Está en la página 1de 8

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Facultad de Educación – Sede Principal


Asignatura: Modelos pedagógicos, Didáctica y Evaluación
Profesor: John Leonel Retamal Vergara

FORMATO ÚNICO OBSERVACIÓN DE CLASE 2019-2

Nombre de los estudiantes: Fecha elaboración:


1.
2. Semestre:
3.
Programa académico: Asignatura: Modelos pedagógicos, Didáctica y Evaluación

 Sentido formativo de la observación de clase: Acercar al estudiante a las dinámicas propias de una clase en una institución educativa
(básica o media) o de educación superior (programa académico) con el fin de sensibilizarlo frente a sus procesos académicos y
pedagógicos utilizando las fases (4) de la metodología del enfoque praxeológico propio de la Facultad de la Educación de UNIMINUTO.

 Nombre de la institución observada: …

 Indicaciones: Realice el siguiente informe a partir de la revisión del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y de las observaciones de
clases (3 a 4), diligenciando cada una de las fases que se presentan a continuación:
2

PRIMERA FASE: VER


1.1 Observación y descripción del PEI

Aspectos a observar Descripción

Describir es explicar, contar, representar, definir, con detalle las


Caracterización de la institución universitaria observada cualidades características o las circunstancias esenciales de algo o de
alguien y siempre haciéndolo de manera organizada.

1. Describa la relación que existe entre la visión, misión y objetivos


de la institución universitaria.

2. Identifique el tipo de institución universitaria (privada, pública) y


su ubicación geográfica.

3. Describa las condiciones sociales, económicas y culturales de la


comunidad donde está inserta la institución universitaria.

4. Describa cómo la universidad responde a las necesidades de la


comunidad.

5. Describa el tipo de recursos que cuenta la institución universitaria


y su relación con los ambientes de aprendizaje.
3

6. Describa la manera cómo el modelo pedagógico de la institución


universitaria se adapta a las necesidades del medio.

PRIMERA FASE: VER


1.2 Observaciones de clases
Nombre de la asignatura observada: Cantidad de clases observadas: (colocar #)

Aspectos a observar Descripción

Describa la manera cómo el docente desarolla las clases.


Presentación de:
 Propósito
 Orden de los contenidos
 Metodología
 Estrategias
 Evaluación

Describa el ambiente de aprendizaje que se vive en las clases y


los tipos de participación que se establecen (relaciones que
establece el profesor con sus estudiantes y/o el clima de
aprendizaje).
4

SEGUNDA FASE: INTERPRETAR TERCERA FASE: ACTUAR


Análisis de la realidad educativa a partir de la reflexión crítica Intervención para transformar la práctica educativa

A partir de la descripción del PEI y de las observaciones de clases, A partir del análisis (segunda fase) realizado desde la observación y
interprete y analice las relaciones que existen entre el PEI de la descripción (primera fase), elabore unas posibles estrategias que
institución universitaria observada y el quehacer del docente permitan lograr una mayor coherencia con el Proyecto Educativo
observado durante las clases. Institucional.

Para este ejercicio se deben tener en cuenta los temas vistos en


las asignaturas de: Fundamentos de pedagogía, Antropología,
Historia de la pedagogía en Colombia, Contextos educativos:
Políticas educativas, psicología, sociología, Modelos pedagógicos,
Didactica y Evaluación y de las asignaturas del programa
disciplinar, entre otras.

CUARTA FASE: DEVOLUCIÓN CREATIVA


5

Reflexión en la acción

Describa lo que aprendió de este primer acercamiento a la práctica educativa.Todo proceso de aprendizaje es por su naturaleza valiosa,
pero lo es más en la medida en que tenemos la oportunidad para reflexionar sobre lo qué se hace, cómo se hace y para qué se hace y los
resultados alcanzados. El momento de la reflexión o metacognición estimula la capacidad de pensar sobre el pensamiento (es tomar
conciencia de lo que se está aprendiendo y cómo se aprende).

Registro en el Diario de campo por clases (3 o 4)


6

Definición de Diario de campo:

El Diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de
campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.

Referencias
7

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2014). Proyecto Educativo Institucional UNIMINUTO. Recuperado de
http://www.uniminuto.edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educativo+Institucional+2013.pdf/849a034b-2ee8-448c-9aa9-
93e2cef4a317
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2014). Plan de Desarrollo 2013-2019. Resumen Ejecutivo. Recuperado de
http://www.uniminuto.edu/documents/941377/1441551/resumen_ejecutivo_completo_umd.pdf/d9ace7ea-dbf1-4e82-a2a3-5268814d09b5
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2015). Plan estratégico FEDU 2014-2019 Recuperado de
https://issuu.com/facultaddeeducacionuniminuto/docs/plandesarrollofedu_dbe199ccccc72b
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2015). Políticas Institucionales Uniminuto. Recuperado
http://www.uniminuto.edu/documents/941377/941434/Documento+de+Pol%C3%ADticas+Institucionales+%28Politicario%29/9bb3e419-
165c-4335-b56e-677151466858
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO (2019). Facultad de Educación. Bogotá Presencial. Recuperado de
http://www.uniminuto.edu/web/fedu/inicio
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2019). Estructura metodológica de curso para programas de nivel profesional
universitarios en metodología presencial (Asignatura observada). Recuperado de (Aulas virtuales Pregrado presencial).
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2019). Documentos institucionales. Recuperado de
http://www.uniminuto.edu/documentos-institucionales

APÉNDICE
8

Los apéndices, por lo general, son usados para incluir información al final del informe como una especie de nota para el lector (profesor). Estos apéndices pueden
incluir entrevistas, audios, videos, fotos, documentos, entre otros, que deben ser referenciados a lo largo del informe (por ejemplo: ver anexo 1, ver anexo 2, …).

También podría gustarte