Está en la página 1de 10

Potencia y Máxima Transferencia de

Potencias
Objetivos
 Utilizar el vatímetro para medición de potencias
 Medir la potencia disipada en un circuito DC con vatímetro
 Verificar la conservación de la energía en circuito DC
 Verificar el teorema de máxima transferencia de potencia

Potencia en DC
La potencia eléctrica es la rapidez con la cual se transforma energía eléctrica en
calorífica. En circuitos la potencia P es determinada por la relación
P [ W ] =V [ V ] x I [ A ]
Donde P es la potencia eléctrica en un circuito medida en watts o vatios [W], V es
el voltaje del elemento y es medido en voltios[v], y la corriente I que circula a
través del elemento medido en amperes [A]
Como ya se vio en la práctica #2, se puede aplicar la ley de ohm a la ecuación de
potencia, y se obtienen las siguientes ecuaciones

V2 2
P= =I ∗R
R
Además por el teorema de la conservación de la energía se conoce que toda la
energía entregada por una fuente debe ser consumida por los demás elementos
del circuito del cual la fuente es parte.

A pesar de las ecuaciones de potencia expresadas anteriormente permiten


calcular la razón de conversión de la energía eléctrica calorífica
W [ J ] =P [ W ] x t [ s ]
Pero la expresión más común es escuchar watt-hora, por lo que en un resistor se
puede determinar la energía consumida como:

V R∗I R∗t I 2R∗R∗t V 2R∗t


W R= = =
3600 3600 3600∗R
EL VATIMETRO
Instrumento útil para la medición de potencia eléctrica (existen algunos vatímetros
específicos para cada tipo de potencia), los vatímetros requieren medir
simultáneamente la corriente y el voltaje de un elemento para poder determinar la
potencia consumida en el mismo
El laboratorio dispone de vatímetros con indicación analógica o de aguja (para
mediciones DC y/o AC) que deben manejarse siguiendo cuidadosamente las
recomendaciones indicadas más adelante: además tiene la capacidad de realizar
mediciones de potencia trifásica. Los circuitos que se emplean en el laboratorio de
circuitos eléctricos I corresponden a circuitos monofásicos, es por eso que se le
empleara el selector del instrumento en las opciones MONOPHASE. Tres
correspondientes a medición de corriente [0*], [1A] y [5A], y los tres restantes a
¿N V
voltajes [ ], [ ] y [V3]
V1 V2

U 1A 5A
MON 12V X0,1 X0,5
O 24V X0,2 X1
60V X0,5 X2,5
120V X1 X5
240V X2 X10
360V X3 X15
480V X4 X20

UNA MALA CONEXIÓN DEL VATIMETRO PUEDE DAÑAR NO SOLO EL


INSTRUMENTO SINO TAMBIEN LOS EQUIPOS
Normalmente los vatímetros tienen una terminal común tanto para el amperímetro
como para el voltímetro, esto se consigue realizando una conexión mediante un
cable entre las terminales señaladas por el símbolo asterisco, es decir [*0] y [*N].
¿0
Entonces el vatímetro tiene tres terminales útiles [ ] , [1A] y [V]. La forma de
¿N
conexión se presenta

Para ajustar el selector se considera el voltaje máximo que se establece en el


elemento sujeto a la medición y así se selecciona el rango de voltaje
correspondiente, por ejemplo, si se desea medir la potencia en un resistor en el
cual cae una tensión de 150V, el selector central se posesiona en el rango de
240V
Empleando la posición del selector y la terminal de corriente empleada ([1A] o
[5A]) se puede determinar el coeficiente multiplicador de lectura obtenida en la
escala calibrada que indica la aguja del instrumento, mediante la tabla de
coeficientes multiplicadores ampliada en la figura

Existe otro vatímetro en el laboratorio, a diferencia del ya estudiado tiene una


conexión interna de las terminales del amperímetro y voltímetro de manera que no
es necesario realizar ningún puente externo. Este vatímetro solo dispone de tres
Terminales 2(COMUN), 3(AMPERIMETRO) Y 5(VOLTIMETRO). Dispone de dos
perrilla, una para el ajuste del voltaje y la otra para el amperímetro
Teorema de Máxima Transferencia de Potencia
Sostiene que si consideramos un circuito como el mostrado en la figura que bien
puede ser el equivalente de Thevenin de cualquier red eléctrica, se puede
transferir la máxima potencia posible de la fuente a la carga R L es igual a R S

Este fenómeno puede ser explicado mediante la figura donde R L es una carga
ajustable, la corriente en la carga está dada por la expresión:

VS
I L=
RS+ RL

La potencia entregada a la carga es:

P L=I 2L x R L

De manera que la potencia en funciona la fuente V S y resistencia R, es:

V2 R
P L= ¿S ¿ L

Una gráfica de la última ecuación, ver figura, nos presenta el comportamiento de la


potencia entregada a la carga. La grafica muestra que la máxima transferencia de
potencia ocurre cuando el valor de la
resistencia R es igual al de R
L S

12
10
P
8
6
4
2
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Fuente de Voltaje con Ajuste de Corriente Máxima

La fuente de voltaje variable con ajuste de corriente máxima, tiene sus terminales
de salida identificadas por L+ como la positiva, y L- como la negativa, además
estas terminales están identificadas de color rojo y azul respectivamente. El
encendido de la fuente se lo realiza cuando el disyuntor del módulo esta hacia
arriba y se gira el interruptor de encendido a la posición 1 (ON) : la fuente estará
apagada siempre que el interruptor de encendido se encuentra en la posición 0
(OFF).
Para obtener un voltaje de salida se requiere que la perrilla de función se
encuentra en la posición U Const y que la perrilla de corriente máxima este ajustada
de tal manera que permita entregar la suficiente corriente al circuito. Así, cuando
se conecta un circuito que requiere un voltaje de 100 Vcc, pero que consume
hasta 2A, Se colocara la perrilla de corriente máxima en una posición mayor a 2A
.

MATERIAL NECESARIO
o (1) Una fuente de voltaje variable de DC
o (5) multímetros digitales
o (1) vatímetro analógico
o (3) resistencias : 250Ω, 500Ω y 1KΩ
o (8) conectores

Procedimiento
1. Mida el valor de 250, 500y 1000Ω
2. Conecte el circuito

3. Solicite la autorización del docente antes encender la fuente V S

4. Ajuste el valor de la fuente V a 200V ;mida y registre en la tabla las lecturas de


las corrientes I 1 , I 2 , I 3 , y de los voltajes V 1 ,V 2 , V 3 .
5. apague la fuente V S
6. retire los instrumentos del circuito y deje el circuito armado sin instrumentos.
puede dejar el voltímetro de la fuente
7. Conecte el vatímetro y ajuste el selector para realizar la medición de la
potencia en la resistencia de 500Ω
8. Solicite la autorización del docente antes d encender la fuente V S y proseguir
con los siguientes pasos
9. Verifique que el valor de la fuente es de 200V y proceda a registrar en la tabla
la potencia leída en el vatímetro. no olvide multiplicar por el coeficiente
multiplicador
10. Repita los incisos 7,8 y 9 para las restantes dos resistencias 250Ω y 1kΩ
11. Conecte el vatímetro para realizar la medición de potencia total del conjunto de
las tres resistencias del circuito
12. Solicite la autorización del docente antes de encender la fuente V S y proeguir
con los sgtes pasos
13. Verifique que el valor de la fuente es de 200V y proceda a registrar en la tabla
la potencia total
14. Reduzca el voltaje de la fuente V S a cerro y proceda a apagarla
MAXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA
15. Mida y registre en la tabla los valores de las resistencia variable para las
distintas posiciones de los selectores y de la resistencia de 250Ω
16. Conecte el circuito mostrado
17. Solicite la autorización del docente antes de encender la fuente V S y proeguir
con los sgtes pasos

CALCULO DE LAS CORRIENTES Y VOLTAJES

CALCULO DE LAS POTENCIAS CON EL VATIMETRO


CALCULO DE LAS POTENCIAS CON EL SEGUNDO VATIMETRO

R1=5 26 [Ω ] R2=24 8[Ω] R3=10 2 6 [Ω]


V S [V ]
V 1 [V ] I 1[ A ] V 2[ V ] I 2[ A ] V 3 [V ] I 3[ A ]
200[V] 145.8[V] 0.28[A] 55,4[V] 0,28[A] 55.1[V] 0.053[A]
PS =200x0.28=56 P1=¿ 145.8x0.28=40.8 P2=¿ 55.4x0.28=15.5 P3=55.1 x 0.053=2.9
2
PS ( Vatimetro ) [W ] P1 (Vatimetro ) [ W ] P2 (Vatimetro ) [W ] P3 ( Vatimetro ) [W ]
58[W] 40[W] 13,5[W] 3.2[W]

V[V] R x[Ω] R L[Ω] I L[A] V L[V] P L[W] PT [W]


243 128.5 32 128,5x32 4112
100,5 523 520 95 49.99 95x49.99 4749,05
1042 63,4 66.8 63,4x66.8 4235,12
5000
4800
4600
4400
4200
4000
3800
3600
200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Conclusión
Se pudo utilizar el vatímetro correctamente para encontrar las potencias disipadas
en un circuito DC que generan y consumen
Se verifico también la conservación de la energía en los circuitos DC Y se verifico
el teorema de máxima trasferencia de potencia

CUESTIONARIO
Con los datos presentados en la tabla anterior, verifique la conservación de la
energía
PCosumida=P generada

PS =PT

56=40+12,5+3
56=56[W ]
Si consideramos un circuito como el mostrado en la figura a continuación se puede
encontrar que la potencia consumida en la resistencia de carga R Lesta dada por la
ecuación presentada en la misma figura demostrar matemáticamente el teorema
de la máxima transferencia de potencia R L=R S
SIMULACION

TABLA DE DATOS
V S [V ] R1=500 [Ω ] R3=250[Ω ] R2=1 [KΩ] V S [V ]

15[V] V 4 [V ] I 1[ A ] V 3 [V ] I 3[ A ] V 5 [V ] I 2[ A ] 10[V]
9,285 18,58 5,715 -22,87 4,285 -4,289

También podría gustarte