceso.
 Realiza las precisiones que considere necesarias.
 Cierra la sesión.
11:00 – 12:00 Proceso: Jornada El facilitador:  Proyector multimedia (si se
Electoral (JEL) - ¿Qué implica acondicionar el local de votación en modalidad SEA y cuenta con un PPT)
en modalidad convencional?  Laptop
- Acondicionamiento del  Forma 4 grupos de trabajo y después de la pregunta da las tarjetas  PPT (si se cuenta con este
local de votación. clave: recurso).
- Centro de acopio y armería  Cuaderno del orientador
- Aulas de sufragio y módulo temporal de votación. CONV/SEA.
- Entrada/Salida y pabellones.  Tarjetas con palabras clave.
- Módulo de información, lugares de acceso a electores con
discapacidad, servicios higiénicos y zonas de seguridad.
 Explica que cada equipo debe imaginar cómo debe acondicionar el
ambiente o ambientes asignados en la tarjeta en un local de votación,
de ser posible se les repartirá hojas y plumones para que añadan lo que
cada equipo crea conveniente. (Actividad 10 min., exposición por cada
equipo 2 min.).
 Expone la importancia del acondicionamiento del local de votación y
con ayuda del cuaderno del orientador en CONV/SEA, puntualiza sobre
las tareas del orientador. Luego, solicita que se apoyen en su cuaderno
de trabajo.
 Promueve la participación y comenta las respuestas.
Nota: Tener en cuenta que: el acondicionamiento de un LV es una tarea
de equipo que dirigida por el coordinador de local de votación, y que se
requiere de todo el personal de ONPE asignado al local para cumplir con el
acondicionamiento un día o dos días antes de la JEL y dejarlo todo listo
para la JEL.
12:00 – 13:00 Proceso: Jornada El facilitador:  Cuaderno del orientador
Electoral (JEL)  Pregunta a los participantes ¿Cuándo comienza la instalación de las  Proyector multimedia (si se
mesas de sufragio? cuenta con un PPT)
- Instalación de mesas.  Recoge respuestas e ideas previas al momento de la instalación de  Laptop
mesas.  PPT (si se cuenta con este
 Explica sobre las tareas del orientador CONV/SEA en el momento de la recurso).
instalación de las mesas.  Papelote
 Indica a los orientadores que se apoyen en sus cuadernos para  Plumones
complementar la explicación.  Cinta adhesiva
Nota: Para este momento, los orientadores deberán tener lista su mesa
de información y recibirán a los MM para indicarles que pasen al aula de
sufragio para recibir los materiales que los coordinadores técnicos de mesa
les proporcionarán.
13:00 – 14:30 ALMUERZO
14:30 – 15:15 Proceso: Jornada El facilitador  DNI y materiales de
Electoral (JEL).  Formará dos equipos con los participantes y jugarán a los distintos roles capacitación.
como actores electorales en el sufragio o votación priorizando:  Cuaderno del orientador
- Sufragio. electores, los miembros de mesa, personeros, orientadores, coordinador CONV/SEA.
técnico de mesa o coordinador de mesa, otros.  Hoja de casos
*En el caso, el juego de roles desde el escenario del módulo de
información donde el orientador aplicará los casos propuestos. (elector
empadronado y elector no empadronado) (Facilitador podrá adecuar la
casuística a su contexto.
 Reflexionará con todos los participantes sobre los dos casos expuestos
con los equipos conformados y sobre todo en su rol como orientadores
en SEA y convencional.
Idea fuerza:
En el sufragio o votación los orientadores se encontrarán en el módulo
de información con una Tablet, apoyando a los electores y sobre todo
los que tienen un trato preferente en la ubicación de las mesas de
sufragio. Para poder orientar en SEA y convencional hay que reconocer
los temas básicos del sistema y así transmitir que la votación como
procedimiento es bastante fácil.
15:15 – 16:00 Proceso: Jornada El Facilitador:  Cuaderno del orientador
Electoral (JEL).  Pregunta: ¿Cuándo se realiza el escrutinio o conteo de voto? CONV/SEA.
 Recoge las respuestas e ideas previas en una pizarra o papelote.  Proyector multimedia (si se
- Escrutinio.  Analiza sobre las tareas del orientador en el escrutinio o conteo de cuenta con un PPT)
votos  Laptop
Idea fuerza:  PPT (si se cuenta con este
Los orientadores habrán acabado su labor en el módulo informativo por recurso).
lo que tendrán cuidado con la Tablet y resguardarla según las
indicaciones que reciba de la ODPE.
16:00 – 16:45 Proceso: Jornada El Facilitador:  Proyector multimedia (si se
Electoral (JEL).  Expone sobre el traslado de documentos electorales inicia cuando las cuenta con un PPT)
mesas de votación entregan el sobre anaranjado a sus coordinadores  Laptop
- Traslado de los técnicos de mesa.  PPT (si se cuenta con este
documentos Así mismo les explicará cuál será el rol del orientador en el centro de a recurso).
electorales. acopio en el ordenamiento de las actas.  Cuaderno de trabajo del
Idea fuerza: el orientador en SEA o convencional apoyará al orientador CONV/SEA.
encargado o coordinador del LV del centro de acopio las actas se
ordenarán de manera ascendente o como lo indique el CLV.
16:45 – 17:15 Evaluación de salida y Se aplica la prueba de salida y encuesta de opinión al participante. Equipo GIEE
encuesta de opinión. FM02 – GIEE/CPO Instrumentos
de evaluación salida.

También podría gustarte