Está en la página 1de 50

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


“SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARRILLADO EN EL CENTRO POBLADO
DEL CARMEN DE LA FRONTERA, DISTRITO-
PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA”
Integrantes:
Domínguez Sáenz, Melissa
Nuñez Cahuana, Giomar
Mogollón Broncano, Luis
Vásquez Zegarra, Wilmer
Vía Cubas, Natali

Curso:

Abastecimiento y alcantarillado

Docente:

Ing. HUARI CAMA, Eduardo Dionisio

LIMA - PERÚ

1
INDICE
MEMORIA DESCRIPTIVA...........................................................................................................3
1. GENERALIDADES............................................................................................................3
1.1. Nombre del proyecto.................................................................................................3
1.2. Introducción..............................................................................................................3
1.3. Marco referencial......................................................................................................3
1.4. Ubicación..................................................................................................................4
1.5. Características de la E.P.S. MUNICIPALIODAD DISTRITAL EL CARMEN DE LA
FRONTERA S.A.......................................................................................................6
1.6. Objetivos...................................................................................................................9
2. EVALUACION DEL SISTEMA EXISTENTE...................................................................9
2.1. Elección de la fuente de Abastecimiento.....................................................................9
2.2. Captación.................................................................................................................. 9
2.3. Infraestructura de agua potable forma directa.........................................................10
3. ESTUDIO DE POBLACION, DEMANDA Y OFERTA....................................................14
3.1. Consideraciones de diseño........................................................................................14
3.2. Datos censales recopilados.......................................................................................15
3.3. CALCULO DE LA POBLACION FUTURA............................................................17
3.4. CALCULO DEMANDA DE AGUA.........................................................................20
4. LINEA DE CONDUCCION..............................................................................................22
4.1. Diseño de la línea de conducción..............................................................................22
5. PERFIL LONGITUDINAL...............................................................................................25
5.1. Carga estática y dinámica..........................................................................................26
6. ALMACENAMIENTO.....................................................................................................29
6.1. Consideraciones básicas...........................................................................................30
7. ESTIMACIÓN DEL DIÁMETRO DE TUBERÍA DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN.........31
7.1 RESERVORIO – RED DE DISTRIBUCIÓN..............................................................31
7.2. CALCULO DE DIAMETROS DE ACCESORIOS:...................................................32
7.3 RESERVORIO.......................................................................................................... 34
8. ESTIMACIÓN DE LA RED PRINCIPAL DE DISTRIBUCIÓN......................................36
8.1 INFORMACIÓN DEL PROYECTO..........................................................................36
8.2. CARACTERÍSTICAS...............................................................................................36
8.3. ACCESORIOS USADOS:.........................................................................................36
9. ANEXOS...........................................................................................................................36

2
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. GENERALIDADES
1.1. Nombre del proyecto

“SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


EN EL CENTRO POBLADO DEL CARMEN DE LA
FRONTE, DISTRITO PIURA”

1.2. Introducción

Por lo general, el sistema de distribución de un abastecimiento de agua a


comunidades está diseñado para satisfacer los requerimientos domésticos
y otros requerimientos residenciales de agua.
El tratamiento de agua tiene como finalidad producir en ella los cambios
físicos, químicos y biológicos, necesarios para acondicionarla al consumo
humano. Las características de las aguas están sujetas a cambios, ya sea
por condiciones naturales que producen mayor o menor concertación
(lluvias, sequias, calidad mineral de los terrenos atravesados por las aguas,
etc.)
o por alteraciones producidas por el hombre (descarga de desechos
domésticos e industriales en los ríos, lagos y demás fuente de
aprovisionamiento de aguas).
Para este trabajo se realizará un sistema de captación de agua por bombeo,
lo que significa que no será necesario una planta de tratamiento de agua ya
que se ira directo de la cisterna al reservorio.
1.3. Marco referencial

El proyecto “Construcción Integral del Sistema de Agua potable y


Alcantarillado del distrito de Piura – Huancabamba” es un proyecto que
está formado por el sistema de captación, para luego derivarlos por la
línea de conducción hasta la Planta de Tratamiento, para ser tratada,
luego será destinada al reservorio para ser almacenada y finalmente será
conducida a través de la línea de aducción para ser repartida por la Red

3
de Distribución al distrito del Carmen de la Frontera según el censo
nacional de población y vivienda del 2007

4
1.4. Ubicación

El distrito de El Carmen de la Frontera es uno de los ocho que


conforman la provincia de Huancabamba, ubicada en el
departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional
de Piura, en el norte del Perú. Limita por el norte con la República
del Ecuador, por el sur con el distrito de Huancabamba; por el este
con el distrito de Namballe (Cajamarca); y, por el oeste con el
distrito de Pacaipampa y el distrito de Ayabaca.

Cuadro Nº1. Localidad de Huancabamba

Lugar: PIURA
Distrito PIURA
Provincia HUACABAMBA
Departamento CARMEN DE LA
FRONTERA
Altitud 2 449 m.s.n.m
Latitud
05°09'45''
Longitud 79°25'57''
UTM 778000 E - 9209000 N
MAPA DEL CARMEN DE LA FRONTERA

Figura N°2: Mapa geográfico de Departamento


1.5. Características de la E.P.S. MUNICIPALIODAD DISTRITAL EL CARMEN DE LA
FRONTERA S.A.

En el año 1992 se formó MUNICIPALIDA DISTRITAL EL CARMEN DE


LA FRONTERA S.A. Se encuentra dentro del sector de Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento y está sujeta a la regulación y
supervisión de los servicios que presta, por la Superintendencia Nacional
de Saneamiento – SUNASS.

1.5 PLAN MAESTRO OPTIMIZADO (PMO)

El Plan Maestro Optimizado (PMO), es una herramienta de planeamiento de


largo plazo con un horizonte de treinta años que contiene la programación de
las inversiones en condiciones de eficiencia y las proyecciones económicas
financieras del desarrollo eficiente de las operaciones de la EPS.

El Estudio Tarifario se basa en un modelo económico financiero mediante el


cual se determinan la fórmula tarifaria y estructura tarifaria que podrán ser
aplicadas en el próximo quinquenio.

Este modelo utiliza como fuente de información variables sobre las cuales el
regulador posee control (denominadas instrumentos) y las condiciones
iniciales sobre las cuales parte la empresa (denominadas datos base y
parámetros) para que, una vez relacionadas en un proceso lógico, permitan la
conformación del flujo de caja proyectado de la empresa (de donde se obtiene
la evaluación económica de la firma), y de los estados financieros referidos a
Balance General y Estado de Resultados (que permiten evaluar la viabilidad
financiera de la empresa).

1.5.1. Aspecto cultural

En el aspecto cultural mencionaremos que la mayoría de la


población pertenece al distrito de Huancabamba, conservando sus
tradiciones y costumbres.

En cuanto al idioma local, predomina el castellano.


1.5.2. Sitios naturales

 Las Huaringas: Las Huaringas son 14 lagunas, de


diversos tamaños y formas, consideradas potentísimas
desde el punto de vista mágico terapéutico. En ellas los
curanderos hacen sus ritos para la práctica de la Medicina
Tradicional. Las más famosas son la "Shimbe" y la
"Negra" o laguna del inca. Se accede por carretera desde
Huancabamba hasta Salalá en dos horas, y desde ahí en
bestia o a pie en una hora. Se ubican al norte de
Huancabamba a 4,500 m.s.n.m.
 El Sitan: Cascada de unos veinte metros de altura, en la
quebrada de Curlata, distrito de Sóndor. Se llega por vía
carrozable en cincuenta minutos, debiéndose caminar
otros 15 una belleza deslumbrante.
 Valle de los Infiernillos: a dos horas desde Huancabamba
por vía carrozable, en el distrito de Sóndor, Son
hondonadas y saliente producto de la erosión eólica de las
lluvias, que han adquirido diversidad de formas extrañas
e impresionantes.
 La Suiza Piurana: Se le llama a toda la región de
Canchaque y El Faique por sus cerros y quebradas de
lujuriosa vegetación. Sitio obligado en el trayecto Piura-
Huancabamba. A tres horas de ambas ciudades.
 El Abra de Porcuya: En el distrito de Huarmaca, cruzado
por la carretera Olmos-Marañón, es el paso más bajo de
la Cordillera de los Andes a 2145 m.s.n.m.
 Los Peroles de Cascapampa: Los Peroles de Cascapampa,
son un recurso natural que el viajero puede hallar al
dirigirse al distrito de Sondorillo, en la provincia de
Huancabamba. El nombre que presenta este recurso, se
debe a la forma que, con el tiempo, el agua ha dado a la
roca que horada.
1.5.3. Sitios Arqueológicos

 El Templo de los Jaguares: En Mitupampa, distrito de


Sondorillo, a una hora desde Huancabamba en carro 2800
m.s.n.m.
 El Paredón: En Huancacarpa Alto a 3400 m.s.n.m. A dos
horas desde Huancabamba por carro. Ruinas con paredes
de piedra que dominan las cuencas de los Ríos Quiroz,
Piura y Huancabamba.

 Andenerias de Pasapampa: Donde se han encontrado los


famosos platos de piedra que se exhiben en el Museo
Huancabambino. 2990 m.s.n.m. Quedan a dos horas y
media de Huancabamba en carro.

 Casas y Baños del Inca: En el caserío de Chulucanitas bajo,


en la Quebrada del Inca. Tres horas por vía carrozable.

 Ciudadela de Huarmichina: Recientemente descubierta


cerca a los límites con jaén, en el Cerro de Huarmichina.

 Ruinas de Paraton: En el distrito de Huarmaca, cerro


Paratón.
1.6. Objetivos

a) Objetivo General

 Procurar el abastecimiento de agua apta para el consumo humano a


la localidad de con una población actual de 12 681 habitantes.

b) Objetivos Específicos

 Garantizar el acceso de agua potable a la localidad durante todo el


año.

 Mejorar los hábitos de consumo y de salud integral por parte de la


población.

 Disminución de los gastos de atención de salud de la población

 Mejora del nivel de vida de la población.

2. EVALUACION DEL SISTEMA EXISTENTE

2.1. Elección de la fuente de Abastecimiento


Las fuentes del agua que se consume en las localidades de Chuschi son los
Manantiales de Belén, Irapata, Chillipampa, Itanahuayco y Pucaccacca, el
sistema no cuenta con planta de tratamiento, se practica cloración con
hipoclorito y en cantidades muy limitadas; el agua suministrada es apta
para consumo humano, lo demuestran los análisis microbiológicos
efectuado
2.2. Captación
La fuente de abastecimiento del Sistema Actual de agua potable para
centro poblado de Puncupata. El cual es alimentado por el complejo de las
lagunas de Razuhuillca, las cuales son constantemente alimentadas por el
deshielo del Nevado Razuhuillca. se puede definir como un “torrente de
montaña” que se origina por la unión de dos torrentes de agua más
pequeños procedentes de las lagunas de Calluchacata(represada),
Jarjarccocha (represamiento por concluir).
Figura N°3: Sistema de Agua Potable
Fuente: Google
2.3. Infraestructura de agua potable forma directa
La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma
directa varía según el volumen de agua por captar y las características de
la corriente, es decir, el régimen de escurrimiento (permanente o variable),
su caudal en época de secas y durante avenidas, velocidad, pendiente del
cauce, topografía de la zona de captación, constitución geológica del
suelo, material de arrastre, niveles de agua máximo y mínimo en el cauce,
naturaleza del lecho del río y de otros factores que saltan a la vista en el
proceso de selección del tipo de obra de captación por toma directa.

Figura N°4: Sistema de Agua Potable


Fuente: Google
CANAL DE CONDUCCION:
Es un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad o bombeo.
Donde tuberías transportan agua desde donde se encuentra en estado
natural hasta un punto que puede ser un tanque de almacenamiento,
reservorio o una planta potabilizadora mediante conjunto de ductos y
accesorios.

Figura N°5: Sistema de Agua Potable


Fuente: Google

DESARENADOR:
Es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas
servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen al canal de
aducción, a la central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo
obstaculicen creando serios problemas
Figura N°6: Sistema de Agua Potable
Fuente: Google
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
Son un conjunto de sistemas y operaciones unitarias de tipo físico,
químico o biológico cuya finalidad es que a través de los equipamientos
elimina o reduce la contaminación o las características no deseables de las
aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales. La
finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las
características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la
combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de
las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

Figura N°7: Sistema de Agua Potable


Fuente: Google

LINEA DE AGUA TRATADA


Lista para el consumo. Producto líquido que se obtiene al someter el agua
de cualquier sistema de abastecimiento a los tratamientos físicos y
químicos necesarios para su purificación. Agua purificada y empacada
para consumo humano.

Figura N°8: Sistema de Agua Potable


Fuente: Google
RESERVORIO
Los reservorios de agua son un elemento fundamental en una red de
abastecimiento de agua potable ya que permiten la preservación del
líquido para el uso de la comunidad donde se construyen y a su vez
compensan las variaciones horarias de su demanda.

Figura N°9: Sistema de Agua Potable


Fuente: Google

LINEAS DE ADUCCION
La infraestructura usada para el transporte del agua desde las fuentes a los
centros de consumo son las líneas de aducción (también llamadas
conductoras). Desde el punto de vista de su funcionamiento hidráulico
estas líneas pueden ser por gravedad o por bombeo.

Figura N°10: Sistema de Agua Potable


Fuente: Google

3. ESTUDIO DE POBLACION, DEMANDA Y OFERTA

3.1. Consideraciones de diseño

El periodo de diseño puede ser determinado por los componentes y


equipamiento que integrarán el proyecto, así tenemos:
CUADRO N.º 1
PERIODO DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS HIDRAULICA
3.2. Datos censales recopilados

Distrito HUANCABAMBA
(000) 30116 14870 15246 8120 3907 4213 21996 10963 11033
Menores de 1 año (001) 633 326 307 123 62 61 510 264 246
Menores de 1 mes (002) 51 23 28 9 3 6 42 20 22
De 1 a 11 meses (003) 582 303 279 114 59 55 468 244 224
De 1 a 4 años (004) 2814 1426 1388 612 328 284 2202 1098 1104
1 año (005) 698 378 320 154 96 58 544 282 262
2 años (006) 645 330 315 148 78 70 497 252 245
3 años (007) 702 343 359 151 71 80 551 272 279
4 años (008) 769 375 394 159 83 76 610 292 318
De 5 a 9 años (009) 3874 1961 1913 845 427 418 3029 1534 1495
5 años (010) 715 370 345 139 72 67 576 298 278
6 años (011) 751 358 393 149 74 75 602 284 318
7 años (012) 826 417 409 185 95 90 641 322 319
8 años (013) 768 404 364 188 100 88 580 304 276
9 años (014) 814 412 402 184 86 98 630 326 304
De 10 a 14 años (015) 4136 2120 2016 1031 547 484 3105 1573 1532
10 años (016) 838 427 411 189 102 87 649 325 324
11 años (017) 829 428 401 195 107 88 634 321 313
12 años (018) 896 448 448 238 114 124 658 334 324
13 años (019) 808 414 394 219 118 101 589 296 293
14 años (020) 765 403 362 190 106 84 575 297 278
De 15 a 19 años (021) 2889 1505 1384 881 394 487 2008 1111 897
15 años (022) 722 353 369 245 107 138 477 246 231
16 años (023) 654 355 299 204 94 110 450 261 189
17 años (024) 577 317 260 153 70 83 424 247 177
18 años (025) 526 290 236 154 71 83 372 219 153
19 años (026) 410 190 220 125 52 73 285 138 147
De 20 a 24 años (027) 2268 1143 1125 629 303 326 1639 840 799
20 años (028) 493 264 229 133 75 58 360 189 171
21 años (029) 355 184 171 100 54 46 255 130 125
22 años (030) 481 241 240 137 64 73 344 177 167
23 años (031) 471 215 256 124 47 77 347 168 179
24 años (032) 468 239 229 135 63 72 333 176 157
De 25 a 29 años (033) 1979 952 1027 579 257 322 1400 695 705
25 años (034) 448 221 227 118 56 62 330 165 165
26 años (035) 382 199 183 101 49 52 281 150 131
27 años (036) 423 203 220 123 54 69 300 149 151
28 años (037) 374 166 208 118 47 71 256 119 137
29 años (038) 352 163 189 119 51 68 233 112 121
De 30 a 34 años (039) 1871 885 986 625 278 347 1246 607 639
30 años (040) 454 224 230 147 66 81 307 158 149
31 años (041) 302 145 157 108 49 59 194 96 98
32 años (042) 373 165 208 127 51 76 246 114 132
33 años (043) 351 167 184 98 49 49 253 118 135
34 años (044) 391 184 207 145 63 82 246 121 125
De 35 a 39 años (045) 1759 845 914 568 271 297 1191 574 617
35 años (046) 369 180 189 116 54 62 253 126 127
36 años (047) 372 184 188 124 58 66 248 126 122
37 años (048) 376 169 207 122 54 68 254 115 139
38 años (049) 323 163 160 108 55 53 215 108 107
39 años (050) 319 149 170 98 50 48 221 99 122
De 40 a 44 años (051) 1673 799 874 560 273 287 1113 526 587
40 años (052) 432 200 232 123 53 70 309 147 162
41 años (053) 236 115 121 88 50 38 148 65 83
42 años (054) 373 181 192 127 65 62 246 116 130
43 años (055) 302 131 171 103 40 63 199 91 108
44 años (056) 330 172 158 119 65 54 211 107 104
De 45 a 49 años (057) 1327 614 713 418 191 227 909 423 486
45 años (058) 297 135 162 91 40 51 206 95 111
46 años (059) 269 126 143 92 47 45 177 79 98
47 años (060) 265 117 148 77 30 47 188 87 101
48 años (061) 297 150 147 91 47 44 206 103 103
49 años (062) 199 86 113 67 27 40 132 59 73
De 50 a 54 años (063) 1101 526 575 321 153 168 780 373 407
50 años (064) 308 160 148 93 48 45 215 112 103
51 años (065) 174 82 92 54 26 28 120 56 64
52 años (066) 216 116 100 55 35 20 161 81 80
53 años (067) 220 98 122 70 27 43 150 71 79
54 años (068) 183 70 113 49 17 32 134 53 81
De 55 a 59 años (069) 871 402 469 226 98 128 645 304 341
55 años (070) 230 99 131 52 20 32 178 79 99
56 años (071) 197 104 93 47 30 17 150 74 76
57 años (072) 180 78 102 51 16 35 129 62 67
58 años (073) 143 66 77 38 14 24 105 52 53
59 años (074) 121 55 66 38 18 20 83 37 46
De 60 a 64 años (075) 842 390 452 195 88 107 647 302 345
60 años (076) 257 116 141 55 24 31 202 92 110
61 años (077) 112 66 46 33 21 12 79 45 34
62 años (078) 179 78 101 41 16 25 138 62 76
63 años (079) 157 71 86 35 12 23 122 59 63
64 años (080) 137 59 78 31 15 16 106 44 62
De 65 y más años (081) 2079 976 1103 507 237 270 1572 739 833
3.3. CALCULO DE LA POBLACION FUTURA
3.3.1. PERIODO DE DISEÑO

En función a la población
El periodo de diseño se determina por el tamaño de la población
objetivo, según los siguientes rangos de población:
CUADRO N.º 2
PERIODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN DE POBLACIÓN

Población Periodo

Para poblaciones de 1,000 a 15,000 habitantes 10 a 15


años
Para poblaciones de 15,000 a 50,000 habitantes 15 a 20
años
Para poblaciones mayores a 50,000 habitantes 30 años

En función a los componentes


El periodo de diseño puede ser determinado por los componentes y
equipamiento que integrarán el proyecto, así tenemos:
CUADRO N.º 3
PERIODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES

a) Componentes Período

Redes de agua secundarios y principales


20 a 30
Colectores secundarios y principales años

Redes de agua, aducción, conducción


30 a 50
Colectores, interceptores y emisores años

b) Equipos Período

Mecánico 5 a 10
años
Combustión 5 a 10
años
Eléctrico 10 a 15
años
3.3.2. DOTACION DE DISEÑO

Para el presente proyecto se ha determinado que la dotación es de 150


lts/hab/día. Por tratarse de una zona de clima frio y una población mayor a
10000.
CUADRO N.º 4 VARIACIONES DEL CONSUMO
Población Frio Templado y
cálido
De 2000 a 10000 120 150 Lt/hab/día

De 10 000 a 50 000 150 200 Lt/hab/día

Más de 50 000 200 250 Lt/hab/día

MÉTODO INCREMENTOS VARIABLES


POBLACIO
AÑO r ΔP ΔP
N
1993 11090 0 0 0
2005 12435 112.08 1345 0
2007 12681 123 246 -1099
2017 13998 131.7 1317 1071
2019 14096 123 98 -1219

 Cálculo de la población para el 2019

2908
∑ΔP. =2908 = ΔP = 4−1 = 969 ,33

−28
∑ΔP2 = -28 = ΔP2 = 4−2 = -14

2018−2017
M = 10 = 0.1 decadas

0.1 ( 0.1−1 )
P2019 = 13998 + 0.1 (969,33) + 2
(−14)

P2019 = 14095,5 = 14096

 Cálculo de población 2039 T=20años

3006
∑ΔP. = 3006 = ΔP = 5−1 = 751,5

−1233
∑ΔP2 = -1233 = ΔP2 = 3 = -411
2038−2018 20
M = 10 = 2 = 2 decadas

2 ( 2−1 )
P2039 = 14096 + 2 (751,5) + = 2
(−411) =15188 habitantes

MÉTODO ANALÍTICO

AÑO POBLACION r
1993 11090 0
2005 12435 112.08
2007 12681 123
2017 13998 131.7
2019 14121 123

 Cálculo de la población para el 2019


Rprom. = 122,26
P2019 = 13998 +122.26 (2019-2017)
P2019 = 14120.26 = 14121

 Cálculo de población T=20años

Rprom. = 122,45
P2039 = 14121 + 122,45 (20) = 16570 habitantes

MÉTODO GEOMETRICO

AÑO POBLACION r
1993 11090 0
2005 12435 9,5849x10^3
2007 12681 9,8429x10^3
2017 13998 9,9299x10^3
2019 14135 9,7871x10^3

 Cálculo de la población para el 2019


Rprom. = 9,7859x10^3
P2019 = 13998 (1+9,7859x10^3)1 = 14134,9 = 14 135

 Cálculo de población T=20años


Rprom. = 9,7862x10^3
P2039 = 14135 (1+9,7862x10^3) 20
= 17 174,5 = 17175 habitantes

16570+ 17175+15188
 Población promedio = =16311
3

3.4. CALCULO DEMANDA DE AGUA

3.4.1. 3.4.1 COEFICIENTES DE VARIACIONES DE CONSUMO

El Reglamento de Nacional de Edificaciones Norma OS.100, numeral 1.5


establece las variaciones de consumo o gasto según se aprecia en el
siguiente cuadro:
CUADRO N.º 5 COEFICIENTES DE VARIACIÓN

Coeficient
a) Coeficiente de variación diaria (K1)
e
K1 1.3

b) Coeficiente de variación horaria (K2)

K2 1.8 – 2.5
Para el presente estudio se ha tomado como parámetro el valor de K1 igual a 1.3 y para
K2 el valor de 1.8.

3.4.2. CAUDAL MAXIMO DIARIO Y HORARIO

Para el final del periodo de diseño se requerirá la demanda máxima


diaria, máxima horaria que se presentan a continuación:

. Demanda Máxima diaria:


Qmd = K1 x Qp

Donde:

Qmd : Caudal máximo diario

K1 : 1.3 (Coeficiente adimensional del

Reglamento Nacional de Edificaciones

RNE, Norma OS.100, numeral 1.5).


Qp : Caudal promedio
b. Demanda Máxima horaria:

Qmh = K2 x Qp

Qmh: Caudal máximo horario


K2: 2.0 (Coeficiente del RNE, Norma OS.100 numeral)

CALCULOS:

150 x 16311 l
Qm = =28,32
86400 s

 Calculo QmD: K1 = 1,3

QmD = K1 X Qm

l
QmD = 1,3 X 28,32 = 36,81
s

 Calculo Qmh: K2 = 1,8

Qmh = K2 * Qm

l
Qmh = 1,8 x 28,32 = 50,98
s
4. LINEA DE CONDUCCION

4.1. Diseño de la línea de conducción


La línea de conducción tendrá capacidad para conducir como mínimo, el
caudal máximo diario, Qmd. Si el suministro fuera discontinuo, se diseñan
para el caudal máximo horario.

LONGITUD DIÁMETRO CLASE DE


TRAMO
(m) (mm) MATERIAL

L.A - DISTRIBUCIÓN 1028.56 400 PVC-U UF CLASE 5

L.A- DISTRIBUCIÓN 469.98 400 PVC UF CLASE 7.5

En elementos de hormigón armado excepcionalmente esta podrá ser


incrementada hasta 9 metros por segundo, con una dosificación adecuada
para obtener buenas resistencias (mayores a 30 mega pascales).

Diseño del primer tramo

DISEÑO PRIMER TRAMO

Cw DIAME 6 PULG DIAM150.0000


4 PULG
QMD 36.8100
Cw 150.0000 150.0000
COTA CAPTACION 4011.0690
QMD 36.8100 36.8100
COTA ROMPE PRESION 3961.7960
COTA CAPTACION 4011.0690 3983.1829
LONGITUD
COTA tubería (km)
6 3983.1829 1.0286
3961.7960
LONGITUD
LONGITUD (m) (m) 433.4954 1028.5589
595.0635
SHf 9.1087 47.9049
12.5036
Cota piezométrica
DIAMETRO 4001.9603 3970.6793
5.0651
Presión residual
Hf 18.7775 8.8833
155.6911
Cota piezométrica 3855.3779
Presión residual 106.4181
DISEÑO SEGUNDO TRAMO
Cw 150.0000
QMD 36.8100
COTA CAMARA ROMPE PRESION 3961.7960
COTA RESERVORIO 3922.7960
LONGITUD (km) 0.4700
LONGITUD (m) 469.9835
S 82.9816
DIAMETRO 4.5248
Hf 71.1405
Cota piezométrica 3890.6555
Presion residual 32.1405

DIAM 6 PULG DIAM 4 PULG


Cw 150.0000 150.0000
QMD 36.8100 36.8100
COTA CAPTACION 3961.7960 3937.8176
COTA tubería 6 3937.8176 3922.7960
LONGITUD (m) 244.2593 225.7242
Hf 5.1324 4.7429
Cota piezométrica 3956.6636 3933.0747
Presión residual 18.8460 10.2787
COTA DEL COTA COTA
COTA   TERRENO PIEZOMETRICA
Inicial Presion P D
Cauda (msnm Final residua Hf(m Perdid (pulg Velocida Perdid Longitude P Presio
TRAMO L (m) l (l/s) ) (msnm) l (m) ) a S(m) ) d V(m/s) a (m) s (m) Hf Inicial Final Inicial Final n Final
0.0643 3983.1828 4001.9
6 2.01790 2 433.4954 9.1 4011.069 6 4011.069 6 18.77
Captación 1028. 3961.79 0.0359 12. 3983.1828 4001.9603 3970.6
– CRP 5 36.81 4011.1 6 8.88 40.39 0.1002 4 4.54028 4 595.0635 5 6 3961.796 4 7 8.88
0.0981 3937.8176 3970.6793
CRP - 6 2.01795 6 244.2593 5.1 3961.796 2 1 3956.6 18.84
Reservori 3922.79 0.1647 3937.8176 3956.6635 3933.0
o 469.9 36.81 3961.8 6 10.27 28.73 0.1647 4 4.54028 1 225.7242 4.7 2 3922.796 9 7 10.27

COTAS
DIFERENCIA DE
TRAMO LONGITUD INICIAL FINAL COTA
Captación- CRP 1028.5589 4011.069 3961.796 49.273
CRP - Reservorio 469.9835 3961.796 3922.796 39
5. PERFIL LONGITUDINAL
5.1. Carga estática y dinámica

La carga estática máxima aceptable será de 50 m y la Carga Dinámica


mínima será de 1 m.
La tubería no podrá alcanzar la línea de gradiente hidráulico (LGH) en
ningún punto de su trazado.

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

DIAMETROS

El diámetro se diseñará para velocidades mínimas de 0,6 m/s y máxima de 3,0 m/s.

El diámetro mínimo de la línea de conducción es de 25 mm (1”) para el caso de sistemas


rurales.

DIMENSIONAMIENTO

Para el dimensionamiento de la tubería, se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:

Línea de gradiente hidráulica (L. G. H.)


La línea de gradiente hidráulica estará siempre por encima del terreno.

Pérdida de carga unitaria (hf)


Para el propósito de diseño se consideran:
- Ecuaciones de Hazen y Williams para diámetros mayores a 2 pulgadas.
El cálculo del diámetro de la tubería podrá realizarse utilizando las
siguientes fórmulas:
Ecuación de Hazen-Williams:

Hf = 10,674 ∗ [𝑄1.852 / (𝐶 1,852 ∗ 𝐷 4.86 )] ∗L


Donde:
Hf, pérdida de carga continua, en m. Q, Caudal en m3/s
D, diámetro interior en m (ID)
C, Coeficiente de Hazen Williams (adimensional)
- Acero sin costura C=120
- Acero soldado en espiral C=100
- Hierro fundido dúctil con revestimiento C =140
- Hierro galvanizado C=100
- Polietileno C=140
- PVC C=150
L, Longitud del tramo, en m.

Salvo casos excepcionales que deberán ser justificados, la velocidad de


circulación del agua establecida para los caudales de diseño deberá
cumplir lo siguiente:
- La velocidad mínima no será menor de 0,60 m/s.
- La velocidad máxima admisible será de 3 m/s, pudiendo alcanzar los
5 m/s si se justifica razonadamente.

Presión
En la línea de conducción, la presión representa la cantidad de energía
gravitacional contenida en el agua.

Para el cálculo de la línea de gradiente hidráulica (LGH), se aplicará la


ecuación de Bernoulli:
Imagen N° 04: Cálculo de la línea de gradiente (LGH)

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural


Donde:
Z: cota altimétrica respecto a un nivel de referencia en m
P⁄γ: altura de carga de presión, en m, P es la presión y γ el peso específico del fluido
V: velocidad del fluido en m/s
Hf: pérdida de carga de 1 a 2, incluyendo tanto las pérdidas lineales (o
longitudinales) como las locales.
Si como es habitual, V1=V2 y P1 está a la presión atmosférica, la expresión se
reduce a:
𝑃2
⁄𝛾 = 𝑍1 − 𝑍2 − 𝐻𝑓

La presión estática máxima de la tubería no debe ser mayor al 75% de la presión de


trabajo especificada por el fabricante, debiendo ser compatibles con las presiones
de servicio de los accesorios y válvulas a utilizarse.

Se calcularán las pérdidas de carga localizadas ∆Hi en las piezas especiales y en las
válvulas, las cuales se evaluarán mediante la siguiente expresión:

K i∗V 2
∆ H=
2a

∆Hi: pérdida de carga localizada en las piezas especiales y en las válvulas, en m.


Ki: coeficiente que depende del tipo de pieza especial o válvula (ver Tabla).
V: máxima velocidad de paso del agua a través de la pieza especial o de la válvula
en m/s.
g: aceleración de la gravedad, m/s².
5.1.1. Captación hasta el Reservorio Apoyado proyectado

Comprende el recorrido desde la cámara de Captación hasta la ubicación


del Reservorio Apoyado de 1174 m3, con tuberías de PVC DN de 100
mm, con una longitud de 1498.88 m Clase 5 (5 Bar) y una tubería con una
longitud de 210.4 m Clase 7.5(7.5 Bar), cuya cota de llegada es 3301
m.s.n.m. para un caudal de 50.98 lt/s.

- Tubería de rebose y limpieza

En la tubería de rebose y de limpia se recomiendan pendientes de 1 a


1.5% y considerando el caudal máximo de aforo, se determina el
diámetro mediante la ecuación de Hazen y Williams (para C=150):

6. ALMACENAMIENTO

La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento


hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en
función a las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento
admisible de la fuente.

Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio


cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto
máximo horario (Qmh). En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor
que el Qmh no se considera el reservorio, y debe asegurarse que el
diámetro de la línea de conducción sea suficiente para conducir el gasto
máximo horario (Qmh), que permita cubrir los requerimientos de consumo
de la población. En algunos proyectos resulta más económico usar tuberías
de menor diámetro en la línea de conducción y construir un reservorio de
almacenamiento.
6.1. Consideraciones básicas
Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario considerar la
compensación de las variaciones horarias, emergencia para incendios,
previsión de reservas para cubrir danos e interrupciones en la línea de
conducción y que el reservorio funcione como parte del sistema.

Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se considera la


compensación de variaciones horarias de consumo y los eventuales
desperfectos en la línea de conducción. El reservorio debe permitir que la
demanda máxima que se produce en el consumo sea satisfecha a
cabalidad, al igual que cualquier variación en el consumo registrada en las
24 horas del día. Ante la eventualidad de que en la línea de conducción
puedan ocurrir daños que mantengan una situación de déficit en el
suministro de agua mientras se hagan las reparaciones pertinentes, es
aconsejable un volumen adicional que de oportunidad de restablecer la
conducción de agua hasta el reservorio.

6.1.1. Tipos de reservorio


Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y
enterrados. Los elevados, que generalmente tienen forma esférica,
cilíndrica y de paralelepípedo, son construidos sobre torres, columnas,
pilotes, etc. Los apoyados, que principalmente tienen forma rectangular y
circular, son construidos directamente sobre la superficie del suelo; y los
enterrados, de forma rectangular.

6.1.2. Cálculo de reservorio


Para el cálculo de los volúmenes de almacenamiento se establece en el
Reglamento Nacional de Edificaciones Norma OS.030, numeral 4.1, un
porcentaje del consumo máximo diario de la demanda anual. Así tenemos
en el siguiente cuadro:

Para volumen de Regulación se adoptará el 25% del Caudal máximo


diario para 4 horas de bombeo

6.1.3. Volumen contra incendios y reserva


Asimismo, en la norma OS-030, establece que en los casos que se
considere demanda contra incendios deberá asignarse un volumen mínimo
adicional de acuerdo al siguiente criterio:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜 = 213 𝑚3 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑎
10 000 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 5%
6.1.4. Almacenamiento

Para el presente proyecto se ha considerado utilizar 01 reservorio, que se


encuentran ubicado, 4011 m.s.n.m.
Reservorio Proyectado
El Reservorio proyectado tiene una capacidad de 1174 m3, el cual
abastece a todo el sector en estudio.
Se encuentra ubicado a una cota de terreno 4011 m.s.n.m. y es del tipo
apoyado.
volumen contraincendio
30
Vci= =220 m3
7200

volumen de regulacion
3
Vr=0.25 Qmd x 86400=795 m

volumen de reserva
3
Vres=5 % Qmd =159 m

Volumen Total

Vt = 220 + 795 + 159 = 1174 m3

RESEVORIO APOYADO CIRCULAR DE VOLUMEN = 1173 m3

DATOS:

Tipo de Reservorio: Apoyado


Forma del Reservorio: Circular cilíndrica
Material de construcción: Concreto armado

PREDIMENSIONAMIENTO:

a. Dimensionamiento del diámetro interior del Reservorio

Volumen “V” 1173 m3


Altura de Agua “h1” 3.50 m
Altura libre de agua “h2” 0.30 m
Altura total de Caisson “H” 3.80 m

El diámetro será:
4V
D=
√ π∗H
D = 20.66 m

Redondeando: D = 21 m

Radio = 11.33 m

Asumimos
b. Espesor de la cuba del Reservorio (cilindro): “e”
El valor asumido e = 20.00 cm
El valor nos da la seguridad que el concreto no se agriete

c. Espesor de la Losa Fondo


El valor asumido e = 25.00 cm
El valor nos da la seguridad que el concreto no se agriete

MODELO DE LA ESTRUCTURA

0.30

3.5
3.5
7. ESTIMACIÓN DEL DIÁMETRO DE TUBERÍA DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN

7.1 RESERVORIO – RED DE DISTRIBUCIÓN

RESERVORIO – CRP 2

 Ubicación del reservorio a 3647.8 m.s.n.m. y la cámara rompe presión a 3612.8 m.s.n.m y
hf= 35.00 m.

 Caudal máximo horario 50.98 lt/s

 Q(Aducción) = 50.98 lt/s

 Longitud horizontal desde la planta de tratamiento hasta el reservorio:


L= 151.9 m = 0.1519 km

 Perdida de carga: hf = S x L
S = 230.41 m/km

 El C será igual a 150 por ser una tubería de PVC.


 Para determinar el diámetro de la línea de conducción usaremos la fórmula de Hazen
Willians:

Q = 0.0004264 x C x D2.63 x S0.54  D = 4 pulg

Comprobación de la velocidad:

Q 50.98 l/s
 v=1.9735 x 2
=1.9735 x =6.29 m/ s > 5m/s NO CUMPLE
D 42

Q 50.98 l/s
 v=1.9735 x 2
=1.9735 x =2.79 m/ s < 5 m/s CUMPLE
D 62

 Diámetro del tramo Reservorio – CRP 2: 6”

 La clase de la tubería de este tramo será de 5 kg /cm2, debido a que solo soportara una
presión de 35.00 m.c.a. más la presión variable del golpe de ariete, y es más que suficiente
para dicha clase.

7.2. CALCULO DE DIAMETROS DE ACCESORIOS:

7.2.1. VÁLVULA DE AIRE

D = 12”, diámetro de la tubería del tramo RESERVORIO – CRP 2, debido a que ahí se
encuentra la válvula de aire.
d 1 1
= =
D 8 12
1 x
=
8 6
x=3 /4

La válvula de aire será de 3/4”.

CCESORIOS DIAMETR
O
VÁLVULA DE AIRE

(3/4
”)

CRP 2 – RED DE DISTRIBUCIÓN

 Ubicación de la cámara rompe presión a 3612.8 m.s.n.m. y la red de distribución a 3577.8m.s.n.m.,


pero se considerará 10 metros más, debido a que la presión mínima que debe llegar a la red debe de
ser 10 m.c.a., si no se hace esto, se estará asumiendo una presión a la red de 0 m.c.a., lo cual no es
correcto y hf= 3618.8-3577.8 = 35 m.

 Caudal máximo horario 50.98 lt/s

 Q(Aducción) = 50.98 lt/s

 Longitud horizontal desde la planta de tratamiento hasta el reservorio:


L= 173.62 m = 0.17362 km

 Perdida de carga: hf = S x L
S = 201.53 m/km
 El C será igual a 150 por ser una tubería de PVC.

 Para determinar el diámetro de la línea de conducción usaremos la fórmula de Hazen Willians:

Q = 0.0004264 x C x D2.63 x S0.54  D = 4.26 ≈ 6 pulg

Comprobación de la velocidad:

Q 50.98 l/s
 v=1.9735 x 2
=1.9735 x =2.79 m/ s < 5 m/s CUMPLE
D 62
 Diámetro del tramo CRP 2 – Red de Distribución: 6”

La clase de la tubería de este tramo será de 5 kg /cm2, debido a que solo soportara una presión de 34.99
m.c.a. más la presión variable del golpe de ariete, y es más que suficiente para dicha clase.

8. ESTIMACIÓN DE LA RED PRINCIPAL DE DISTRIBUCIÓN

8.1 INFORMACIÓN DEL PROYECTO

 Plano regulador
 Plano topográfico
 No existe un sistema de agua anterior
 No se cuenta con planos de otros servicios (Telefonía, alcantarillado, electricidad, gas, etc.)
 No se cuenta con planos de pistas y veredas
 No se cuenta con estudio geológico, geotécnico, mecánica de suelos
 Velocidad más económica (1.5 – 5.0 m/s)

8.2. CARACTERÍSTICAS

 Conexiones domiciliarias: 5 – 10 mm
 Pegados a la derecha o izquierda

8.3. ACCESORIOS USADOS:

 T
 Válvula de control: cada 400 m
 Codos: 90° y 45°
 Tapones

9. ANEXOS

 Plano de red de distribución principal


 Perfil
 Diámetros de tubería

RED DE DISTRIBUCION
 Usando las áreas medidas del anterior gráfico, se procedió el caudal unitario:

Q
q u= =8.124 ×10−6 L /s
Atotal

50.68 L
q u= =8.124 ×10−6
6238421.33 s
ÁREA DE
CAUDAL DE
PUNTO INFLUENCIA
INFLUENCIA
TRIBUTARIA
A 91054.96 0.74
B 143749.14 1.168
C 203704.42 1.655
D 140379.46 1.14
E 123421.43 1.003
F 205632.13 1.671
G 87025.87 0.707
H 61507.45 0.5
I 203919.48 1.657
J 125284 1.018
K 233129.32 1.894
L 68532.53 0.557
M 149093.78 1.211
N 243717.31 1.98
O 193011.25 1.568
P 113158.77 0.919
Q 244142.1 1.983
R 143785.68 1.168
S 269511.54 2.189
T 303635.37 2.467
U 189105.37 1.536
V 250092.65 2.032
W 129731.75 1.054
X 360164.97 2.926
Y 269905.97 2.193
Z 220770.45 1.794
A1 241706.47 1.964
B1 322924.65 2.623
C1 194007.35 1.576
D1 209157.73 1.699
E1 152150.41 1.236
F1 193361.37 1.571
G1 157946.2 1.283
TOTAL 6238421.33 50.68
Q diseño 50.68  
qu 0.0000081239  

De los trece circuitos se tomaron solo dos para realizar los cálculos de los caudales regulados. Quedando el
siguiente sistema:
Los caudales de salida fueron obtenidos del siguiente cuadro:

AREA DE
CAUDAL DE
NUDO INFLUENCIA
INFLUENCIA
TRIBUTARIA

A 91054.96 4.37
B 143749.14 6.90
C 203704.42 9.77
D 140379.46 6.73
E 123421.43 5.92
F 205632.13 9.86
G 87025.87 4.17
H 61507.45 2.95
TOTAL 1056474.86 50.68
qu   0.0000480
CIRCUITO 1

TUBERI
INTERACCION A L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ
ABC 302.0 150.0 4 12.98 6.65 0.51 -4.22 8.76
1 CDE 292.0 150.0 4 16.0 9.46 0.59 -4.22 11.78
AFE 682.0 150.0 6 22.0 5.53 0.25 -4.22 17.78
10.58 1.35

TUBERI
INTERACCION A L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ
ABC 302.0 150.0 4 8.76 3.21 0.37 -2.54 6.22
2 CDE 292.0 150.0 4 11.78 5.37 0.46 -2.54 9.24
AFE 682.0 150.0 6 17.78 3.73 0.21 -2.54 15.24
4.85 1.03

TUBERI
INTERACCION A L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ
ABC 302.0 150.0 4 6.22 1.70 0.27 -1.52 4.70
3 CDE 292.0 150.0 4 9.24 3.43 0.37 -1.52 7.72
AFE 682.0 150.0 6 15.24 2.80 0.18 -1.52 13.72
2.33 0.83

TUBERI
INTERACCION A L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ
ABC 302.0 150.0 4 4.70 1.02 0.22 -0.90 3.81
4 CDE 292.0 150.0 4 7.72 2.46 0.32 -0.90 6.83
AFE 682.0 150.0 6 13.72 2.31 0.17 -0.90 12.83
1.16 0.70

TUBERI
INTERACCION A L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ
ABC 302.0 150.0 4 3.81 0.69 0.18 -0.52 3.28
5 CDE 292.0 150.0 4 6.83 1.96 0.29 -0.52 6.30
AFE 682.0 150.0 6 12.83 2.04 0.16 -0.52 12.30
0.61 0.63

TUBERI
INTERACCION A L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ
ABC 302.0 150.0 4 3.28 0.52 0.16 -0.30 2.98
6 CDE 292.0 150.0 4 6.30 1.69 0.27 -0.30 6.00
AFE 682.0 150.0 6 12.30 1.89 0.15 -0.30 12.00
0.32 0.58

TUBERI
INTERACCION A L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ
ABC 302.0 150.0 4 2.98 0.44 0.15 -0.17 2.81
CDE 292.0 150.0 4 6.00 1.54 0.26 -0.17 5.83
7 AFE 682.0 150.0 6 12.00 1.80 0.15 -0.17 11.83
0.18 0.55

TUBERI
INTERACCION A L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ
ABC 302.0 150.0 4 2.81 0.39 0.14 -0.10 2.71
8 CDE 292.0 150.0 4 5.83 1.46 0.25 -0.10 5.73
AFE 682.0 150.0 6 11.83 1.75 0.15 -0.10 11.73
0.10 0.54

TUBER
INTERACCION IA L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ
ABC 302.0 150.0 4 2.71 0.37 0.14 -0.06 2.65
9 CDE 292.0 150.0 4 5.73 1.42 0.25 -0.06 5.67
AFE 682.0 150.0 6 11.73 1.73 0.15 -0.06 11.67
0.05 0.53

CIRCUITO 2

INTERACCION TUBERIA L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ


AGH 751.0 150.0 6 30.00 10.81 0.36 -3.64 26.36
1
AIH 665.0 150.0 6 20.98 4.94 0.51 -3.64 17.34
5.87 0.87

INTERACCION TUBERIA L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ


AGH 751.0 150.0 6 26.36 8.51 0.32 -5.21 21.16
2
AIH 665.0 150.0 6 17.34 3.47 0.20 -5.21 12.14
5.04 0.52

INTERACCION TUBERIA L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ


AGH 751.0 150.0 6 21.16 5.66 0.27 -5.03 16.12
3
AIH 665.0 150.0 6 12.14 1.79 0.15 -5.03 7.10
3.87 0.42

INTERACCION TUBERIA L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ


AGH 751.0 150.0 6 16.12 3.43 0.21 -4.87 11.25
4
AIH 665.0 150.0 6 7.10 0.67 0.09 -4.87 2.23
2.76 0.31

INTERACCION TUBERIA L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ


AGH 751.0 150.0 6 11.25 1.76 0.16 -4.75 6.50
5
AIH 665.0 150.0 6 2.23 0.08 0.04 -4.75 -2.52
1.68 0.19
INTERACCION TUBERIA L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ
AGH 751.0 150.0 6 6.50 0.64 0.10 -2.90 3.60
6
AIH 665.0 150.0 6 2.52 0.10 0.04 -2.90 -0.38
0.74 0.14

INTERACCION TUBERIA L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ


AGH 751.0 150.0 6 3.60 0.21 0.06 -1.74 1.85
7
AIH 665.0 150.0 6 0.38 0.003 0.01 -1.74 -1.36
0.22 0.07

INTERACCION TUBERIA L(Km) Cw D(pulgada) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q=Qo+ΔQ


AGH 751.0 150.0 6 1.85 0.06 0.03 -0.89 0.96
8
AIH 665.0 150.0 6 1.36 0.03 0.02 -0.89 0.47
0.09 0.06

CIRCUITO COMUN

INTERACCION 1

TUBERI D(pulg. Q=Qo+Δ


A L(m) Cw ) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q
BC 199.0 150.0 6 20.98 1.48 0.07 -11.34 9.64
CD 193 150.0 6 20.98 1.43 0.07 -11.34 9.64

C-I DE 99
262.1
150.0 6 20.98 0.74 0.04 -11.34 9.64

EF 3 150.0 6 20.98 1.95 0.09 -11.34 9.64


418.1
FA 3 150.0 6 20.98 3.11 0.15 -11.34 9.64
8.70 0.41
TUBERI D(pulg. Q=Qo+Δ
A L(m) Cw ) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q
FA 418.1 150.0 6 9.64 0.74 0.08 -4.79 4.85
202.2

C-II AI 7
461.6
150.0 6 15.00 0.81 0.05 -4.79 10.21

IH 2 150.0 6 15.00 1.84 0.12 -4.79 10.21


199.2
HF 1 150.0 6 15.00 0.80 0.05 -4.79 10.21
-2.71 0.31

INTERACCION 2

TUBERI D(pulg. Q=Qo+Δ


A L(m) Cw ) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q
BC 199.0 150.0 6 9.64 0.35 0.04 -4.60 5.04

C-I CD
DE
193
99
262.1
150.0
150.0
6
6
9.64
9.64
0.34
0.17
0.04
0.02
-5.21
-4.60
4.43
5.04

EF 3 150.0 6 9.64 0.46 0.05 -2.59 7.05


FA 418.1 150.0 6 4.78 0.20 0.04 -2.59 2.20
3
1.53 0.18
TUBERI D(pulg. Q=Qo+Δ
A L(m) Cw ) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q
FA 418.1 150.0 6 2.2 0.05 0.02 -6.16 -3.96
202.2
C-II AI 7
461.6
150.0 6 10.21 0.40 0.04 -6.16 4.06

IH 2 150.0 6 10.21 0.91 0.09 -6.16 4.06


199.2
HF 1 150.0 6 10.21 0.39 0.04 -6.16 4.06
-1.64 0.14
INTERACCION 3

TUBERI D(pulg. Q=Qo+Δ


A L(m) Cw ) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q
BC 199.0 150.0 6 5.04 0.11 0.02 -3.22 1.82
CD 193 150.0 6 4.43 0.08 0.02 -3.22 1.21

C-I DE 99
262.1
150.0 6 5.04 0.05 0.01 -3.22 1.82

EF 3 150.0 6 7.05 0.26 0.04 -3.22 3.83


418.1
FA 3 150.0 6 -0.19 0.0005 0.00 -3.22 -3.40
0.50 0.08
TUBERI D(pulg. Q=Qo+Δ
A L(m) Cw ) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q
FA 418.1 150.0 6 -1.21 0.02 -0.01 2.79 1.58
202.2
C-II AI 7
461.6
150.0 6 4.06 0.07 0.02 2.79 6.85

IH 2 150.0 6 4.06 0.16 0.04 2.79 6.85


199.2
HF 1 150.0 6 4.06 0.07 0.02 2.79 6.85
-0.32 0.06
INTERACCION 4

TUBERI D(pulg. Q=Qo+Δ


A L(m) Cw ) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q
BC 199.0 150.0 6 7.29 0.02 0.01 -1.51 5.78
CD 193 150.0 6 7.15 0.01 0.01 -1.51 5.64

C-I DE 99
262.1
150.0 6 6.55 0.01 0.00 -1.51 5.04

EF 3 150.0 6 3.83 0.08 0.02 -1.51 2.32


418.1
FA 3 150.0 6 0.37 0.0000 0.00 -1.51 1.92
0.12 0.04
TUBERI D(pulg. Q=Qo+Δ
A L(m) Cw ) Qo hfo hfo/Qo ΔQ Q
FA 418.1 150.0 6 -2.37 0.05 -0.02 4.29 1.92
202.2
AI 7 150.0 6 -6.85 0.19 0.03 4.29 2.56
461.6
IH 2 150.0 6 6.85 0.43 0.06 4.29 2.56

C-II HF
199.2
1 150.0 6 6.85 0.19 0.03 4.29 2.56
-0.75 0.09
Luego de haber realizado las iteraciones correspondientes se obtuvieron los siguientes caudales y
diámetros finales para los respectivos tramos:

DIAMETRO CAUDAL
TRAMOS
(pulgadas) (l/s)

B-C 6 5.78
C-D 6 5.64
D-E 6 5.04
E-F 6 2.32
F-A 6 1.92
A-I 6 2.56
I-H 6 2.56
H-F 6 2.56

DIAGRAMA DE FLUJO DE DESAGUE

DIAGRAMA DE FLUJO
BUZONES TIPO DE BUZONES
BZ-1 B ARRANQUE
BZ-2 B CURVA 90
BZ-3 B CURVA 90
BZ-4 B PASO
BZ-5 B CENTRAL
BZ-6 B ARRANQUE
BZ-7 B ARRANQUE
BZ-8 B CURVA 90
B DOS DISTRUBUYENTES
BZ-9
135
BZ-10 B PASO
B DOS DISTRUBUYENTES
BZ-11
135 ª
BZ-12 B CURVA 90
BZ-13 B ARRANQUE
BZ-14 B CURVA 135
BZ-15 B CURVA 135

BZ-16 B DOS DISTRUBUYENTES

BZ-17 B DOS DISTRUBUYENTES

BZ-18 B DOS DISTRUBUYENTES

BZ-19 B CENTRAL
BZ-20 B CURVA 90
BZ-21 B DOS DISTRUBUYENTES

BZ-22 B CENTRAL
BZ-23 B CENTRAL
BZ-24 B CENTRAL

BZ-25 B DOS DISTRUBUYENTES

BZ-26 B PASO
BZ-27 B PASO
BZ-28 B CENTRAL
BZ-29 B PASO
BZ-30 B CENTRAL
BZ-31 B PASO
BZ-32 B CENTRAL
BZ-33 B CENTRAL
BZ-34 B CENTRAL
BZ-35 B CENTRAL
BZ-36 B PASO
BZ-37 B CURVA 90

BZ-38 B DOS DISTRUBUYENTES

BZ-39 B PASO
BZ-40 B CENTRAL

BZ-41 B DOS DISTRUBUYENTES

BZ-42 B PASO

BZ-43 B DOS DISTRUBUYENTES

BZ-44 B CURVA 135

BZ-45 B DOS DISTRUBUYENTES

BZ-46 B CURVA 135


BZ-47 B PASO
BZ-48 B PASO
BZ-49 B CURVA 135
BZ-50 B CENTRAL
BZ-51 B PASO
BZ-52 B PASO

BZ-53 B DOS DISTRUBUYENTES

BZ-54 B DOS DISTRUBUYENTES

BZ-55 B PASO
BZ-56 B CURVA 90

BZ-57 B DOS DISTRUBUYENTES

BZ-58 BZ PASO
BZ-59 B DOS DISTRUBUYENTES

BZ-60 B CURVA 135


BZ-61 BZ PASO

También podría gustarte