Está en la página 1de 10

Átomo de parentesco es una noción introducida por Claude Lévi-Strauss en la

antropología de parentesco. Se trata de una reacción contra la visión


funcionalista-estructural del parentesco, desarrollada por varios autores entre los
que destaca Radcliffe-Brown. De acuerdo con este autor, el parentesco se construye
a partir de la filiación, pues la definición de las normas de sucesión es una de
las funciones de los sistemas de parentesco.

Lévi-Strauss sostenía que ninguna estructura de parentesco se puede crear a partir


de la filiación, porque la prohibición universal del incesto obliga en todas las
sociedades a que los hombres busquen esposa fuera de sus linajes, de modo que para
que exista una descendencia, primero es necesario que exista un matrimonio. A la
estructura de relaciones derivada de esa institución Lévi-Strauss la llamó átomo de
parentesco.

El concepto de átomo de parentesco es central en la teoría de la alianza, uno de


los grandes enfoques en la antropología del parentesco. A pesar de ello, no ha
dejado de recibir crítica.

Véase también
Antropología del parentesco
Teoría de la alianza
Antropología estructuralista
Fuentes
LÉVI-STRAUSS, Claude (1977)[1961]: Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba.
----------- (2004) [1973]: Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades.
Ciudad de México: Siglo XXI.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q5856200
Categoría: Teoría de la alianza
Menú de navegación
No has accedidoDiscusiónContribucionesCrear una
cuentaAccederArtículoDiscusiónLeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página

Idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 5 ago 2019 a las 19:52.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánim

a dinastía O'Donnell (en irlandés, Ó Dónaill o Ó Domhnaill o Ó ṁnaill; derivado del


nombre irlandés Domhnall, que significa "gobernante del mundo", Dónall en irlandés
moderno) fue una antigua y poderosa familia irlandesa, reyes, príncipes y señores
de Tyrconnell (Tír Chonaill en irlandés, actual condado de Donegal), y principales
aliados y en ocasiones rivales de los O'Neill en Ulster.

Índice
1 Convenciones del nombre
2 Orígenes
3 Armas y lema
4 Territorio
5 Ascendencia
6 Patronaje de la dinastía O'Donnell
7 Caridad de la dinastía O'Donnell
8 Casa real
9 Descendientes
10 Tiempos recientes
11 Notas
12 Referencias
13 Más lecturas
Convenciones del nombre
Macho Hija Mujer (Largo) Mujer (Corto)
Ó Domhnaill Ní Dhomhnaill Bean Uí Dhomhnaill Uí Dhomhnaill
Ó Dómnaill Ní Dhónaill Bean Uí Dhónaill Uí Dhónaill
Orígenes
Como la familia O'Neill, los O'Donnell de Tyrconnell pertenecían a los Uí Néill,
i.e. descendientes de Niall de los Nueve Rehenes, Rey Supremo de Irlanda a
principios del siglo V; los O'Neill, o Cenél nEógain, localizaban sus orígenes en
Eógan mac Néill, y los O'Donnell, o Cenél Conaill, en Conall Gulban, ambos hijos de
Niall. Conall fue bautizado por San Patricio.

Armas y lema
El Emperador Romano Constantino el Grande se convirtió al cristianismo después de
una visión antes de la famosa Batalla del Puente Milvio, tras ver un crismón en el
cielo, y de ahí el lema In hoc signo vinces, diciéndole que sería victorioso con la
señal de la cruz. El crismón fue adoptado como estandarte, el lábaro en un
vexillum, que simulaba una cruz cristiana, y con el tiempo, el lema quedó asociado
a la la Cruz en toda Europa. Según la Vida y Actos de San Patricio (capítulo 138),
encargada por Sir John de Courcy y escrito por Jocelyn de Furness (c. 1185 AD), San
Patricio tomó su bastón, conocido como el bastón de Jesus, o Bacall Iosa, y golpeó
el escudo del Príncipe Conall, marcando la señal de la Cruz en él, “et mox cum
baculo suo, qui baculus Jesu dicebatur Crucis signum ejus scuto impressit, asserens
neminem de stirpe ejus en bello vincendum qui signum illud”, y así indicando que él
y su descendencia serían victoriosos en la batalla a partir de entonces si seguían
ese signo. Esta leyenda es también descrita varios siglos más tarde en el Lebhar
Inghine i Dhomhnaill.23 Su tierra se convirtió en Tír Chonaill, Tyrconnell, la
tierra de Conall.

El escudo constantiniano de Conall, y ese motto, han sido las principales armas de
O'Donnell en varias formas, a través de los siglos.4 El motto también aparece
prominentemente colocado como motto en una cinta con una cruz de pasión a su
izquierda, bajo una ventana sobre la Scala Regia, adyacente a una estatua ecuestre
de Bernini del Emperador Constantino, en el Vaticano. Emperadores y otros monarcas,
habiendo presentado sus respetos al Papa, descendían la Scala Regia, y observarían
la luz brillando abajo a través de la ventana, con el motto, reviviendo la visión
de Constantino, lo que les recordaría seguir la Cruz. Girarían entonces hacia la
derecha en el atrio de la Basílica de San Pedro, ostensiblemente inspirados. En una
versión anterior (antes de las obras de Bernini), algo similar podría haber sido
observado por el príncipe Rory O'Donnell, conde de Tyrconnell tras su visita al
Papa Paulo V (en el Palazzo Quirinale) en Roma, justo antes de su muerte en 1608.

Territorio
Tyrconnell, el territorio nombrado por los Cenel Conaill, es el vasto territorio
donde los O'Donnell gobernaban, comprendía la mayor parte del actual condado de
Donegal excepto la península de Inishowen. Pero también incluía áreas ajenas a
Donegal, como las baronías de Carbury en el condado de Sligo, Rosclogher en
Leitrim, y Magheraboy y Firlurg en Fermanagh, y parte del sur de Londonderry, por
lo que situaba a caballo de la actual República de Irlanda e Irlanda del Norte. La
joya de la corona de O'Donnell era el Castillo de Donegal, uno de los siete
castillos de O'Donnell, y ahora un monumento nacional parcialmente restaurado por
la Oficina de Obras Públicas. Tyrconnell limitaba con los territorios gobernados
por los O'Neill de Tyrone, que periódicamente intentaban afirmar su supremacía, por
lo que la historia de los O'Donnell es en gran parte una continua guerra contra sus
poderosos vecinos por reforzar su posición en el Ulster, así como un continuo
esfuerzo por ser reconocidos como señores supremos del norte de Connacht. No
obstante, Tyrconnell existió durante un largo periodo como reino independiente,
reconocido por Enrique III de Inglaterra (ver Clore Roll, en la Torre de Londres,
28 Hen. 3m.7).

Ascendencia
Gofraidh Ó Domhnaill, el primer jefe, era hijo de Domhnall Mór Ó Domhnaill. En
1257, Gofraidh venció en la batalla de Creadran-Cille contra Brian Ua Néill. A la
muerte de Gofraidh, debida a las batallas contra Ó Néill, fue sucedido en la
jefatura por su hermano Domhnall Óg, que regresó de Escocia a tiempo de enfrentar
con éxito las demandas de Ó Néill. Con el tiempo, el O'Donnell Rey de Tyrconnell
sería conocido como el Rey Pescador, en el Continente, ostensiblemente debido a la
exportación de peces comerciados por vino en La Rochelle.56

Patronaje de la dinastía O'Donnell


Los O'Donnell fueron patrones de las artes, y de beneficencia religiosa. En
particular, uno, Manus, escribió la biografía de ColmCille (San Columba). También
fueron los patrones de la abadía Franciscana de Donegal. También ejercían de "jus
patronus" para nominar obispos.

Caridad de la dinastía O'Donnell


A comienzos del siglo XIV, los O'Donnell ayudaron a los caballeros templarios que
se dirigían a Escocia a través de Sligo y Tyrconnell donde existía un priorato
Templario en Ballymote [1], propiedad de la familia Percival en los últimos 300
años.

Los gobernantes O'Donnell de Tyrconnell son también notorios por haber dado
santuario a finales del siglo XII a la dinastía Donlevy de los Ulaid (Ulster),
después de que su reino fuera conquistado por John de Courcy en 1177. Fue en
Tyrconnell donde una rama de los Donlevy fue conocida como MacNulty, derivando del
irlandés Mac un Ultaigh, "hijo del hombre del Ulster", en referencia a su anterior
reino de Ulaid.7 Durante el exilio de los Donlevy en Tyrconnell, El O'Donnell les
concedió el estatus gaélico alto de “ollahm leighis” o médicos oficiales.8910

Fueron de hecho dos de estos MacDonlevy (> MacNulty) reales y sacerdotes católicos
Romanos exiliados en Tyrconnell, los Padres Muiris mac Donnchadh Ulltach Ó
Duinnshléibhe y Muiris mac Seaán Ulltach Ó Duinnshléibhe, quienes junto con el
Arzobispo de Tuam asistieron a Hugh Roe O'Donnell (aka Red Hugh O'Donnell), El
O'Donnell de 1601 de la batalla de Kinsale, en su lecho de muerte en el castillo de
Simancas en España en 1602. A su vez, un conde O'Donnell irlandés se casó con la
viuda de Don-Levi, un jacobita y, como consecuencia del fracaso de Jacobo II y sus
aliados franceses en su reclamación de la corona británica, fue el último
MacDonlevy en vivir en Irlanda (partió en 1691), después de que éste príncipe
muriera en el exilio con Estuardos en Francia en el Arzobispado de Treves.11

A comienzos del siglo XIII, los O'Donnell también ayudaron a los reyes Ó Cléirigh
de Uí Fiachrach Aidhne. Onara Ultach descendía de los MacDonlevy reyes de Ulidia,
que tras la conquista anglonormanda de su reino por Enrique II sirvieron como
médicos oficiales de los reyes O'Donnell de Tyrconnell. Onara se casó con Donnchadh
Ó Cléirigh, un hijo del Jefe del nombre de los Ó Cléirigh y luego también de
Tyconnell. Los Ó Cléirigh eran también una educada familia real irlandesa que había
perdido su reino en Uí Fiachrach Aidhne en lo que es hoy el Condado de Galway
contra los anglonormandos. Los Ó Cléirigh entraron al servicios de los O'Donnell
como poetas historiadores, escribas y secretarios o bardos oficiales, llamados en
lengua irlandesa "ollam righ". Onara dio un hijo a Donnchadh, Mícheál Ó Cléirigh
(c. 1590 – 1643), anglicanizado como Michael O'Cleary, que sería el autor principal
de los Anales de los Cuatro Maestros.

Casa real
La Casa Real estuvo sabida en gaélico como "Lucht Tighe" y comprendió varias
oficinas que estuvo actuado en una base hereditaria por las cabezas y miembros de
particulares otras familias, para encima cuatro siglos.

Descendientes
Manus O'Donnell (1490–1564), El O'Donnell, 21 Jefe, Rey de Tyrconnell, y biógrafo
de San Colmcille o Columba
Calvagh O'Donnell (d. 1566), El O'Donnell, 22 Jefe y Lord de Tyrconnell
Niall Garve O'Donnell (1569–1626), Príncipe de Tyrconnell
Hugh Roe Ó Donnell (1572–1601), El O'Donnell, 24 Jefe, Príncipe y Lord de
Tyrconnell
Rory O'Donnell, conde de Tyrconnell (1575–1608), El O'Donnell, Príncipe y Lord de
Tyrconnell
Hugh O'Donnell, II conde de Tyrconnell (1606–1642), Príncipe y Lord de Tyrconnell
Karl O'Donnell (1715–1771), Conde de Tyrconnell
Henry O'Donnell (1769–1834), Conde de La Bisbal, noble hispano irlandés
Maurice O'Donnell de Tyrconnell (1780–1843), de Pressburg, también conocido como
Moritz Graf O'Donnell von Tyrconnell, conde austriaco irlandés
Maximilian Karl Lamoral O'Donnell von Tyrconnell, (1812–1895), conde austriaco
irlandés, hijo de Maurice/Moritz
Jean Louis Barthelemy O'Donnell (1783–1836), conde franco irlandés, miembro del
Conseil d'État de Napoleón y Légion de Honor
Leopoldo O'Donnell, duque de Tetuan (1809–1867), Primer ministro de España
Peadar O'Donnell (1893-1986), republicano irlandés radical, socialista, activista,
y político
Patrick O'Donnell (1856-1927) de Glenties, nacionalista irlandés, Obispo de Raphoe,
Arzobispo de Armagh, y Cardenal
Patrick Denis O'Donnell (1922-2005), Comandante/Fuerzas de Defensa irlandesas,
pacificador de la ONU, autor e historiador militar
Guillermo O'Donnell, (1936-2011), científico político argentino, profesor, autor, y
activista internacional por la democracia
Hugo O'Donnell, VII duque de Tetuan (n. 1948), historiador naval español y
Caballero de Malta
Lino de Pombo O'Donnell, político, estadista colombiano
Julio Arboleda Pombo, presidente de Colombia, poeta y militar
Margarita Diez-Colunje y Pombo, historiador y genealogista colombiana
Rafael Pombo, poeta, escritor y traductor colombiano
Ernesto Samper, expresidente de Colombia, exsecretario general de UNASUR.
Daniel Samper Pizano, escritor y periodista.
Miguel Arroyo Diez, político, historiador y estadista colombiano

Una representación de Bridget O'Donnell y sus dos hijos de 1849 durante la


hambruna.

Leopoldo O'Donnell, duque de Tetuan

Maximilian Karl Lamoral O'Donnell von Tyrconnell,1860

Tiempos recientes
El cardenal Patrick O'Donnell es probablemente el O'Donnell más famoso nacido en
Irlanda tras el exilio de Rory O'Donnell, conde de Tyrconnell. Thomas O'Donnell
(MP) para West Kerry (1900–1918) encabezó la reforma agraria, y fue el primer
Parlamentario en dirigirse a la Cámara de los Comunes de Westminster en lengua
irlandesa (gaélico), pero fue llamado al orden por el portavoz, pero no sin haber
contado con el apoyo de John Redmond.

Notas
Sir Iain Moncreiffe hace a la casa de Crinan de Dunkeld y por tanto a la casa de
Dunkeld eran de origen Cenél Conaill. The Highland Clans. Part II. 1982. p. 236
Life and Acts of Saint Patrick, by Jocelyn of Furness (chapter 138)s:The Life and
Acts of St. Patrick/Chapter CXXXVIII.
Lebhar Inghine i Dhomhnaill (The Book of O'Donnell's Daughter), a medieval Gaelic
manuscript finished in the early 1600s in the Irish Franciscan College in Louvain,
and lodged today in the Bibliotheque Royale in Brussels (Ms reference 6131-3).
Examples of the arms registered date back to 1567 at least, when Sir Hugh Dubh
O'Donnell was knighted by Sir Henry Sidney (see Genealogical Office Manuscript
"Knights Dubbed" no.51, page 115)
An exemplification can be found in those of Rory O'Donnell, 1st Earl of
Tyrconnell, in Manuscript 34 of the Genealogical Office under the Chief Herald of
Ireland
O’Domhnaill Abu, Newsletter of the O’Donnell Clan Association, Issue no. 17, page
2
Simms, Katherine. Late Medieval Donegal, chapter 6 in Donegal History and Society
– Interdisciplinary Essays etc. edited by Nolan, Ronayne, & Donleavy, Geography
Publications, Dublin, 1995
Rev. Patrick Woulfe, Priest of the Diocese of Limerick, Member of the Council,
National Academy of Ireland, Irish Names and Surnames, © 1967 Baltimore:
Genealogical Publishing Company, in Irish and English, p. 518, “O’Duįnnsléibe …
also known by surname MacDuįnnsléibe … and by their place of origin Ultaċ and
Utaċán.”, and, also, at p. 356 “… also Ultaċ and Utaċán, …” and “Cf. Ultaċ and
Utaċán.”
A. Nic Donnchadha, “Medical Writing in Irish”, in 2000 Years of Irish Medicine,
J.B. Lyons, ed., Dublin, Eirinn Health Care Publications © 2000, p. 217, noting the
MacDonlevy as one of the ancient hereditary Irish medical families (Nic Donchadha
contribution reprinted from Irish Journal of Medicine, Vol. 169, No. 3, pp 217-220,
again, at 217).
Susan Wilkinson, “Early Medical Education in Ireland”, Irish Migration Studies in
Latin America, Vol. 6, No. 3 (November 2008) pp 157-158, discussing the high status
that physicians were accorded in ancient Gaelic society and, specifically, the
particularly high status of "ollahm leighis". Wilkinson also alludes that the high
status accorded the king’s physician was due in no small part to the fact that many
a battle wounded Gaelic chief owed his life to these skilled physicians and field
surgeons, “Every Irish chieftain was accompanied into battle by his personal liaig,
and not a few owed their lives – following near fatal spear or sword injuries – to
the skills of their Druid physician.” and, also, at footnote 2 of cite “The word
“liaig” means ‘leech’, an archaic term for a doctor or healer. The term is often
used for a Druidic doctor in ancient texts.” Leeching (medical) for millennia was
in Ireland as elsewhere a commonly employed ancient medical practice.
Edward MacLysaght, The Surnames of Ireland, 5th Edition, Irish Academic Press,
Dublin, 1980, p 238, 292, who cites to 2 entries in The Annals of the Four Masters,
which is a historical chronicle that records, among other matter, the births and
deaths of Gaelic nobility. The first entry cited is an entry recording the 1395
A.D. death of a Maurice, the son of one “Paul Utach”, who is, himself, recorded
there to be “Chief Physician of Tyrconnell” and also as “Paul the Ulidian”. It is
there in the Annals further stated by its authors of the father Paul Ultach that
“This is the present usual Irish name of the Mac Donlevy, who were originally
chiefs of Ulidia. The branch of the family who became physicians to O’Donnell are
still extant (at time of compilation of the Annals in the 17th century just after
the fall of this last Gaelic sovereignty of Tirchonaill, itself, in 1607), near
Kilmacrenan, in the county of Donegal.” The second citation is to an entry
recording the 1586 A.D. death of "Owen Utach", who is therein noted to be a
particularly distinguished and skilled physician. The Annals compilers further
elaborate of Owen Ultach at this entry that “His real name was Donlevy or, Mac
Donlevy. He was physician to O’Donnell.”
John O’Hart, Irish Pedigrees; or, The Origin and Stem of the Irish Nation, 5th
edition, in two volumes, originally published in Dublin in 1892, reprinted,
Baltimore: Genealogical Publishing Company, 1976, Vol. 1, p. 417
Referencias
Este artículo es una obra derivada de la edición de 1911 de la Encyclopædia
Britannica, disponible sin restricciones conocidas de derecho de autor. Esta obra
derivada se encuentra disponible bajo las licencias GNU Free Documentation License
y Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Más lecturas
The Life of Hugh Roe O'Donnell, Prince of Tyrconnell (Beatha Ao

Leopoldo O'Donnell y Jorís1 (Santa Cruz de Tenerife, 12 de enero de 1809-Biarritz,


5 de noviembre de 1867) fue un noble, militar y político español, grande de España
como I duque de Tetuán, I conde de Lucena y I vizconde de Aliaga. Presidió el
Consejo de Ministros, después del bienio progresista de Baldomero Espartero en
1856, y también en 1858-1859 y 1860-1863, y en 1865-1866, durante el reinado de
Isabel II.23

Índice
1 Origen
2 Guerra carlista
3 Exilio y sublevación
4 Golpe de Estado y presidencias
4.1 Golpe de Estado, bienio progresista y presidencia de 1856 a 1857
4.2 Presidencias de 1858 a 1859 y 1860 a 1863
5 Últimos años gobierno 1865-1866 y muerte en 1867
6 Otros cargos
7 Referencias
8 Enlaces externos
Origen
Fue el menor de los dos hijos del matrimonio de Carlos O'Donnell y Annethant y
Josefa Joris de Casaviella. Su familia era de origen irlandés, y descendía de
Calvagh O'Donnell, jefe del clan de los O'Donnell y chieftain de Tyrconnell a
mediados del siglo XVI. Nació en el seno de una familia de gran tradición militar:
su padre, de ideas firmemente absolutistas durante el reinado de Fernando VII, fue
comandante general de Canarias; era tío suyo Enrique José O'Donnell, conde de La
Bisbal. O'Donnell continuó esta tradición ingresando en el regimiento de infantería
imperial Alejandro con el grado de subteniente.

Guerra carlista
A la muerte de Fernando VII en 1833, estalló la Primera Guerra Carlista entre los
partidarios de la hija de Fernando, Isabel II (isabelinos) y los de su tío, hermano
de Fernando VII, Carlos María Isidro de Borbón (carlistas). O'Donnell, por entonces
con el grado de capitán, se alineó en el bando isabelino, a pesar de tener hermanos
y a su padre en el bando carlista. Por sus distintos hechos de armas en el
conflicto, ascendió sucesivamente a coronel, luego a brigadier y en junio de 1837 a
mariscal de campo.

En 1839, fue nombrado capitán general de Aragón, Valencia y Murcia. Tras vencer al
carlista general Cabrera en Lucena del Cid, se le concedió el título de conde de
Lucena y ascendió a teniente general.

Exilio y sublevación
Por sus convicciones moderadas, tuvo que emigrar a Francia tras la "revolución
progresista" de septiembre de 1840 que provocó la renuncia de María Cristina de
Borbón-Dos Sicilias (madre de Isabel II) a la regencia. En 1841 figura en la
conspiración moderada del general Diego de León contra la regencia del general
Espartero. En ella, O'Donnell había recibido el encargo de alentar la sublevación
militar de Pamplona, pero, al fracasar en Madrid el asalto al Palacio Real,
intentado por León el 7 de octubre, tuvo que volver a refugiarse en Francia. En
1844, estando el general Narváez en el poder, fue nombrado capitán general de La
Habana, cargo que ocupó hasta 1848. Al regresar a la península fue nombrado senador
y director general de la Academia de Infantería de Toledo.

En octubre de 1849 es nombrado Director General de Infantería, tras la renuncia del


teniente general Fernando Fernández de Córdoba, siendo ministro de Guerra Francisco
de Paula Figueras.4

A partir de 1853, empezó a interesarse por la política activa y en junio de 1854,


al frente de un batallón de Infantería y unido al general Dulce, se levantó contra
el Gobierno; éste enviaría al general Blaser a enfrentarse con él. El encuentro
tuvo lugar en Vicálvaro y tras un combate simulado (se conoce como la Vicalvarada),
ambos militares se retiraron, quedando a la espera, hasta que el 7 de julio se
publicó el Manifiesto de Manzanares, redactado por Antonio Cánovas, que atrajo a su
bando a gran parte del Ejército. Con el triunfo revolucionario, Espartero fue
nombrado presidente del Consejo de Ministros y O'Donnell ocupó la cartera de
Guerra.

Golpe de Estado y presidencias


En las nuevas Cortes formará un nuevo grupo político conocido como Unión Liberal.
Partido con el que tratará de unir a moderados y progresistas.

La Batalla de Tetuán (1894), de Dionisio Fierros (Colección particular).


Golpe de Estado, bienio progresista y presidencia de 1856 a 1857
El Bienio progresista había comenzado con la revolución de 1854 en España que puso
a Baldomero Espartero (del Partido Progresista) como presidente del Consejo de
Ministros de España, y cuyo gobierno finalizará con el golpe de Estado del general
O'Donnell, que —con el apoyo de Francia y Gran Bretaña, y desde la embajada
británica en Madrid—, dio en julio de 1856, ocupando la presidencia del consejo de
ministros al propio O'Donnell.23 El gobierno de O'Donnell durará hasta octubre de
1857, año en que sería sustituido por Narváez.

Presidencias de 1858 a 1859 y 1860 a 1863


Vuelve al poder en julio de 1858. Durante este gobierno declara la guerra a
Marruecos el 22 de octubre de 1859, y O'Donnell se coloca al mando de las tropas,
ocupando Tetuán (véase batalla de Tetuán) (febrero de 1860). Entre noviembre de
1859 y abril de 1860, la presidencia es asumida interinamente por Saturnino
Calderón Collantes. El Tratado de Wad-Ras, que puso fin a la guerra, reconoció las
posiciones españolas en el norte de África y amplió el territorio de Ceuta. La
victoria le valió el título de duque de Tetuán con Grandeza de España.

En 1862, con aprobación de la reina Isabel II, envió a Sudamérica una expedición de
estudio científico escoltada por cuatro navíos de guerra bajo las órdenes del
vicealmirante Luis Hernández-Pinzón Álvarez (descendiente directo de los hermanos
Pinzón). Estas naves eran las fragatas gemelas a hélice Triunfo y Resolución, la
corbeta de hélice Vencedora y la goleta protegida Virgen de Covadonga. El propósito
que llevó a las autoridades de Madrid a incluir naves de la armada en una misión de
estudio, no sólo fue para exhibir la patente de Potencia, costumbre por cierto
extendida a los países europeos como Gran Bretaña, sino para que aquellas sirvieran
como elementos de apoyo a una serie de reclamos presentados por ciudadanos
españoles residentes en las Américas. Esto derivó en la Guerra Hispano-Sudamericana
(1864-1883, en la práctica terminada en 1871).

Gobernó hasta marzo de 1863, cuando por presiones del Partido Moderado presentó su
dimisión, siendo sustituido por el marqués de Miraflores.

Últimos años gobierno 1865-1866 y muerte en 1867


De su gobierno cabe destacar la rápida expansión de las líneas de ferrocarril,
además de la guerra contra Marruecos (Guerra de África), guerra de relevada
importancia al devolver a los españoles el patriotismo ansiado por el Duque de
Tetuán.

Mausoleo de O'Donnell en la iglesia de Santa Bárbara, en Madrid.


En 1865, las protestas estudiantiles (por el cese de Emilio Castelar) y la
sangrienta represión por el gobierno (Noche de San Daniel), llevan de nuevo a
O'Donnell a la presidencia del Gobierno y al ministerio de la Guerra. Tras la
sublevación del cuartel de San Gil, el 22 de junio de 1866, y enfrentado con Isabel
II, O'Donnell dejó su cargo y marchó a Biarritz, donde moriría el 5 de noviembre de
1867.

Los restos mortales de Leopoldo O'Donnell permanecieron en la Basílica de Atocha de


Madrid hasta 1870, en que fueron trasladados a la iglesia de Santa Bárbara del
convento de las Salesas Reales de la misma ciudad. Desde entonces se hallan en un
mausoleo de estilo neorrenacentista labrado en mármol de Carrara por el escultor
Jerónimo Suñol.

Otros cargos
Leopoldo O'Donnell también sirvió como ministro con carácter de interinidad en
diferentes ramos, esto se debe a las dificultades de comunicación en el siglo XIX,
que exigían, en caso de desplazamiento o llegada del titular a su puesto, largos
periodos de ausencia que debía ser ocupado por otros ministros. Aquí aparecen
varios casos referentes al político español:

Ministro de Ultramar: 2 de julio-27 de agosto de 1865 (interinidad en ausencia del


titular)
Ministro de Estado: 20 de julio-2 de agosto de 1855 / 9 de abril-16 de mayo de 1856
/ 4 de agosto-31 de agosto de 1859 / 5 de agosto-30 de agosto de 1860 / 3 de
agosto-2 de septiembre de 1862 (interinidades en ausencia del titular) 20 de
octubre-6 de febrero de 1861 (interinidad por enfermedad del titular)
Ministro de Marina: 14 de julio-17 de julio de 1856 / 17 de enero-9 de febrero de
1863 / 4 de enero-24 de enero de 1866 (interinidades hasta la llegada del titular)
14 de septiembre-5 de octubre de 1859 / 13 de julio-7 de septiembre de 1861 / 14 de
julio-30 de agosto de 1862 (interinidad en ausencia del titular)
Referencias
«Senado».
Conflictividad social y revuelta política en Zaragoza, 1854-1856, Vicente Pinilla
Navarro, Diputación General de Aragón, 1985, pág. 206
«La financiación exterior del capitalismo español en el siglo XIX, María Teresa
Costa, Editions de la Universitat de Barcelona, 1982, ISBN 84-7528-051-X, pág.
43.».
Real decreto de 8 de octubre de 1849, Nombramiento del teniente general Leopoldo
O'Donell como Director general de Infantería, Boletín Oficial del Estado, 11 de
octubre de 1848.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Leopoldo O'Donnell.

Predecesor:
Baldomero Espartero
Francisco Javier de Istúriz
Saturnino Calderón Collantes
Ramón María Narváez Presidente del Consejo de Ministros de España
1856
1858 - 1859
1860 - 1863
1865 - 1866 Sucesor:
Ramón María Narváez
Saturnino Calderón Collantes
Manuel Pando Fernández de Pinedo
Ramón María Narváez
Predecesor:
Fernando Fernández de Córdova
Fermín de Ezpeleta
Felipe Rivero y Lemoine Ministro de la Guerra
1854-1856
1858-1863
1865-1866 Sucesor:
Juan Antonio de Urbiztondo
José Gutiérrez de la Concha
Ramón María Narváez
Predecesor:
Francisco Javier de Istúriz Ministro de Estado
(interino)
1858 Sucesor:
Saturnino Calderón Collantes
Predecesor:
José María Quesada Ministro de Marina
(interino)
1858 Sucesor:
José MacCrohon y Blake
Predecesor:
Ministerio de nueva creación Ministro de Ultramar
1863 Sucesor:
Manuel Pando
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q454265Commonscat Multimedia: Leopoldo O'Donnell
IdentificadoresWorldCatVIAF: 54944438ISNI: 0000 0000 3383 5005BNE: XX1519189GND:
118786741LCCN: n81007085SNAC: w6pg2xq6UB: a1199941Open Library: OL5618363APARES:
50547Diccionarios y enciclopediasAuñamendi: 247GEN: 15418DBE: urlBritannica: url
Categorías: HombresNacidos en 1809Fallecidos en 1867Ministros de Marina de
EspañaMinistros de España del siglo XIXPolíticos de España de ámbito
estatalPolíticos de la Unión LiberalDiputados de España del reinado de Isabel
IISenadores de España del reinado de Isabel IIMilitares de la Guerra de
ÁfricaMilitares de la Primera Guerra Carlista leales a Isabel IIPresidentes del
Gobierno de España durante el reinado de Isabel IICapitanes GeneralesGenerales de
España del siglo XIXPresencia española en ÁfricaPresencia española en AsiaDuques de
EspañaCondes de EspañaMilitares de la provincia de Santa Cruz de TenerifeVizcondes
de EspañaSantacruceros (Santa Cruz de Tenerife)Capitanes generales de
CubaCaballeros del collar de la Orden de Carlos IIICondecorados con la Cruz
Laureada de San FernandoDiputados canarios en el Congreso de DiputadosNobles de las
Islas CanariasMilitares de CanariasHispano-irlandeses
Menú de navegación
No has accedidoDiscusiónContribucionesCrear una
cuentaAccederArtículoDiscusiónLeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
‫فارسی‬
Français
Italiano
日本語
Português
Русский
13 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 12 abr 2020 a las 14:48.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo d

También podría gustarte