Está en la página 1de 22

TERCERO

Instituto Nacional de Educación Básica “Valles de Nazareth”


Hoja de Trabajo caligrafía
TERCERO Básico
Profa. Susana Arreola

Instrucciones:
Copia en letra de carta, en agenda lo que significa respeto y luego realiza una listas de como
demuestras respeto en la familia, con los amigos, en donde estudias, en la calle y en internet. Una
lista con cada tema.

Instituto Nacional de Educación Básica “Valles de Nazareth”


Hoja de Trabajo de Matemática 3
Tercero Básico
Profa. Lesvia Monroy

1. Realizar páginas de la 96 a la 102


2. En base a lo que respondió en las páginas elabore cada uno de los sólidos con material
reciclado. (valor 10 puntos)

1
TERCERO
*Copiar el contenido en el cuaderno.
HOJA DE TRABAJO NO. 3
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE *Letra carta
SEMANA DEL 30M AL 03A 2020 *Copiar ejercicio y resolverlo en el
TERCERO BÁSICO cuaderno.
*Usar únicamente color, negro, azul y
rojo.
TEMA: DERECHOS, CREENCIAS Y REACCIONES ASERTIVOS.

Significado: “La asertividad es una habilidad social que permite a la persona comunicar su
punto de vista desde un equilibrio entre un estilo agresivo y un estilo pasivo de
comunicación. Como tal, la asertividad es una cualidad o comportamiento que poseen
ciertos individuos de comunicar y defender sus propios derechos e ideas, respetando a los
demás.
Existen tres tipos de comportamientos: Pasivo-Agresivo-Asertivo
Todos tenemos en mayor o menos proporción algo de cada tipo. Pero lo que nos interesa es
aumentar nuestro nivel de asertividad en detrimento de los otros tipos.

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
La comunicación asertiva es aquella comunicación que está entre un estilo agresivo y el
estilo pasivo, es clara, objetiva, transparente y honesta. Tenemos una comunicación asertiva
cuando somos capaces de expresar la opinión, lo que se piensa, las emociones y
sentimientos sin importar la jerarquía, consiguiendo una participación armónica y productiva.
La empatía es una habilidad personal, la cual permite comprender o entender el punto de
vista de otros individuos, es decir, intentar sentir y percibir lo que siente la otra persona en
una situación determinada.

UNA EMPATÍA BIEN TRABAJADA NOS PUEDE AYUDAR EN LA PRÁCTICA DE LA


COMUNICACIÓN ASERTIVA.
Aprender a escuchar
La base de la empatía está en ponerse en el lugar del otro y para ello hemos de conocer su
punto de vista.
La empatía requiere de la paciencia, para acceder a escuchar de verdad todo lo que dice y
prestando mucha atención.
Con una escucha atenta y honesta podemos entender mejor la otra parte y respetar sin dejar
de respetarnos a nosotros mismos.

NUESTROS DERECHOS ASERTIVOS BÁSICOS

El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.


El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.
El derecho a ser escuchado y tomado en serio.
El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.
El derecho a decir “NO” sin sentir culpa.
El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir “NO”.
El derecho a cambiar.
El derecho a cometer errores.
El derecho a pedir información y ser informado.
El derecho a obtener aquello por lo que pagué.
El derecho a decidir no ser
El derecho a ser independiente.

2
TERCERO
El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc., mientras no se violen los derechos
de otras personas.
El derecho a tener éxito.
El derecho a gozar y disfrutar.
El derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo.

EJERCICIO:
Escriba un cuento donde los personajes sean asertivos al momento de comunicarse con los demás. Utilice
las creencias, los derechos y las reacciones. No olvide guiarse por contenido.

INEB VALLE DE NAZARETH


IDIOMA INGLES III
TERCERO BÁSICO
TEACHE: EVELYN VELÁSQUEZ TRUJILLO
SEGUNDO BLOQUE
WEEK: MARCH 30 TO APRIL 03/2020

Worksheet III (COPY ON YOUR NOTEBOOK)


LIKE AND DISLIKES
Love /lʌv/: encantar
Like /laɪk/: gustar
Dislike /dɪs’laɪk/: no gustar
Hate /heɪt/: odiar

Usos: Estos verbos se utilizan para expresar preferencias; es decir, cosas o actividades que nos gusta
hacer (I like hamburgers / Me gustan las hamburguesas) y cosas o actividades que no nos gusta hacer
(I dislike hamburgers / No me gustan las hamburguesas).

Estructura:
Para revisar la gramática puedes ir a la unidad del presente simple. Estos verbos regularmente van
acompañados de dos tipos de palabras: sustantivos y verbos.
1. Sustantivos
-I love cars. (Me encantan los carros)
-She likes movies. (A ella le gustan las películas)
-We don’t like sad music. (No nos gusta la música triste)
-We dislike sad music. (No nos gusta la música triste)
-He hates spinach. (Odia las espinacas)
2. Verbos
Cuando estas palabras (love, like, dislike, hate) están acompañadas de verbos hay dos opciones. Estas
dos opciones tienen un significado idéntico, puedes utilizar el uno o el otro sin variación en el sentido
de la frase.
a) Verbo + ing
-She loves listening to music. (Me encanta escuchar música)
-I like playing soccer. (Me gustan jugar futbol)
-He doesn’t like eating vegetables. (A él no le gusta comer verduras/vegetales)
-He dislikes eating bread. (A él no le gusta comer pan)
-They hate dancing. (Odian bailar)

b) Like + infinitivo
3
TERCERO
-She loves to listen to music. (Me encanta escuchar música)
-I like to play soccer. (Me gustan jugar futbol)
-He doesn’t like to eat vegetables. (A él no le gusta comer verduras/vegetales)
-He dislikes to eat bread. (A él no le gusta comer pan)
-They hate to dance. (Odian bailar)

Error común
Existe un error común en los hablantes del español. La siguiente oración es un ejemplo del error,
intenta nunca cometerlo:

-I love watch movies

Existen dos formas correctas para la oración anterior (Me encanta ver películas):
-I love to watch movies.
-I love watching movies.

EXERCISE:
Write 10 things that you like
Write 10 things that you love
Write 10 thing that you dislike
Write 10 thing that you hate

Example:

I like listen music.


I love watch mystery movie
I don´t like play soccer.
I hate to row in the supermarket.

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA “VALLE DE NAZARETH”


PLANIFICACIÓN BIMESTRAL
DOCENTE: ARELIS GODINEZ
ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO PARA LA PRODUCTIVIDAD
GRADO: 3RO. BASICO
BIMESTRE: SEGUNDO

HOJA DE TRABAJO NUMERO 3


Las innovaciones en los procesos productivos

La ventaja de la mejora continua de la productividad técnica de los países actualmente más avanzados
tecnológicamente se ha ido conformando desde el siglo XVIII debido a la innovación y mejora de los
procesos productivos, a ello contribuyeron en origen dos cuestiones fundamentales: la revolución
científico técnica que permitió el uso de energías como el carbón y el petróleo, y la acumulación
originaria de capital realizada entre los siglos XVI, XVII y XVIII por las potencias coloniales
europeas, que permitió la realización de fuertes inversiones. Esta fue en origen la ventaja en los
procesos de producción de las antiguas metrópolis coloniales y desde entonces la iniciativa ha sido
siempre de los países desarrollados.
La primera gran innovación fue la <<división de las tareas>> desarrollada en la Primera Revolución
Industrial. En este aspecto los países industrializados han evolucionado de manera más efectiva que los
países en desarrollo, mientras que en los primeros, existe una mejora continuada en la especialización
y eficacia en la organización del trabajo, tanto en la agricultura, como en la industria y los servicios, en

4
TERCERO
los países pobres, la división y organización del trabajo sigue respondiendo a un modelo jerárquico y
clasista.
La Segunda innovación fue la <<mecanización y automatización>>, este aspecto es el que más
fuertemente se desarrolla en los países desarrollados, los procesos de investigación en tecnología,
biotecnología, informática etc., ha impulsado también una secuencia continuada de adelantos en la
producción que han supuesto la segunda e importante innovación en el incremento de la productividad
técnica.
La tercera innovación fue la <<ciencia del trabajo y la aplicación de la ingeniería humana>>
(taylorismo)[1], siendo la innovación que más se exporta a los países en desarrollo con el fin de
conseguir un mayor rendimiento de la mano de obra. El taylorismo se combina tanto en los países ricos
como en los pobres con el (fordismo) desarrollado por Henry Ford[2], sistema de trabajo basado en
líneas de montaje que articulan el movimiento del producto por las distintas fases de la producción
hasta el acabado final, que sustituye el al antiguo movimiento de piezas hacia una zona de montaje.
Tanto el taylorismo como el fordismo son utilizados por las empresas multinacionales, aunque no
tienen gran implantación en las pequeñas empresas locales de los países en desarrollo.
Las tres innovaciones expuestas hasta ahora son las más conocidas y aplicadas en la industria; no
obstante, en los países más avanzados tecnológicamente, las innovaciones que marcan actualmente la
diferencia en la productividad técnica de las grandes empresas de los diversos sectores económicos
tienen que ver con la organización del trabajo.
En ese sentido, la cuarta innovación histórica, ha sido el <<nuevo concepto del trabajador>>[3].
Desde el siglo XVIII hasta mediados del XX, con la rápida expansión de las industrias e incremento de
la fuerza laboral industrial, los directivos de las empresas tendían a tratar a los trabajadores bajo el
concepto de vagos, resentidos y no motivados, esta consideración, llevaba a un tipo de organización
del trabajo costosa basada en la vigilancia permanente de los trabajadores con personal indirecto no
productivo.
En la segunda mitad del siglo XX, se va comprobando en Estados Unidos y Europa que no se puede
materializar un progreso sustancial en la productividad técnica si no se establecen unas relaciones de
comunicación entre trabajadores y directivos y de auto-responsabilidad del trabajador, que permita
desmontar la superestructura organizativa de control y ahorrar de esa manera el elevado coste de su
mantenimiento.
Diversos estudios entre los que destaca como pioneros los realizados en la Western
Electric Company desde 1924 a 1933 en su fábrica de Hawthorne demostraron que el incremento de la
productividad técnica estaba estrechamente unido a la motivación del trabajador. Estos estudios
demostraron que los trabajadores no solo son capaces de movimientos físicos como si estuvieran
dotados de herramientas físicas (pies, manos), aspecto tratado por Taylor, sino que al mismo tiempo,
los trabajadores están dotados de facultades mentales precisas para adoptar decisiones[4].
En Japón debido a su tradición cultural, el trabajador siempre se ha considerado como el principal
activo para asegurar la prosperidad nacional, ello permitió integrar la voluntad de trabajo en la mejora
de la organización de los procesos de producción[5]. Los buenos resultados obtenidos en las empresas
japonesas, debido en gran medida el desarrollo de las potencialidades de los trabajadores, llevarían a
las compañías de Europa y Estados Unidos a estudiar la organización y relaciones laborales japonesas.
La quinta innovación será la <<mejora continua de los procesos>> para la mejora de la
productividad, y se basa en el concepto de la “eliminación del despilfarro”. El incremento de la
productividad técnica y económica se entiende no solamente por las mejoras operacionales
(taylorismo) sino por la mejora de los procesos, debiendo priorizar estos últimos. Un claro ejemplo en
la industria es el sistema de trabajo sin stocks, con un sistema de producción Just In Time[6]. No
obstante, éste es solamente un ejemplo aplicado a uno de los procesos de la industria.
Este concepto ha evolucionado hacia uno nuevo de gestión integral en la que constituye la sexta
innovación histórica en la mejora de la productividad técnica el <<sistema de gestión total por
procesos>>. En este sistema, las empresas optimizan sus procesos sobre una base de información
relevante del funcionamiento modelo de otras empresas, de la opinión procedente de los clientes, de
los proveedores, del personal de la empresa, y de las actuaciones de la competencia, así como sobre

5
TERCERO
factores sociales, normativos o legales, y a través de la identificación de los procesos clave, que
abarcan el diseño, la producción y el servicio posventa.
La manera de determinar de manera integral, tanto a corto como largo plazo, si las actividades
desarrolladas generan deficiencias de calidad y costes añadidos, es mediante el “análisis continuo de
los procesos”, en ese sentido, es preciso que la organización empresarial pueda ser capaz de liberar
todo el potencial de sus empleados. A partir de estos análisis se pueden definir acciones internas de
cara a eliminar aquellas actividades que no añaden valor, simplificar tareas que generan un nivel de
gastos excesivo, asignar recursos más eficientemente, adaptar los estándares de calidad internos a los
demandados por el mercado, y liberar sinergias del conjunto de la organización productiva que
permitan la mejora continua de los procesos de innovación, diseño, producción y posventa.
Estas últimas innovaciones, han sido la que más diferencia ha marcado entre los países más avanzados
tecnológicamente y los países en desarrollo, pues ha permitido en los primeros, marcar una iniciativa
tanto en el diseño de productos como en la mejora de la productividad técnica y económica de suma
celeridad, abarcando tanto la vertiente tecnológica como humana.

Evolución de las innovaciones para el incremento de la productividad técnica

[1] Existen dos factores que afectan de manera importante a la productividad en el trabajo: el ritmo y la
fatiga. La productividad aumenta al mejorar el ritmo, decrece conforme se incrementa la fatiga. En la
década de 1890 F.A. Taylor, teniendo en cuenta estos aspectos de ritmo y fatiga, realizó varios
estudios para superar los estándares de trabajo no científicos que, en opinión de este autor solamente
permiten que esfuerzos acelerados y entusiastas eleven transitoriamente el rendimiento. Taylor
defendió una teoría de tres pasos denominada “Estudio de Tiempos”: 1. Entender el sistema de trabajo
a través de un análisis de tiempos; 2. Mejorar las operaciones a través de un estudio científico; 3.
Emplear los tiempos estándar necesarios. En 1898, Taylor condujo los experimentos del transporte de
hierro de lingotes en Bethlehem, siguiendo un estudio de detallado de la fatiga humana y el descanso,
con excelentes resultados.

6
TERCERO
[2] En 1913, Henry Ford revolucionó la producción empleando líneas de montaje para fabricar
automóviles. Charles E. Sorensen, vicepresidente de Ford, fue la persona que concibió e implantó la
producción en línea de montaje. En su libro My Forty Years With Ford, describe la experimentación
que condujo al desarrollo del sistema de producción de Ford, en el que se movía el chasis a través de
los almacenes de piezas, en lugar de traer todas las piezas hasta el chasis. El sistema de línea de
montaje desarrollado por primera vez por Ford se usa de una u otra forma por todos los fabricantes de
automóviles.

[3] Este nuevo concepto se basa en considerar que la efectividad del trabajo está determinado por dos
componentes, la voluntad de trabajar y el método, no importa lo buenos que sean los métodos de
trabajo, no se alcanzarán unos resultados óptimos si falta la voluntad del trabajo bien hecho, a la
inversa, tampoco se conseguirán buenos resultados solamente con voluntad de trabajar si falla el
método.

[4] En 1968, Douglas McGregor del Instituto de Tecnología de Massachussets publicó su libro sobre la
teoría X-Y de dirección (The Humman Side of Enterprise) basada en diferentes consideraciones de la
naturaleza humana. McGregor argumentaba que los directivos tienen dos tipos de concepto de los
trabajadores. Según el tradicional, (la teoría X) la gente siente básicamente rechazo hacia el trabajo y
hará lo posible para evitarlo. Según un concepto de dirección más positivo (la teoría Y) las personas
consideran perfectamente natural dedicar su mente y cuerpo al trabajo y, desea ser productiva. Según
McGregor en cada persona coexisten características X, y características Y, pero el que en una persona
predominen, en su relación laboral, unas u otras, va depender de las políticas empresariales que nutren
y acentúan las característica X o Y.

[5] Concepto desarrollado por Edwards Deminng: nació en 1900 y creció e Wyoming, (EEUU),
desarrollo las técnicas de Gestión de Calidad como enfoque para conseguir ventajas competitivas y
objetivos a largo plazo, no obstante, después de la II Segunda Guerra Mundial la enorme demanda de
bienes para abastecer la demanda mundial hizo que las empresas occidentales, al operar prácticamente
sin competencia, enfocarán su estrategia en producir cantidad despreciando el factor Calidad como
elemento estratégico de desarrollo empresarial, en ese contexto, las tesis de Edwards Deminng no
tuvieron aceptación en los países industriales occidentales. En Japón la gerencia empresarial se
interesó en la filosofía de Deming. En 1950 la Unión de Ingenieros y Científicos Japoneses invitaron a
Demíng para que presentara sus ideas sobre el factor Calidad, Edwards Deming presento un plan para
utilizar las técnicas de Gestión de la Calidad a Veintiuna de las compañías más grandes de Japón.
Dichas ideas fueron aceptadas y desde 1964 existe un prestigioso premio en Japón en su honor el
“Deming Prize”, que premia las empresas líderes en Calidad. Deming tiene publicados más de 200
trabajos destacando su obra Quality, Productivity, and Competitive Position y Out of Crisis.

[6] El sistema de producción Toyota representa un intento pionero en la nueva filosofía de la


producción. Incorpora el <<Just In Time>> para desarrollar el primer sistema sin estock. No obstante
la caracterización del sistema Toyota por el <<Just In Time>> es una simplificación, en la raíz del
sistema está la eliminación del despilfarro por la mejora de los procesos y en ello hay que tener en
cuenta no solamente el trabajo sin stock sino el movimiento de Cero defectos, etc.. En el pasado, los
sistemas de producción asumían los stocks como un mal necesario, mal, porque suponía gastos
añadidos en el sistema de producción, necesario, porque permitía una respuesta inmediata a una
demanda imprevista y servía para proteger la producción contra interrupciones en la producción. En el
nuevo sistema sin stocks, éste se considera un mal absoluto, y por ello, es necesario eliminarlo,
adoptando varias medidas: los pedidos urgentes pueden resolverse acortando, por ejemplo, los plazos
de fabricación o incrementando la producción; la necesidad de stock de piezas se puede suprimir con
un sistema de producción Just In Time; las incidencias en el suministro de piezas se pueden resolver
contando con más de un proveedor de la pieza.

7
TERCERO
INSTRUCCIONES:
1. REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA LA INNOVACION DE LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS EN EL CUADERNO.
2. REALIZAR UNA LINEA DE TIEMPO CON EL TEMA LA INNOVACION DE LOS
PROCESOS PRODUCTIVO.
3. PASAR AL CUADERNO CON CREATIVIDAD EL ESQUEMA DE EVOLUCION DE LAS
INNOVACIONES PARA EL INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD TECNICA.
4. DIBUJAR Y PINTAR CADA TEMA.
5. REALIZAR 10 PREGUNTAS CON SUS RESPUESTAS EN EL CUADERNO.

Instituto Nacional de Educación Básica


Valle de Nazareth J.V.
Hoja de trabajo No. 2; 2da. Unidad.
Tecnología del Aprendizaje y la Comunicación.
3do. Básico.

INSTRUCCIONES:
Realizar un listado a mano de 25 personas con nombre completo, edad, fecha de nacimiento, lugar de
origen, número de DPI, número de telefónico, estado civil, dirección, y numero de afiliación al IGSS.
Si los consigue esta bien sino invéntelos pues es para un ejercio. Esta hoja de trabajo servirá como
borrador para la siguiente que ya será un trabajo virtual de una base de datos.

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA “VALLE DE


NAZARETH”
MATERIA: CIENCIAS NATURALES GRADO:
TERCERO
DOCENTE: SONIA GONZÁLEZ BIMESTRE: II

HOJA DE TRABAJO CICLO ESCOLAR: 2020


INSTRUCCIONES; Siga las instrucciones de cada paso como a continuación se le solicita.
TEMA 1
1er. Paso: Realizar un resumen del tema en su cuaderno con imágenes

Riesgo
.
Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo
sufra perjuicio o daño.
"alto riesgo de contagio”;
“Insivumeh advierten riesgo de tormentas en el oriente del país”;
Situación en que puede darse esa posibilidad.
El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La
vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan,
se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. Sin
embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse

Amenaza:
Una amenaza es un gesto, una expresión o una acción que anticipa la intención de dañar a
alguien en caso de que la persona amenazada no cumpla con ciertas exigencias. El
concepto también puede emplearse con referencia al inminente desarrollo de algo negativo.

8
TERCERO
Se clasifican engeológicas (sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, avalanchas,
hundimientos) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas, tornados, fenómenos
del niño y la niña, sequías, incendios expontáneos).

Vulnerabilidad:
Es la cualidad de vulnerable (que es susceptible de ser lastimado o herido ya sea física o
moralmente). El concepto puede aplicarse a una persona o a un grupo social según su
capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto.

Vulnerabilidad local.
El grado de vulnerabilidad de las personas y el alcance de su capacidad para resistir y
hacer frente a los peligros y recuperarse de los desastres dependen de factores físicos,
económicos, sociales y políticos. Desde luego, la pobreza contribuye de manera importante
a la vulnerabilidad.

Desastres naturales:
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas
humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales, como terremotos, inundaciones,
tsunamis, deslizamientos de tierra, entre otros.
De acuerdo con la United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR), los
desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones y la falta de
prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza. Desde esta perspectiva, los
desastres no suelen ser naturales pues mientras que los fenómenos son naturales, los
desastres se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en
la mitad del océano no es un desastre, a menos que pase por allí un navío.
Los fenómenos naturales (como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento) se convierten en
desastres cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de
un parámetro. Este varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud
de Momento Sísmico, la escala de Richter, la escala Saffir-Simpson para huracanes, etc.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los
asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas
de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa. Por otra parte, algunos
desastres son causados únicamente por las actividades humanas. Algunos de estos son: la
contaminación del medio ambiente, la explotación irracional de los recursos naturales
renovables como los bosques y el suelo no renovables como los minerales; también, la
construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres se conoce como de
alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder
al desastre o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de
alta vulnerabilidad. A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de
desastres, estos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de
sobrevivir a este debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad
también crear un plan de emergencia.
TIPOS DE DESASTRES
Movimientos de masa
Avalancha Avalancha en la montaña Nuptse en el Himalaya.

9
TERCERO
Una avalancha o alud es un deslizamiento brusco de material, mezcla de hielo, roca, suelo
y vegetación ladera abajo. Las avalanchas pueden ser de
piedras o de polvo. Las avalanchas son el mayor peligro
durante el invierno en las montañas, pueden recorrer
kilómetros, y provocar la destrucción total de la ladera
con todo lo que encuentre a su paso

Cicatrices dejadas en un cerro tras corrimiento de tierra en


la isla Reunión, Océano Índico.
Corrimiento de tierra
Un corrimiento de tierra, también conocido como deslizamiento de tierra, es un desastre
estrechamente relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra,
rocas, árboles, fragmentos de casas, etc.
Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o
inestabilidad en la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo, también conocidos
como aluviones, son un tipo especial de corrimientos cuyo causante es el agua que penetra
en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento. Esto
ocurre con cierta regularidad en California durante los períodos de lluvias. Los corrimientos
de tierra suceden después de terremotos, tsunamis, o lluvias de larga duración.
El 9 de octubre de 1963 se produjo un gigantesco deslizamiento de unos 260 millones de
metros cúbicos de bosque, tierra y roca, que cayeron en la presa de Vajont a unos 110 km
por hora. El agua desplazada resultante produjo que 50 millones de metros cúbicos de agua
sobrepasasen la presa en una ola de 90 metros de altura. El megatsunami consecuencia del
deslizamiento destruyó totalmente el pueblo de Longarone y las pequeñas villas de Pirago,
Rivalta, Villanova y Faè, matando a unas 1450 personas. Varios pequeños pueblos del
territorio de Erto y Casso y el pueblo de Codissago, cerca de Castellavazzo, sufrieron daños
de importancia. Unas 2000 personas fallecieron
Fenómenos atmosféricos
Ola de calor
Es un desastre caracterizado por un calor extremo e inusual en el lugar donde sucede. Las
olas de calor son extrañas y necesitan combinaciones especiales de fenómenos
atmosféricos para tener lugar, y puede incluir inversiones de vientos catabáticos, y otros
fenómenos y pueden ser muy destructivas al momento de impactarse con una casa.
.
Granizo
Tormenta de granizo
Una tormenta de granizo es un desastre natural donde
la tormenta produce grandes cantidades de granizo que
dañan la zona donde caen. Los granizos son
pedazos de hielo, las tormentas de granizo son
especialmente devastadoras en granjas y campos de cultivo,
matando ganado, arruinando cosechas y dañando equipos
sensibles. Una tormenta de estas características
hirió Múnich (Alemania) el 31 de agosto de 1986, destrozando árboles y causando daños por
millones de dólares. El Lago de los esqueletos fue nombrado así después de que una
tormenta de granizo matara entre 300 y 600 personas en sus inmediaciones. 2
En el estado indio de Uttarakhand, se encuentra Roopkund donde podemos visitar el Lago
de los esqueletos
10
TERCERO
Sequía
Una sequía es un modelo meteorológico duradero
consistente en condiciones climatológicas seco y escaso o
nula precipitación. Es causada principalmente por la falta
de lluvias. Durante este período, la comida y el agua
suelen escasear y puede aparecer hambruna. Pueden
durar años y perjudican áreas donde los residentes
dependen de la agricultura para sobrevivir.
Simún
Un simún (en árabe samûn, de samm, "viento venenoso") es un temporal fuerte, cálido y
seco de viento y arena, que sopla en el Sahara, Palestina, Jordania, Siria, y los desiertos de
Arabia. Su temperatura puede sobrepasar los 54 °C, con una humedad por debajo del 10%.
Huracan Huracán Iván.
Un huracán es un sistema tormentoso cíclico a baja presión que se forma sobre los
océanos. Es causado por la evaporación del agua que asciende del mar convirtiéndose en
tormenta. El efecto Coriolis hace que la tormenta gire, convirtiéndose en huracán si supera
los 110 km/h. En diferentes partes del mundo los huracanes son conocidos como ciclones o
tifones. El huracán más destructivo fue el Huracán Andrew, que golpeó el sur
de Florida en 1992. En Guatemala se registró un hundimiento de tierra, tras el paso de
la tormenta Tropical Agatha, en la zona 2 capitalina.

Manga de agua
.
Una manga de agua, también llamada tromba de agua o tromba marina y cabeza de agua
es un fenómeno que ocurre en aguas tropicales en condiciones de lluvia. Se forman en la
base de nubes tipo cúmulo y se extienden hasta la superficie del mar donde recogen
el rocío del agua. Las mangas de agua son peligrosas para los barcos, los aviones y
estructuras terrestres. En el Triángulo de las Bermudas se producen a menudo y se
sospecha de su relación con la desaparición misteriosa de barcos y aviones.

Tormenta Ventisca
Se produce generalmente en zonas de alta montaña o altas
latitudes, donde las temperaturas son bastante inferiores a
0 °C. Son muy peligrosas, ya que dificultan la visibilidad y
aumentan el riesgo de muerte por las bajas temperaturas que
se producen en ellas. La sensación térmica durante una
nevasca disminuye con facilidad por bajo de los -20 °C y la
visibilidad se ve seriamente afectada.

Tormenta eléctrica
Tormenta eléctrica.
Es una poderosa descarga electrostática natural producida durante una tormenta eléctrica.
La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz
(el relámpago), causada por el paso de corriente eléctrica que ioniza las moléculas de aire.

11
TERCERO
La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través de la atmósfera calienta y expande
rápidamente al aire, produciendo el ruido característico del trueno del relámpago.
Generalmente, los rayos son producidos por un tipo de nubes de desarrollo vertical llamadas
cumulonimbos. Cuando un cumulonimbo alcanza la tropopausa, la nube adquiere una forma
de yunque y en ese momento puede clasificarse como de tormenta, llamándose también al
fenómeno células de tormenta; y cuando comienzan a girar sobre sí mismas y adquieren
suficiente energía se las llama supercélulas de tormenta, causantes de tornados, granizadas
fatales y rayos muy potentes.
Tormenta de arena
Una tormenta de polvo o polvareda es un fenómeno meteorológico común en el desierto del
Sahara de África septentrional, en las Grandes Llanuras de Norteamérica, en Arabia, en
el desierto de Gobi de Mongolia, en el desierto Taklamakán del noroeste de China y en otras
regiones áridas y semiáridas.
Tornado Tornado
Un tornado es un desastre natural resultado de una tormenta. Los
tornados son corrientes violentas de viento que pueden soplar hasta 500
km/h. Pueden aparecer en solitario o en brotes a lo largo de la línea del
frente tormentoso. El tornado más veloz registrado
atravesó Moore, Oklahoma el 3 de mayo de 1999. El tornado alcanzó
rachas de más de 500 km/h y fue el más duro jamás registrado. Las
zonas más afectadas por estos fenómenos extremos
son Argentina, Estados Unidos , una parte de Australia y el centro de Europa.

Desastres biológico Virus


de la gripe.
La enfermedad se convierte en desastre cuando el agente
infeccioso adquiere una difusión a nivel
de epidemia o pandemia. La enfermedad es el más peligroso
de todos los desastres naturales. Entre las diferentes
epidemias que ha sufrido la humanidad están la peste negra,
la viruela y el sida. La gripe española de 1918 fue terrible, matando de 25 a 40 millones de
personas. La peste negra, ocurrida en el siglo XIV, mató alrededor de 20 millones de
personas, un tercio de la población europea.
Erupciones
Erupción límnica
Una erupción límnica es una repentina liberación de gas asfixiante o inflamable de un lago.
Tres lagos tienen esta característica, el Lago Nyos, en Camerún, el Lago Mono, en California
y el Lago Kivu, entre Ruanda y la República Democrática del Congo. En 1986 una erupción
límnica de 1,6 millones de toneladas de CO 2 del Lago Nyos asfixió a 1800 personas en un
radio de 32 kilómetros. En 1984, un escape de gas dióxido de carbono tuvo lugar en el Lago
Mono, matando a 37 personas de los alrededores. No se tiene constancia de erupciones en
el Lago Kivu, con concentraciones de metano y dióxido de carbono, pero se cree que tienen
lugar cada 1000 años.
Erupción volcánica Erupción
del Monte Santa Helena.

12
TERCERO
Los volcanes son aberturas o grietas en la corteza terrestre a través de la cual se puede
producir la salida de lava, gases, o pueden explotar arrojando al aire grandes bloques de
tierra y rocas. Este desastre natural es producido por la erupción de un volcán, y éstas
pueden darse de diferentes formas. Desde pequeñas erupciones diarias como las
de Kīlauea, en Hawái, o las extremadamente infrecuentes erupciones de supervolcanes en
lugares como el Lago Toba. Grandes erupciones recientes son la del Monte Santa
Helena y Krakatoa, sucedidas en 1980 y 1883, respectivamente.
Un supervolcán es un volcán que produce las mayores y más voluminosas erupciones de la
Tierra. La explosividad real de estas erupciones varía, si bien
el volumen de magma erupcionado es suficiente en cada caso
para alterar radicalmente el paisaje circundante, e incluso para
alterar el clima global durante años, con un efecto cataclismo
para la vida.
Hambruna
La hambruna es una situación que se da cuando un país o
zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer alimentos a la
población autóctona.

Incendios forestales
Incendio forestal.
Un incendio forestal es un desastre provocado por el humano
que destruye prados, bosques, causando grandes pérdidas
en vida salvaje (animal y vegetal) y en ocasiones humanas.
Los incendios forestales suelen producirse por
un relámpago, negligencia, o incluso provocados y queman
miles de hectáreas. Un ejemplo de incendio forestal es el ocurrido en Oakland Hills y
algunos incendios en ciudades son el Gran Incendio de Chicago, el Gran Incendio de
Londres y el Gran Incendio de San Francisco.
nundación Río Skawa desbordado, Polonia, 2001
Una inundación es un fenómeno natural causado por la
acumulación de lluvias y agua en un lugar concreto.
Puede producirse por lluvia continua, una fusión rápida
de grandes cantidades de hielo, o ríos que reciben un
exceso de precipitación y se desbordan, y en menos
ocasiones por la destrucción de una presa. Un río que
provoca inundaciones a menudo es el Huang
He en China, y una inundación particularmente fuerte fue la Gran Inundación de 1993. La
inundación de gran magnitud más reciente es la Inundación de
Tabasco y Chiapas de 2007, que ocurrió entre el 28 de octubre
y el 27 de noviembre de 2007, a causa de crecidas históricas en
los ríos que recorren ambas entidades. El desastre se dio en la
capital tabasqueña, la ciudad de Villahermosa y en los
municipios del extremo norte de Chiapas.
Terremoto Casas de madera destruidas en Valdivia luego
del terremoto de 1960.
Se da en las placas tectónicas de la corteza terrestre. En la
superficie, se manifiesta por un movimiento o sacudida del

13
TERCERO
suelo, y puede dañar enormemente las estructuras mal construidas. Los terremotos más
poderosos pueden destruir hasta las construcciones mejor diseñadas. Además, pueden
provocar desastres secundarios como erupciones volcánicas o tsunamis.
Los terremotos son impredecibles. Son capaces de matar a cientos de miles de personas
como el Terremoto de Tangshan de 1976, el Terremoto del Océano Índico de 2004 y
el terremoto de Haití de 2010.
TSunamis Tsunami de Indonesia.
Un tsunami o maremoto es una ola gigante de agua que alcanza la orilla generalmente de
gran altura. Proviene de las palabras japonesas puerto y ola. Los tsunamis pueden ser
causados por terremotos submarinos como el Terremoto del Océano Índico de 2004, o por
derrumbamientos como el ocurrido en la Bahía Lituya, Alaska. El tsunami producido por el
terremoto del Océano Pacífico en el año 2004 batió todos los récords, siendo el más
mortífero de la historia.

Desastres provocados por el ser humano


Contaminación de cuencas hídricas
Contaminación de ríos, manantiales, lagunas por las exigencias de la explotación minera a
tajo abierto.
Derramamiento del petróleo
Un caso el del Mar Caribe, frente a florida, destruye la fauna, las algas. Imposibilidad de
reparación los daños ocasionados.

 En la explotación del petróleo en la selva, sea Perú o Colombia, entre otros, al romperse
las tuberías o petroductos, envenena los ríos y extingue el ecosistema.
Fuga de materiales radiactivos
Chernobyl en la ex Unión Soviética.
Accidente nuclear de Fukushima I en Japón.


Caso de Atolón de Mururoa pude haber afectado con las ondas expansivas a la falla de
Nazca y por tanto sismos en Perú y en Chile.
 Caso de Hiroshima y Nagasaki: enfermedades raras y efectos en los hijos y nietos de los
supervivientes.
Tala de bosques
Por la explotación de madera sin control ni previsión y sin la postforestación. "Tala dos
árboles siembra tres".

 Con motivo de guerras o de destruir sembríos de coca han lanzado agentes biocidas
que dejan el suelo como tierras estériles.
Uso de napalm u otros elementos destructivos
Ocurrido en la agresión a Vietnam del Norte, donde se usó
napalm y la iluminación nocturna que altera el ciclo vital de
animales y plantas.

 En las guerras de Medios Oriente: explosivos no


detonados son riesgos para los habitantes los animales.
Contaminación por anhidrido carbónico

14
TERCERO
La alta urbanización y la formación de metrópolis y megápolis, suponen medios de transporte,
movidos por gasolina o bien petróleo. Estos dejan elementos contaminantes y hay zonas en
dichas áreas urbanas totalmente contaminadas, que originan enfermedades respiratorias y de
la piel de sus moradores.

Minado de fronteras
 Territorio de Chile adyacente a la frontera con Perú.
 Frontera de Perú con Ecuador.
 En países del Medio Oriente.

CONSECUENCIAS DE LOS DESASTRES


Los desastres no solo causan efectos devastadores en el momento en que se producen, sino
que afectan el desarrollo humano-económico de la región, generando pobreza, destrucción de
infraestructura, disminución en la producción agrícola y, afectando la seguridad alimentaria, la
salud y la educación, generando estancamiento tecnológico y social.
REDUCCIÓN DE DESASTRES NATURALES
Es un proceso que busca modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes y evitar
nuevo riesgo en el territorio a través de “medidas de mitigación y prevención que se adoptan
con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las
personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos
ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos
físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo
existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera”
COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES
CONRED de Guatemala
Es una entidad del gobierno de Guatemala, creada para prevenir los desastres o reducir su
impacto en la sociedad, y para coordinar esfuerzos de rescate, atender y participar en la
rehabilitación y reconstrucción de los daños causados por los desastres. La gestión diaria se
lleva a cabo por la Secretaría Ejecutiva de CONRED, también conocida como SE-CONRED.
CONRED es responsable para la evaluación de riesgos potenciales, desastres inminentes o
reales, sobre la base de información proporcionada por el Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), así como para declarar estados de
alerta. Una vez que se haya declarado un desastre, es responsable para la coordinación
multisectorial de los esfuerzos de rescate y reconstrucción.
CONRED forma parte de una red centroamericana de agencias gubernamentales de
emergencia conocida como el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres
Naturales en Centroamérica —CEPREDENAC—, creada en 1993 en el contexto del Sistema
de la Integración Centroamericana —SICA—
Guatemala es una bomba de tiempo: su posición geográfica, sus accidentes naturales, su
densidad poblacional, los elevados niveles de pobreza y la poca voluntad política de sus
autoridades, colocan al país como el quinto con mayor riesgo de sufrir un desastre natural a
nivel mundial. Los expertos sugieren estrategias para educar a la población y,
fundamentalmente, planes de reordenamiento territorial para reducir la vulnerabilidad.

Guatemala es el quinto país en el mundo con mayor riesgo de sufrir desastres naturales. El
dato no es nuevo. Lo advirtió en 2010 el Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación

15
TERCERO
de Desastres (GFDRR, en inglés) y el Banco Mundial (BM), en un estudio sobre la Gestión
de Riesgos y Desastres en América Latina y el Caribe. En ese estudio, realizado con base
en el análisis de datos de 1982 a 2008, el GFDRR determinó que la combinación de una alta
densidad poblacional, la pobreza extrema y su constante exposición a desastres naturales,
hacen que Guatemala sea un país de “alto riesgo”.
“La alta vulnerabilidad del país por el riesgo de desastres naturales, tiene un alto costo
humano y un impacto negativo en la productividad, lo que a su vez retrasa el desarrollo”,
señalaba entonces el GFDRR.
Y es que Guatemala esta propensa a sufrir desastres naturales de cualquier naturaleza, en
cualquier momento. Otro reporte del GFDRR, publicado en 2007, señala que el país está
amenazado de manera permanente, con una peligrosidad “alta” por inundaciones fluviales,
urbanas y costeras; terremotos, desprendimientos de tierra, tsunami, erupción volcánica,
ciclón, calor extremo e incendios forestales. Solo en escasez de agua, el nivel de peligro
baja a “medio”.
Expertos del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad
(Iarna) de la Universidad Rafael Landívar, señalan que, a excepción de tormentas de nieve,
Guatemala está expuesta a toda clase de desastres naturales. Al menos —un alivio— hasta
que los efectos del cambio climático se intensifiquen y las heladas y nevadas lleguen hasta
las zonas tropicales del continente como prevén los expertos que podrían ocurrir en el futuro.

2do paso: Responde el siguiente cuestionario


1. Que es un riesgo
2. Que es una amenaza
3. Qué tipo de vulnerabilidades sufrimos en Guatemala.
4. Cuáles son los desastres más comunes en Guatemala.
5. Entidad encargada de reducir los desastres naturales.

3to paso: Entrevista a tus mayores o padres, sobre los desastres que han sucedido en
Guatemala en los últimos tiempos y realiza una línea del tiempo con los datos adquiridos.
4to paso: Escribe un comentario personal sobre el tema. Luche para que su comentario
sea interesante, puede hacer propuestas de solución.

Instituto Nacional de Educación Básica “Valles de Nazareth”


Hoja de Trabajo de Artes Visuales 3
Tercero Básico
Prof. Héctor Argueta

Instrucciones: realice un resumen en su cuaderno de música y elabore un cuestionario de 20 preguntas


con sus respuestas

. Arquitectura
Artículo principal: Arquitectura maya

16
TERCERO

Esculturas en la plaza occidental de Copán.

Pasaje abovedado de un palacio en Labná, estilo Puuc.

El diseño de los asentamientos y las ciudades mayas, y más particularmente el de los centros
ceremoniales donde residían las familias reales y cortesanas, se caracteriza por el ritmo de los extensos
pisos de estuco de las plazas, a menudo situados en diferentes niveles, conectados por escaleras anchas
y a menudo empinadas, y dominadas por templos piramidales. 12 Bajo los reinados sucesivos, los
principales edificios fueron ampliados con la adición de nuevas capas de relleno con revestimiento de
estuco. Los embalses, canales de riego y drenajes componían la infraestructura hidráulica. Fuera del
centro ceremonial —sobre todo en la zona sur de la región maya, a veces parecido a un acrópolis— se
encontraban las estructuras de los nobles menores, los templos más pequeños y santuarios individuales,
rodeados por las casas de la población común. Desde los centros ceremoniales, calzadas (sacbé), que se
asemejaron a diques, se extendieron a otros núcleos de población. En acuerdo con el concepto del
«Estado teatro» (Geertz), parece haberse dado mayor atención a la estética que a la solidez de la
construcción. Sin embargo, una cuidadosa atención fue dado a la orientación direccional de la
construcción.
Los principales tipos de estructuras arquitectónicas incluyen:

 Plataformas ceremoniales, generalmente con una altura de menos de 4 metros.


 Plazas y palacios.
 Otros edificios residenciales, tales como casas de escribas, 13 y una posible casa de consejo en
Copán.
 Templos y templos piramidales, los últimos a menudo con sepulturas o relleno en su base, con
santuarios en la parte superior. Un ejemplo notable es la concentración de templos funerarios
dinásticos en el Acrópolis Norte de Tikal.
 Campos del juego de pelota.
Los principales conjuntos estructurales incluyen:

 Pirámides triádicas, que se componen de una estructura dominante flanqueada por dos edificios
menores orientados hacia el interior, todos montados sobre la misma plataforma basal;
 Grupos E, que se componen de una plataforma cuadrada con una pirámide baja de cuatro
escalones en el lado occidendal, y una estructura alargada —o, alternativamente, tres pequeñas
estructuras— en el lado oriental;

17
TERCERO
 Conjuntos de pirámides gemelas, con pirámides escalonadas idénticas, de cuatro escalones, que
aparecen en los lados este y oeste de una pequeña plaza; un edificio con nueve entradas en el lado
sur; y un pequeño recinto en el lado norte donde se encuentra una estela esculpida con su altar,
conmemorando la ceremonia de final de katún(k'atun) llevada a cabo por el rey.

Escultura de piedra
Véase también: Estela maya

Estela A de Copán, molde de Maudslay.

Panel 3 de Cancuén, rey sentado con dos subordinados. Segunda mitad del siglo VIII.

El principal estilo escultórico Preclásico del área maya era él de Izapa, una extensa localidad en la costa
del Pacífico, donde se encontraron muchas estelas y altares (en forma de rana) que incluyen motivos
también presentes en el arte olmeca. Las estelas, en su mayoría sin inscripciones, a menudo muestran
temas mitológicos y narrativos, algunos de los cuales parecen relacionarse con el mito de los gemelos
heroicos del Popol Vuh.15 Sin embargo, sigue incierto si los habitantes de Izapa eran mayas, en términos
étnicos.
Los principales tipos de escultura de piedra del período Clásico son los siguientes:

 Estelas; largas losas de piedra, generalmente talladas y con inscripciones, y a menudo


acompañadas de altares circulares. Característico del periodo Clásico es que la mayoría llevaba

18
TERCERO
representaciones de los gobernantes de las ciudades donde se encontraban, a menudo
representados como dioses. Bien que las caras de los gobernantes, particularmente durante el
período Clásico Tardío, tienen un estilo naturalista, por lo general no muestran rasgos individuales,
con algunas excepciones notables, como Estela 35 de Piedras Negras. Las estelas más destacadas
son las de Copán y Quiriguá. Son excepcionales por su intricado detalle, y las de Quiriguá también
por su altura; por ejemplo, Estela E de Quiriguá mide más de 7 metros sobre el nivel del suelo y se
extiende 3 metros bajo el suelo. Las estelas de Copán y Toniná suelen ser talladas tanto por el frente
como los lados. En Palenque, si bien un importante centro de arte maya, no se preservó ninguna
estela notable.

 Dinteles que abarcan las entradas de edificios. Yaxchilán en particular es conocido por el gran
número de dinteles en relieve profundo, de los cuales algunos de los más famosos muestran
encuentros con ancestros divinizados o, tal vez, deidades locales.16

 Paneles y tableros, colocados en las paredes, los pilares de edificios y los lados de las
plataformas. Palenque en particular es famoso por los grandes tableros que adornan el interior de los
santuarios de los templos del Grupo de las Cruces, y por el refinamiento de obras maestras como el
«Tablero del Palacio» y el «Tablero de los esclavos», así como los paneles de las plataformas de los
templos XIX y XXI.17 La lápida de piedra tallada del sarcófago del rey K'inich Janaab' Pakal también
puede ser incluida en esta categoría.

 Altares circulares o rectangulares, a veces soportados por tres o cuatro piedras de canto rodado.
Pueden ser total o parcialmente figurativos, como por ejemplo, el «altar tortuga» de Copán, o pueden
tener una imagen en relieve en la parte superior, que a veces consiste en un solo símbolo para el
día Ajaw, como por ejemplo en El Caracol y Toniná.18

 Zoomorfos; grandes rocas esculpidas, cuya forma se asemeja a un animal, cubiertas de una
ornamentación elaborada. Al parecer, los zoomorfos están restringidos al reino de Quiriguá durante el
período clásico tardío; 19 fueron posiblemente utilizados como altares.

 Marcadores del juego de pelota; relieves redondeados colocados en el eje central del campo de
juego de pelota (como los de Copán, Chinkultic y Toniná), que por lo general muestran escenas del
juego de pelota real.

 Tronos de piedra con un asiento cuadrado ancho y un respaldo a veces tallado con
representaciones de figuras humanas. Unos ejemplos de Palenque y Copán tienen soportes que
representan a las deidades portadores cosmológicos (Bacab, Chaak).

 Escultura de bulto redondo se conoce especialmente de Copán y Toniná. Está representada por
la estatuaria, como un escriba sentado de Copán y por ciertos personajes cautivos y pequeñas
estelas de Toniná; por elementos arquitectónicos figurativos, como los veinte dioses del maíz de la
fachada del templo 22 de Copán;20 y por esculturas muy grandes que eran parte integral del diseño
arquitectónico, como los jaguares y los músicos simios de Copán.

19
TERCERO
Instituto Nacional de Educación Básica “Valles de Nazareth”
Hoja de Trabajo de Ciencias Sociales
Tercero Básico
Prof. Jorge Ordoñez

Actividades: HOJA DE TRABAJO No. 1


1- Copie el contenido en su cuaderno
2- Elabore un listado de los servicios básicos que se necesite mejorar en su comunidad.
3- Responda ¿Que estudia la ciencia demográfica?
4- Responda ¿Qué propuesta diría usted para mejorar su localidad, explique ¿Cómo?
¿En dónde? ¿con quiénes?
5- Responda ¿Qué provoca el desplazamiento de la población y como se podría
disminuir?

La Demografía en Guatemala

La demografía es la ciencia de las estadísticas vitales: natalidad, mortalidad, esperanza de


vida, se centra en la recopilación comparación y análisis de este tipo de datos, es
importante, nos permiten conocer el total de habitantes de un lugar determinado, la
clasificación por edad y sexo, distribución de la población en una región, la natalidad, la
mortalidad y la migración.

En el caso de Guatemala que es el corazón de America, y una superficie aproximad de


108,889 Km. Cuadrados, la población de Guatemala en el año 2015 su promedio era de 16
millones doscientos cincuenta y cinco mil personas, de ese total 3 millones cuatrocientos
cincuentaisiete mil personas viven en la ciudad de Guatemala, es el departamento más
poblado del país.

Eso se debe al desplazamiento o migración de poblaciones buscando mejores


oportunidades de empleo y podemos mencionar los municipios de Villa Nueva, Mixco, San
Miguel petapa, por lo tanto podemos decir que la ciudad de Guatemala es la urbe más
poblada de Centro America.

Este descontrol poblacional se debe a la falta de planificación urbana, de las corporaciones


municipales que han gobernado el Departamento de Guatemala y por lo tanto, son retos de
la actual administración municipal resolver los siguientes problemas:
- Crecimiento acelerado de la población
- Crecimiento vehicular
- Demanda de vivienda
- Deficiencia de los servicios públicos “Agua, alcantarillado, entre otros”

20
TERCERO
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA “VALLE DE NAZARETH”
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL
DOCENTE: ARELIS GODINEZ
ASIGNATURA: CULTURA E IDIOMAS MAYAS, GARIFUNAS Y XINCAS
GRADO: 3RO. BASICO
BIMESTRE: SEGUNDO

HOJA DE TRABAJO NUMERO 3

Multiculturalidad en Guatemala

Guatemala.- Con una población mayoritariamente indígena, Guatemala extrapola la


dicotomía shakesperiana de "ser o no ser" a los conceptos de interculturalidad y
multiculturalidad, sin conseguir zafarse la aureola de un país racista.

Los indígenas, en particular los mayas, a partir de quienes se erigió la identidad nacional y
se le reconoce a esta nación en el escenario mundial, constituyen más del 60 por ciento de
los 11,2 millones de habitantes, pero su condición marginal los convierte en ejes de un
complicado e interminable debate político y social.

Si bien en el panorama guatemalteco la Constitución rechaza de modo explícito el racismo,


la exclusión y el abuso por cuestiones de etnia, credo o color de la piel, en la práctica la
situación es tan añeja y real como insostenible, y se diluye en teorías e ideologías que
pretenden fustigar o justificar la opresión social.

En entrevista exclusiva con Prensa Latina, la antropóloga social Irma Alicia Velásquez
Nimatuj, defiende que su país es, en esencia, multiétnico, multirracial y plurilingüe, pero
advierte marcadas diferencias entre multiculturalidad e interculturalidad, acuñaciones que
con frecuencia suelen ser trastocadas.

Velásquez, de origen quiché y parte de la pequeña burguesía indígena enQuetzaltenango


(occidente del país), admite que en el desarrollo del principal grupo étnico confluyen no sólo
la prosperidad económica y toma de conciencia, sino también divisiones clasistas,
contradicciones, sectarismosy reivindicaciones.

"Pueden existir procesos de discriminación dentro de los mismos indígenas, pero


comoexpresión de clase. Lo que no existe es una opresión racial de uno hacia otro", indicó al
explicar que la burguesía indígena tiene asalariados, pero no los trata como a indios, no
utiliza epítetos raciales, pues son de igual condición.

Desde su perspectiva, en Guatemala el racismo es generado desde lasélites, no sólo lo


produce el Estado, también la gente poderosa económicamente, y lo que ocurre es que esas
cúpulas producen el racismo yquienes más lo absorben y lo reproducen son las clases
medias, que muchas veces son pobres igual que los mayas.

21
TERCERO
Aunque negó que prevalezca el racismo entre los propios mayas, la autora del libro La
pequeña burguesía indígena comercial de Guatemala reconoció queen las clases medias,
tanto en colegios como lugares públicos, se dicen unosa los otros para insultarse "no sean
indio", "ya se te salió lo indio", o "soy pobre, pero no indio".Aunque negó que prevalezca el
racismo entre los propios mayas, la autora del libro La pequeña burguesía indígena
comercial de Guatemala reconoció queen las clases medias, tanto en colegios como lugares
públicos, se dicen unos
a los otros para insultarse "no sean indio", "ya se te salió lo indio", o "soy pobre, pero no
indio".

"El racismo -insistió- viene delas élites, pero en niveles intermedios se termina
reproduciendo el discurso de quien es su principal opresor". Al profundizar en el tema,
Velásquez no descarta la interculturalidad como es uno de los caminos, uno de los proyectos
para construir una nación diferente, "y no está mal. El problema es ver quiénes quieren
entrar a ella y cuáles son los niveles de conflicto que la interculturalidad tiene".

En opinión de la doctora en Antropología Social, la existencia en un mismo escenario de un


ladino, un negro y un indígena no determina que hay interculturalidad en el país, pues se
necesita llevar el concepto incluso a la educación, dentro de la cual no hay espacios para
que armonicen niños mayas y ladinos, garífunas y xincas.

Precisamente, la inaccesibilidad del pueblo maya a una educación adecuada


es la razón de que exista tanta división entre éstos, "pero provocada desde
afuera, pues al no haber educación, cuando alguien no tiene qué dar de comer
a sus hijos y a su mujer no está pensando en procesos políticos, no está
pensando en participación".

INSTRUCCIONES:
1. REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA EN EL CUADERNO.
2. REALIZAR UN MAPA MENTAL DEL TEMA.
3. COLOCAR FECHA AL RESUMEN Y AGREGAR 5 PREGUNTAS CON SUS
RESPUESTAS.
4. DIBUJAR Y PINTAR EL TEMA.

22

También podría gustarte